EL HOMBRE HECHO A SÍ MISMO por Norah Vincent

EL HOMBRE HECHO A SÍ MISMO

El año de una mujer disfrazada de hombre

Por NORAH VINCENT

Traducción ARS GRATIA por KOS D’ASTUIRES



 NOTA DEL TRADUCTOR

La escritora y periodista Norah Vincent (qepd), autora de este libro, murió por suicidio asistido en una clínica en Suiza el 6 de julio de 2022, a los 53 años. No se informó de su muerte hasta agosto de 2022. La describieron como una libertaria que criticaba el posmodernismo y el multiculturalismo. Norah Vincent no creía que las personas transgénero pertenecieran al sexo con el que se identificaban, por lo que la acusaron de intolerancia.​ En un artículo para The Village Voice, escribió: «[la transexualidad] significa la muerte del uno mismo, del alma, ese buen "yo" indudable y anticuado que tanto amaba Descartes, cuyo gran proverbio "Pienso, luego existo" se ha convertido en un chiste ontológico más o menos del tipo "I tinker, and there I am" (es decir trasteo, y ahí estoy)". Interesante punto de vista dada la opresión del llamado movimiento "woke" sobre la realidad biológica del sexo y su perversión mediante artificios culturales que quieren hacer pasar el concepto de "género" por sexo con el fin de borrar la realidad biológica sexual. Es interesante resaltar que ese mo​vimiento es de naturaleza totalitaria y es uno más de los disfraces que adopta la izquierda totalitaria para ganar su batalla cultural contra la individualidad y la cooperación social en planos de respeto e igualdad ante la ley.

 En este libro del año 2006, Norah describe su experimento de dieciocho meses a principios de los 2000 en el que se disfrazó de hombre  Esto se ha comparado con formas anteriores de periodismo encubierto, como Black Like Me.

 Describió sus experiencias en las relaciones hombre-hombre y hombre-mujer  y afirma que la única vez que la vieron demasiado femenina fue en su etapa como hombre. Más de una vez creyeron que su alter ego, Ned, era homosexual. Los rasgos que parecían "poco femeninos" cuando se presentaba como mujer se consideraban extrañamente femeninos cuando se presentaba como hombre. Vincent afirmó que, tras el experimento, se había dado cuenta de los beneficios de ser mujer y de las desventajas de ser hombre. Dijo: «me gusta mucho ser mujer. ...Me gusta más ahora que lo veo más como un privilegio».

 También comentó que a partir de su experiencia como hombre tenía más simpatía y comprensión por ellos y por la condición masculina: «Los hombres están sufriendo. Tienen problemas diferentes a los de las mujeres, pero no lo tienen más fácil. Necesitan nuestro apoyo, necesitan nuestro amor y se necesitan el uno al otro más que cualquier otra cosa. Necesitan estar juntos» (Fuentes: Wikipedia et Al)

 ---------------------------------------

Contenido

 1. Primeros pasos, 2. Amistad, 3. Sexo, 4. Amor, 5. Vida, 6. Trabajo, 7. Yo mismo, 8. El fin del viaje, Expresiones de gratitud, Comentarios de la prensa y dedicatoria.

 

1. Empezando

Hace siete años tuve mi primer tutorial sobre cómo convertirme en hombre.

La idea de este libro se me ocurrió cuando salí por primera vez vestido de drag. En ese momento vivía en el East Village, estaba atravesando una adolescencia muy retrasada, bebía y me drogaba demasiado y disfrutaba de todas las oportunidades de espectáculos callejeros que ofrece la ciudad de Nueva York.

En aquel entonces, yo andaba mucho con una drag king a la que había conocido a través de amigos. A ella le gustaba disfrazarse y que yo le sacara fotos disfrazada. Una noche me retó a que me disfrazara con ella y saliéramos a la calle. Siempre había querido intentar hacerme pasar por hombre en público, solo para ver si podía hacerlo, así que acepté con entusiasmo.

Había desarrollado su propia técnica para crearse barba, mediante la cual cortaba mechones de pelo de media pulgada de partes discretas de su propia cabeza, los cortaba en trozos más pequeños y luego los pegaba más o menos sobre su cara con goma de alcohol. Utilizando un pequeño espejo redondo independiente en su escritorio, me mostró cómo hacerlo en la luz tenue y verdosa de su estrecho apartamento estudio. No era en absoluto preciso y no habría pasado la prueba a la luz del día, pero era suficiente para el escenario y funcionaría bastante bien para nuestros propósitos en bares oscuros por la noche. Me hice una perilla y un bigote, y un par de patillas exageradas. Me puse una gorra de béisbol, unos vaqueros holgados y una camisa de franela. En el espejo de cuerpo entero parecía un chico de fraternidad, más o menos.

Ella hizo lo suyo, que era más esbelta y débil, más como un joven hippie que no podía dejarse crecer la barba, y salimos así durante unas horas.

Pasamos, por lo que pude ver, pero tenía demasiado miedo de interactuar con alguien, excepto para darle breves indicaciones a un hombre en la calle. Me dio las gracias por ser su "amigo" y siguió caminando.

Sin embargo, la mayor parte del tiempo nos limitamos a caminar por el Village observando los rostros de la gente para ver si alguien se fijaba en ellos dos o tres veces, pero nadie lo hizo. Y eso, curiosamente, fue lo que más me impactó de esa noche. Fue lo único realmente destacable que ocurrió, pero fue significativo.

Había vivido en ese barrio durante años, caminando por sus calles, donde los hombres acechan fuera de las bodegas, en las escaleras y en los portales durante gran parte del día. Como mujer, no podías caminar por esas calles de forma invisible. Eras un objeto de deseo o al menos un interés semilascivo para los hombres que esperaban allí, incluso si no eras bonita; eso, o eras simplemente otra cobarde a la que poner en su lugar. De cualquier manera, sus ojos te seguían de arriba a abajo por la calle, sin vacilar nunca, afirmando su dominio como algo natural. Si eras mujer y vivías allí, te acostumbrabas a que te miraran fijamente porque sucedía todos los días y no había nada que pudieras hacer al respecto.

Pero esa noche, vestidas de mujer, pasamos por los mismos porches, portales y bodegas. Pasamos por los mismos grupos de hombres. Sólo que esta vez no me miraron fijamente. Al contrario, cuando se encontraron con mis ojos, apartaron la mirada de inmediato y de manera concertada y nunca volvieron a mirarme. Era asombrosa la diferencia, el respeto que me mostraban al no mirarme, al no mirarme a propósito.

Eso fue todo. Eso fue lo que me molestó tanto de mirarlos a los ojos como mujer, no el deseo, si es que alguna vez lo hubo, sino la falta de respeto, la sensación de tener derecho a todo. Fue grosero, y se suponía que debía serlo, y al ver a esos tipos mirar hacia otro lado con deferencia cuando pensaban que yo era un hombre, pude validar en retrospectiva la verdadera hostilidad de sus miradas anteriores.

Pero eso no era todo. En su mirada desviada se comunicaba algo más que respeto, algo más sutil, menos directo. Era más como una renuencia a mostrar falta de respeto. Para ellos, apartar la mirada era rechazar un desafío, adherirse a un código de conducta que mantenía la paz entre los machos humanos en ciertas esferas con la misma seguridad con la que mantenía la paz y el orden jerárquico entre los animales machos. Mirar a otro macho a los ojos y sostenerle la mirada es invitar al conflicto, o eso o un encuentro homosexual. Apartar la mirada es aceptar el status quo, dejar a cada hombre en su pequeña esfera de influencia, el pequeño amortiguador de orgullo y aplomo que lo rodea y lo mantiene.

Supuse todo esto la noche en que ocurrió, pero en las semanas y meses siguientes les pregunté a la mayoría de los hombres que conocía si tenía razón, y estuvieron de acuerdo, añadiendo generalmente que ya no pensaban en ello, si es que alguna vez lo habían hecho. Era algo que uno aprendía o asimilaba de niño y, cuando era un hombre, lo hacía sin pensar.

Después de que el incidente se hubiera calmado, comencé a pensar que si después de haber estado vestido de mujer durante sólo unas horas había aprendido un secreto tan importante sobre la forma en que los hombres y las mujeres se comunican entre sí, y sobre los códigos tácitos de la experiencia masculina, ¿no podría potencialmente observar mucho más sobre las diferencias sociales entre los sexos si me hacía pasar por hombre durante un período de tiempo mucho más largo? Parecía cierto, pero aún no era lo suficientemente intrépido como para hacer algo tan extremo. Además, parecía imposible, tanto psicológica como prácticamente, llevarlo a cabo. Así que archivé la información en mi mente durante unos años más y seguí con otras cosas.

En el invierno de 2003, mientras veía un reality show en la cadena A&E, la idea me volvió a venir a la mente. En el programa, dos concursantes hombres y dos mujeres se proponían transformarse en el sexo opuesto, no con hormonas ni cirugías, sino simplemente con vestuario y diseño. Las mujeres se cortaban el pelo, los hombres se lo alargaban. Ambos tomaban lecciones de voz y movimiento para aprender a hablar y comportarse más como el sexo en el que querían convertirse. Todos elegían nuevos vestuarios y nombres para sus alter egos. Aunque el objetivo del ejercicio era ver quién podía pasar en el mundo real con mayor eficacia, la mayor parte del programa se centraba en las transformaciones en sí. Ninguno de los hombres pasó realmente, y sólo una de las mujeres se mantuvo en el curso. Se las arregló para pasar bastante bien, aunque sólo por un corto tiempo y en circunstancias cuidadosamente controladas.

Como en la mayoría de los programas de telerrealidad, especialmente los estadounidenses, ninguno de los participantes se mostró particularmente introspectivo sobre el efecto que sus experiencias habían tenido en ellos mismos o en las personas que los rodeaban. Estaba claro que a los productores no les interesaban demasiado las implicaciones sociológicas más profundas de hacerse pasar por el sexo opuesto. Todo era simplemente otra versión de un cambio de imagen extremo. Una vez que el truco se lograba (o no), el programa terminaba.

Pero para mí, ver el programa me hizo recordar mi experiencia anterior como drag y me hizo darme cuenta de que, con la ayuda adecuada, podía pasar disfrazado a plena luz del día. Sabía que escribir un libro sobre cómo pasarse por el mundo como hombre me daría la oportunidad de explorar parte del territorio inexplorado que el programa había dejado fuera y que yo apenas había abordado en mi breve incursión en el mundo drag años antes.

Estaba decidido a darle una oportunidad a la idea.

 

Pero lo primero es lo primero. Antes de poder construir al hombre en el que me iba a convertir, tenía que pensar en una identidad para él. Necesitaba un nombre. El nombre tenía que ser algo familiar, algo a lo que pudiera responder cuando me llamaran. Si no respondía a mi nombre, seguramente me delataría como un impostor. Por comodidad, quería algo que comenzara con la letra N. Eso reducía considerablemente las opciones, y la mayoría de ellas no eran atractivas. No había forma, por ejemplo, de que me conocieran como Norman o Norm. Nick, cuando lo emparejaban con Norah, parecía demasiado inteligente, y Neil o Nate simplemente no me convenían.

Fue entonces cuando se me ocurrió el nombre de Ned, un apodo de la infancia que hacía tiempo que había caído en desuso, pero que estaba, casualmente, íntimamente ligado al proyecto en cuestión.

Me pusieron el nombre de Ned cuando tenía unos siete años. Lo escogí en parte porque Norah es un nombre difícil de poner, pero sobre todo porque nada que no fuera un nombre de niño tenía sentido cuando veías lo que mis padres tenían que afrontar con su única hija. Prácticamente desde mi nacimiento, yo era el tipo de marimacho empedernido que te hace pensar que debe haber un gen gay.

¿De qué otra manera se puede explicar mi aversión instintiva por los vestidos, las muñecas y los adornos de cualquier tipo, cuando a otras niñas les encantaban esas cosas? ¿De qué otra manera se pueden explicar los extraños apegos y fetiches que surgieron a partir de una edad tan temprana y en contra de toda programación social? ¿Por qué, por ejemplo, insistí en vestirme como una peona de rancho cuando apenas había dejado de usar pañales? ¿Por qué elegí tocar el saxofón cuando todas las demás niñas eligieron la flauta o el clarinete? ¿Por qué codiciaba el tubo de VO5 de mi padre y afeitaba los GI Joes de mis hermanos con sus navajas? ¿Por qué la única muñeca femenina que tuve o que me gustó fue una Juana de Arco con armadura?

En realidad, es imposible decirlo. La identidad de género, al parecer, está en los genes con tanta seguridad como el sexo y la sexualidad, pero no sabemos por qué se desvía la programación. Tal vez se trate de un cable cruzado en alguna parte, o del equivalente hormonal. Parece una explicación tan probable como cualquier otra de por qué, incluso antes de que una niña tenga la edad suficiente para conocer el significado del deseo o los significantes culturales, nacer gay tiende a hacer que una niña anhele cascos y botas de montaña. Sea como fuere, yo fui el feliz y retorcido resultado de alguna glándula o hélice que se torció, un destino que me encontró jugando a ser Tarzán en lo alto del manzano en las tardes de verano y vistiéndome de drag queen para Halloween cuando tenía siete años.

Mi madre ha dicho después que debería haber sospechado algo entonces, cuando tomé prestada una de las chaquetas de mi padre y un sombrero de copa baja, me dibujé barba y bigote en la cara y salí a pedir dulces con todas las demás hadas y brujas. Dije que iba disfrazado de anciano. Deslicé una almohada debajo de la chaqueta para hacerme de barriga y llevaba un bastón.

Pero ¿qué habría sabido ella, cuando yo bien podría haberla imitado? Ella era actriz, y yo había pasado muchos veranos de mi infancia correteando entre bambalinas o acechando en su camerino mientras ella se maquillaba para un espectáculo. Uno de sus papeles más memorables fue un doble papel en el que interpretó a Shen Te y al señor Shui Ta en La buena persona de Setzuan, de Bertolt Brecht . Shen Te es una ex prostituta de buen corazón que posee una tabaquería en la provincia china de Sichuan. Presa de estafadores y simuladores que la toman por una pusilánime, Shen Te se enfrenta a la ruina financiera. Para salvar su negocio, se disfraza de un hombre, el señor Shui Ta, su supuesto primo despiadado, a quien invoca para que haga el trabajo sucio de cobrar deudas y defenderse de mendigos y ladrones.

¿Cómo podría haber tenido el hecho de ver a mi madre en ese papel algo más que un efecto profundamente inspirador en mí, una niña ya fascinada por los disfraces? ¿Realmente las mujeres se hacían pasar por hombres en la vida real? ¿Y si pudieran hacerlo?, me pregunté, ¿y qué podrían hacer sin sufrir? Se me abrieron los ojos de par en par ante esa perspectiva.

Afortunadamente, por el bien de mis padres, mis dos hermanos mayores eran normales. El mayor, Alex, el consumado caballero, también de nacimiento, a menudo se mostraba desconcertado en silencio, pero siempre amable y servicial. Teddy, el mediano, no lo era. Era un demonio, el que ponía apodos en la familia y despiadado en su oficio. Era el verdadero impulso que impulsaba a Ned.

Verás, Ned tenía un significado más profundo, conectado íntimamente no sólo con mi condición de marimacho, sino con los problemas que esa afección en particular presenta en la pubertad y sus alrededores. Ese es el momento en la vida de un marimacho en el que la madurez sexual y la identidad de género chocan entre sí de una manera desagradable.

Tener hermanos mayores significa que las chicas que conocen y les gustan llegan a la pubertad antes que tú. Esto siempre fue motivo de ansiedad entre las chicas que conocía, ya que la llegada de la regla y (el verdadero premio) el crecimiento de los pechos incipientes era la puerta por la que todas estábamos esperando pasar. Significaba todo. Por un lado, significaba que de repente te convertías en alguien interesante para la otra mitad de la especie. Hasta entonces, no eras más que rodillas y codos sucios sin nada que mostrar excepto los espacios entre los dientes. Hasta entonces, eras la última elegida para jugar a la pelota y, en mi caso, la pésima hermana pequeña que iba detrás de los demás y que no recibía ningún respeto. Pero esas jóvenes que mi hermano mayor y sus amigos siempre miraban con lujuria, las esbeltas alumnas de sexto grado con brillo de labios y copas B, tenían algo, y eso empujaba a las desgarbadas y desgarbadas como yo a retirarnos con el ceño fruncido y la envidia. Nuestra falta de desarrollo era un tema delicado que no se debía abordar.

Pero abordar lo inabordable es para lo que están los hermanos infernales.

Un día, después de la escuela, Teddy y sus amigos me encontraron jugando con mis pequeños soldados de plástico en el jardín delantero. Aburridos como siempre, comenzaron a burlarse de mí por mi falta de desarrollo físico. Lo inabordable. Me encogí, esperando que se quedaran dormidos si no me sacaban de quicio. Pero Teddy estaba inspirado ese día en particular. El apodo de Ned ya se usaba en ese momento; todos lo habían usado en sus burlas, ninguna de las cuales era lo suficientemente notable como para recordarla. Es decir, hasta que Teddy gritó por encima de la refriega la inolvidable y exasperante frase:

“Culo pequeño y sin tetas”.

Como era de esperar, esto provocó carcajadas en el grupo.

Era cierto. Ned no tenía culo ni tetas, y Ned lo sabía y no estaba contento con ello. En ese momento no levanté la vista, pero empecé a arrancar puñados de hierba. Entonces, por alguna razón desconocida (después de todo, ¿quién puede comprender el flujo de conciencia adolescente?), Teddy empezó a mover las caderas de un lado a otro de manera sugerente, como lo haría una tonta con caderas o culo, y a cantar la palabra «¡batido!» mientras lo hacía. Naturalmente, todos sus amigos lo encontraron infinitamente divertido y se sumaron.

Ante esto, me enojé de inmediato. La visión de cinco chicos satirizando en voz alta y en público mi dolorosa y patética prepubescencia en una canción era simplemente demasiado para mí. Me levanté, entré al garaje y salí, para entonces con una rabia que me hacía apretar los dientes, blandiendo uno de los palos de hockey sobre hielo de Teddy. A los chicos esto les pareció lo más gracioso de todo, lo que, por supuesto, me enfureció aún más. Los perseguí por el vecindario con el palo de hockey durante una buena hora, mientras ellos se reían, bailaban y gritaban "batido", luego corrían y se escondían, y yo los acechaba, gritaba y golpeaba.

Y así nació Ned. Y ahí, en verdad, es donde empezó este libro: es decir, con el Ned que no tenía culo ni tetas.

 

En Ned tenía mi nuevo nombre y un punto de partida para una identidad masculina. Pero una vez que me había decidido a convertirme en Ned, todavía me quedaba mucho trabajo por hacer para que pasar por hombre a la luz del día fuera factible de forma habitual. El primer paso, y el más importante, era descubrir cómo hacer una barba más creíble que la versión descuidada que mi amigo drag king me había enseñado años antes, algo que pareciera real de cerca durante todo un día o una noche, si fuera necesario.

En ese aspecto tuve suerte. Tenía muchos amigos en el teatro, muchos de los cuales me ayudaron a darle vida a Ned.

Decidí consultar a Ryan, un maquillador que conozco, que me contó una técnica para el vello facial que había utilizado en un desfile reciente. Me dijo que creía que podría funcionarme en la calle si la usaba con moderación.

Fue mucho más sutil y especializado que el trabajo de pegamento que había hecho en el Village, aunque al final mucho más simple.

Primero, Ryan sugirió usar pelo de crepé de lana en lugar de mi propio pelo o el de otra persona. El pelo de crepé de lana viene en largas trenzas, que se pueden comprar en empresas especializadas en maquillaje. Se ofrece en una amplia gama de colores, desde rubio platino hasta negro, por lo que podía comprar el tono que mejor combinara con mi pelo y siempre tener un suministro a mano sin tener que arruinar mi corte de pelo.

Ryan me mostró cómo desenrollar las trenzas, peinar los mechones de cabello y luego tomar los extremos entre mi pulgar e índice y cortarlos con una tijera de peluquería en pedazos de un milímetro o más pequeños. Al cortarlos en un trozo de papel blanco y distribuirlos uniformemente sobre él, me mostró cómo evitar que el cabello se apelmazara cuando me aplicara los mechones en la cara. Sugirió usar una brocha de maquillaje para hacer esto: una brocha grande para rubor para el mentón y las mejillas, y una brocha pequeña para sombra de ojos para el labio superior.

A continuación, aplicó un adhesivo a base de lanolina y cera de abejas llamado stoppelpaste en las partes de mi cara donde quería que se pegara el pelo. Esto funcionaría mejor que la goma de mascar Spirit por varias razones. Es invisible, mientras que la goma de mascar Spirit tiende a volverse blanca en la piel y a verse a través, a menos que lleves un peluquín completo, que nunca parece real en el rostro de una mujer a la luz del día. (Probé esto). Además, Stoppelpaste es suave con la piel y se puede quitar con un desmaquillador hidratante. Spirit gum, por el contrario, debe eliminarse con un disolvente de acetona fuerte. También se seca y se endurece rápidamente. Stoppelpaste no lo hace. Esto, imaginé, me daría más libertad de movimiento y expresión natural, una herramienta indispensable para hacer que Ned sea creíble.

A temperatura ambiente, la pasta Stoppelpaste es bastante densa y no suele extenderse fácilmente, por lo que Ryan sugirió usar un secador de pelo para calentarla durante unos segundos antes de aplicarla. Esto la derritió lo suficiente para que se extendiera suavemente. Aplicó la pasta Stoppelpaste en mi rostro, aplicando una pequeña porción a la vez, luego frotó los mechones con la brocha de maquillaje y luego me dio golpecitos suaves en el rostro con la brocha hasta que toda mi barbilla y el labio superior quedaron cubiertos con una ligera barba incipiente.

Más tarde, a medida que fui perfeccionando este proceso, descubrí que las tijeras no producían piezas lo suficientemente pequeñas. Si las piezas eran demasiado largas, tendían a parecer más como si estuvieran pegadas a mi cara en lugar de crecer fuera de ella. Necesitaba hacer las piezas minúsculas, para que parecieran casi puntos. Para lograr este efecto, o lo más parecido que pude conseguir, compré una recortadora de barba eléctrica para hombres y la pasé por las puntas del cabello, produciendo piezas del largo de una barba incipiente que, al aplicarlas, parecían una barba de las cinco en punto.

La clave con la barba era no dejarla demasiado poblada. Mi piel, como la de la mayoría de las mujeres, no sólo es más suave al tacto, sino mucho más tersa a la vista que la de un hombre. También es bastante pálida y rosada en las mejillas. En consecuencia, como Ned, la gente siempre me decía que parecía mucho más joven que de treinta y cinco años, aunque tenía muchas canas en el pelo. Pero si tu piel va desde el tono melocotón y crema por encima de los pómulos hasta el tono Don Johnson por debajo, te pareces un poco a Pedro Picapiedra. Así que tenía que tener cuidado de no dejarme llevar por la barba incipiente y tratar de mantenerme dentro de los límites de lo que le crecería creíblemente a un hombre joven, bastante lampiño y de piel fina.

Para ayudarme a cuadrar la mandíbula, fui al peluquero y le pedí que me cortara el pelo al estilo flat top (un corte que normalmente detesto en los hombres, pero que, dadas las circunstancias, contribuyó mucho a masculinizar mi cabeza). Luego fui al óptico y elegí dos pares de monturas rectangulares, también para acentuar los ángulos de mi cara. Un par era de metal, para todas las ocasiones en las que quisiera tener un aspecto más informal, y el otro era de carey, para las ocasiones (como el trabajo o las citas) en las que quisiera un aspecto más elegante.

Con la barba y la parte superior plana, las gafas me ayudaron mucho a verme como otra persona, aunque la transformación fue psicológica más que otra cosa, y me llevó tiempo asimilarla. Al principio, me costó mucho verme como alguien más que yo misma con el pelo pegado a la cara. Había estado mirándome la cara toda mi vida, y había llevado el pelo corto durante gran parte de ese tiempo. La barba de tres días no cambió eso realmente. Seguía siendo yo. Pero las gafas sí cambiaron eso, o al menos empezaron a hacerlo. Luego se convirtió en un juego mental que jugaba conmigo misma, y ​​pronto, también con todos los demás.

Al principio me preocupaba tanto que me pillaran (no que me pasaran por el vestuario) que, para asegurar mi disfraz, llevaba gafas a todas partes y, a menudo, una gorra de béisbol, además, por supuesto, de la barba meticulosamente arreglada. Pero a medida que pasaba el tiempo, a medida que adquiría más confianza en mi disfraz, más arraigado en mi personaje, empecé a proyectar una imagen masculina de forma más natural, y los accesorios que había utilizado para crear esa imagen fueron perdiendo importancia, hasta que a veces no los necesitaba en absoluto.

La gente acepta lo que les transmites, si lo haces de forma suficientemente convincente. Incluso yo empecé a aceptar con más gusto la imagen reflejada en el espejo, al igual que la gente que me rodeaba.

 

Una vez que terminé de curarme la cabeza y la cara, comencé a concentrarme en mi cuerpo.

Primero tuve que encontrar una manera de vendarme los pechos. Esto es más complicado de lo que parece, incluso cuando tienes los pechos pequeños, especialmente cuando estás decidida a tener el frente lo más plano posible. Primero probé lo obvio: vendas elásticas. Compré dos de la variedad de diez centímetros de ancho y las até firmemente alrededor de mí, fijándolas en su lugar con cinta quirúrgica para asegurarme de que no se soltaran al mediodía. Esto hizo que mi pecho quedara muy plano, pero también me hacía respirar con dificultad y dolor. Además, dependiendo de cómo me sentara, después de un tiempo la venda a menudo se deslizaba hacia abajo y empujaba mis pechos hacia arriba y juntos en lugar de hacia afuera y hacia abajo. No es una buena apariencia para un hombre.

Al final, los sujetadores deportivos sin copa funcionaron mejor. Los compré dos tallas más pequeños y con un diseño de frente plano. Sin sujetador, no me convertía en una tabla, pero con una camiseta suelta y algunas capas creativas funcionaba bien. Era el método más confiable. Nunca se movía. Nunca se caía. Sin embargo, se clavaba en mis hombros y espalda, especialmente a medida que engordaba.

Y sí que me hice más grande. Ese fue el siguiente paso en la transformación de mi cuerpo. Levantar pesas. Muchas pesas. Consulté con un entrenador del gimnasio de mi localidad, le conté sobre el proyecto y le pedí consejo sobre la mejor manera de masculinizar mi cuerpo lo máximo posible sin usar esteroides. Sugirió aumentar la masa muscular en los hombros y los brazos.

El aumento de masa muscular se produce en un proceso de dos pasos: primero, levantando pesas pesadas con pocas repeticiones y, segundo, comiendo su peso corporal o más en gramos de proteína por día.

Cada día entrenaba un músculo diferente. Durante la semana trabajaba cada parte del cuerpo hasta el agotamiento, pero sólo una vez a la semana, descansando al menos un día los fines de semana para recuperarme. En mi tiempo libre comía y bebía tanta proteína como podía tragar. Después de seis meses, había engordado quince libras. Seguía siendo un hombre pequeño según las medidas normales, pero mis hombros eran visiblemente más anchos y cuadrados, y esto por sí solo me acercaba un paso más a la edad adulta.

Para completar la transformación física, fui en busca de un pene protésico que pudiera usar para lograr verosimilitud, más que cualquier otra cosa. En una tienda de artículos sexuales en el centro de Manhattan encontré lo que desde entonces llamo un "softie plegable". No era un consolador, que, en su tumescencia total y constante, habría resultado incómodo para mí y alarmante para todos los que me rodeaban. En cambio, este artículo, al que apodé "Sloppy Joe", era un miembro flácido diseñado especialmente para lo que los drag kings llaman "empaquetar" o rellenar los pantalones. Era mejor que un calcetín y me daría a mí, si no a los demás, una experiencia más realista de "hombría". Para mantenerlo en su lugar, lo usé dentro de un suspensorio, ya que con un par de calzoncillos ajustados se movía demasiado cuando caminaba y se convertía en una gran distracción.

Finalmente, una vez que la anatomía básica estuvo en su lugar, los pechos atados, los hombros cuadrados, la barba aplicada y el pene recogido, llevé a Ned a comprar ropa, vestido de mujer, por supuesto. Le compré cosas elegantes y seguras como camisetas de rugby, pantalones caqui y vaqueros anchos. No quería derrochar en un traje, pero Ned necesitaba un guardarropa para el trabajo, así que le compré tres blazers, varios pares de pantalones de vestir, cuatro corbatas y cinco o seis camisas de vestir. Compré una gran cantidad de camisetas interiores blancas de cuello redondo para hombre, que resultaron ser un elemento básico de mi guardarropa, tanto informal como formal. Las usaba debajo de todo, en parte como una capa adicional para ocultar las costuras de mi sujetador, y en parte para engrosar mi cuello, o al menos distraer la mirada del espectador de mi falta de nuez de Adán y mi pecho sin vello.

Hice mi última parada para Ned en la Juilliard School for the Performing Arts, donde contraté a un profesor de canto para que me ayudara a aprender a hablar más como un hombre. Mi voz ya es profunda, pero como sucede con tantas otras cosas, descubrí que cuando intentas pasar de mujer, todas las características que parecen masculinas en ti como mujer resultan ser mucho menos masculinas en un hombre.

Mi tutor repasó algunas señales de género en nuestras lecciones, pero me llevó bastante tiempo ser Ned antes de darme cuenta de cuán diferente hablan los hombres y las mujeres y cuánto moderación tendría que hacer como Ned para no despertar sospechas.

Mi tutora dijo: “Las mujeres tienden a interrumpir su propia respiración”. Describió y demostró el proceso empujando el pecho y la cabeza hacia adelante cuando hablaba y cortando el ritmo de su respiración mientras forzaba a que saliera un flujo de palabras de su boca.

“Es cierto que es un estereotipo”, afirma, “pero, en general, las mujeres tienden a hablar más rápido y a utilizar más palabras, e interrumpen su respiración para poder expresarse”.

He comprobado que esto es así en mi forma de hablar, que mis amigos bromistas a veces han descrito como torrenciales. A menudo me quedo sin aliento antes de terminar mi pensamiento y tengo que jadear en medio para terminar o pronunciar las palabras más rápido para terminar antes.

Desde que me formé, también he observado este fenómeno en acción en varias cenas o en restaurantes. Las mujeres suelen participar en una conversación y hablar en ráfagas de palabras, pidiendo ser escuchadas. Los hombres suelen inclinarse hacia atrás y pronunciar sus palabras con autoridad.

Naturalmente, lo que haces con tu respiración afecta el sonido de tu voz. Usar menos palabras, hablar más lentamente y mantener la respiración durante las palabras me ayudó a utilizar las notas más graves de mi registro y a mantenerlas. Esto significaba, por supuesto, que no podía permitirme emocionarme demasiado por nada, porque eso cambiaría mi respiración y mi voz se aceleraría hasta alcanzar sus tonos más agudos. Por el contrario, descubrí que relajarme y respirar profundamente antes de comenzar un día mientras Ned me ayudaba a adentrarme en su voz, luego en su porte y luego en su cabeza.

 

El proceso de entrar en la cabeza de Ned plantea una pregunta obvia, y una que muchas personas han hecho sobre este libro, principalmente como una forma de aclarar exactamente qué se pretende que sea el libro y qué deben esperar obtener de él.

¿Soy transexual o travesti? ¿Escribí este libro como un medio para salir del armario?

La respuesta a ambas partes de esa pregunta es no.

Digo esto con el beneficio de la retrospectiva experimental, porque después de haber vivido como hombre, intermitentemente, durante un año y medio, si yo fuera un transexual o un verdadero travesti de estilo de vida, puedo asegurarles que ya lo sabría.

Por un lado, habría experimentado mucha más satisfacción viviendo como Ned.

Los transexuales suelen decir que hacerse pasar por miembros del sexo opuesto es un inmenso y placentero alivio. Sienten que finalmente han encontrado su verdadero yo después de muchos años de vivir disfrazados.

En mi caso ocurrió exactamente lo contrario.

En pocas ocasiones disfruté y nunca me sentí personalmente realizada por el hecho de que me percibieran y trataran como a un hombre. Nunca, como afirman muchos transexuales, me sentí un hombre atrapado en el cuerpo equivocado. Al contrario, me identifico profundamente con mi feminidad y mi condición femenina, tal como son, más que nunca después de Ned.

Como veréis, ser Ned era a menudo una experiencia incómoda y alienante, y lejos de encontrarme a mí misma en él, por lo general me sentía apartada de mí misma de algún modo elemental. Mientras vivía como Ned, tenía que esforzarme mucho para hacer su trabajo, para ser él. No me resultaba nada natural, y una vez que había cumplido su propósito, me sentía feliz de descartarlo.

En cuanto al travestismo, tampoco fue algo definitivo para mí ni particularmente placentero. No puedo negar la breve emoción que sentí al salirme con la mía con el disfraz y ver una parte de la vida cotidiana que otras mujeres no ven. Llevar una polla entre las piernas fue una experiencia extraña y ligeramente excitante durante un día o dos. Pero ese escalofrío se disipó rápidamente y me encontré habitando una personalidad que no era la mía, tratando de aproximarme a algo que no soy y que no quería ser.

Por tanto, no se trata de una autobiografía confesional. No estoy resolviendo una crisis de identidad sexual. Aquí se está explorando un territorio íntimo, no hay duda. Como pueden atestiguar mis inclinaciones infantiles, siempre me ha fascinado, desconcertado e incluso a veces perturbado el género, tanto como fenómeno cultural como psicológico cuyos límites son misteriosamente fluidos y rígidos. Culturalmente hablando, siempre he vivido como mi yo más auténtico en algún lugar del límite entre lo masculino y lo femenino, y vivir allí ha hecho que este proyecto sea más inmediato y significativo para mí. Es más, participé en mi propio experimento, lo viví e interioricé sus efectos. Ser Ned me cambió a mí y a la gente que me rodea, y he intentado registrar esos cambios.

Pero decir que realicé y registré los resultados de un experimento no significa que este libro pretenda ser un estudio científico u objetivo. Ni siquiera se acerca a eso. Nada de lo que diga aquí tendrá valor alguno, salvo como las observaciones de una persona sobre su propia experiencia. Lo que sigue es simplemente mi visión de las cosas, miope y ciertamente inaplicable a algo tan importante como un pronunciamiento sobre el género en la sociedad estadounidense. Mis observaciones están llenas de mis prejuicios y preconcepciones, aunque he intentado, en la medida de lo posible, matizarlas en consecuencia. Este libro es un diario de viaje, más que cualquier otra cosa, y uno limitado, un recorrido por seis ciudades de un continente entero, una visión desde el punto de vista de una mujer de la vida aproximada de un hombre, no una guía autorizada sobre todo el vasto y variado terreno de la masculinidad en Estados Unidos.

Quería probar porciones de la experiencia masculina y quería que la gente que conocí, los personajes, sus historias y nuestros encuentros compartidos desempeñaran el papel más importante posible en mi reportaje. Sin embargo, sabía que tenía que imponer algún principio organizador al producto final.

Descubrí que el simple hecho de caminar por la calle como hombre, si bien fue fructífero la primera o las dos primeras veces que lo hice, no me dio suficiente material sustancial con el que trabajar a largo plazo. Me di cuenta de que necesitaba crear experiencias discretas para Ned en las que pudiera hacer amigos, socializar, trabajar, salir con alguien y ser él mismo rodeado de personas que no lo conocían, pero a las que llegaría a conocer y perfilar como algo más que conocidos. Se requería una verdadera inmersión, así como personajes sostenibles en entornos manejables. Sentí que sería demasiado difícil de manejar arrojarle al lector docenas de personas en una marcha larga y confusa de temas e impresiones dispersos, así que, en lugar de eso, opté por confinar cada escenario y elenco de personajes a un capítulo, y dejar que los temas significativos surgieran a partir de allí.

El capítulo dos, por ejemplo, trata de mi paso de ocho meses en un equipo de bolos masculino. El ocio, el juego y la amistad son los temas más destacados, aunque otros aparecen y se repiten en capítulos posteriores. El capítulo tres trata de la cultura de los clubes de striptease. El impulso sexual y la fantasía son los temas predominantes. Los capítulos cuatro y seis cubren las experiencias más normativas de las citas y el trabajo como hombre, mientras que los capítulos cinco y siete (que tienen lugar en un monasterio y en un grupo de movimiento masculino, respectivamente) representan mis intentos de utilizar la ventaja de mis atributos masculinos para hacer lo que nunca podría hacer como mujer: infiltrarme en entornos exclusivos para hombres y, si es posible, aprender sus secretos.

Tuve cada una de estas experiencias en el orden en que aparecen, es decir, terminé la temporada en el equipo de bolos masculino antes de ir al monasterio, o a trabajar, o a las reuniones del grupo de hombres, por lo que la línea de tiempo general se conserva, así como también, espero, el sentido del crecimiento acumulado de Ned y el conocimiento sobre la experiencia masculina.

Para ocultar la identidad de los implicados, he cambiado los nombres de todos los personajes, lugares de trabajo e instituciones, y he omitido deliberadamente todas las referencias específicas a la ubicación. Así, aunque he llevado a cabo mi experimento en cinco estados separados, en tres regiones diferentes de los Estados Unidos, he evitado nombrar esos estados o regiones.

Por último, unas palabras sobre el método. Os quedará claro, si no lo está ya, que engañé a mucha gente para escribir este libro. Sólo puedo poner una excusa para ello. El engaño es parte integrante de la impostura, y la impostura era necesaria en este experimento. No podía haber sido de otra manera. Para ver cómo me trataría la gente como hombre, tuve que hacerles creer que era un hombre y, en consecuencia, tuve que ocultarles el hecho de que soy una mujer. Hacerlo supuso varias violaciones de confianza, algunas más graves que otras. Puede que esto no les guste a algunos o quizá a la mayoría de vosotros. En ciertos aspectos, tampoco me gustó a mí y fue, como veréis, una fuente de considerable tensión a medida que pasaba el tiempo.

Comencé mi viaje con una idea bastante ingenua de lo que me esperaba. Pensé que pasar sería la parte más difícil. Pero no lo fue en absoluto. Lo hice con mucha más facilidad de lo que pensé que lo haría. La dificultad residía en las consecuencias de pasar, y eso ni siquiera lo había considerado. Mientras vivía fragmentos de una vida masculina, una parte de mi cerebro tomaba notas y hacía observaciones, intelectualizando la materia prima de la experiencia de Ned, pero otra parte de mi cerebro, la parte subconsciente, recibía golpes en la cabeza, y finalmente esas heridas me alcanzaron.

En ese sentido, puedo decir con relativa seguridad que, al final, pagué un precio emocional más alto por mis engaños circunstanciales que cualquiera de mis sujetos. Y eso, creo, es castigo suficiente por entrometerme.

 

2. Amistad.

Cuando le dije a mi orgullosa novia, que se confiesa desaliñada, que Ned se iba a unir a una liga de bolos para hombres, me dijo a modo de consejo: “Recuerda que la diferencia entre tu gente y mi gente es que mi gente juega a los bolos sin ironía”. Traducción: esconde tu bandera burguesa, o te van a dar una paliza para que no dejes de sentirte arrogante mucho antes de que se enteren de que eres mujer.

Las personas que juegan en ligas por dinero se toman los bolos en serio y no ven con buenos ojos que los periodistas se infiltren en sus vidas sociales duramente ganadas, especialmente cuando el intruso en cuestión no ha jugado a los bolos más de cinco veces en su vida, y sólo por diversión.

Pero a pesar de mi ineptitud y mi condición de bicho raro, los bolos eran la opción obvia. Es el deporte social por excelencia y, como tal, sería una manera perfecta para que Ned se hiciera amigo de otros chicos. Mejor aún, no tendría que exponer ninguna parte sospechosa de mi cuerpo ni sudar mucho y correr el riesgo de mancharme la barba.

Sin embargo, en la práctica, no fue tan fácil como parecía. Dar ese primer paso a través de la barrera entre Ned, el personaje de mi cabeza, y Ned, el tipo real entre los muchachos, resultó ser más desconcertante de lo que jamás podría haber imaginado.

Cualquier mujer elegantemente vestida que haya tenido que pasar por el pasillo de los trabajadores de la construcción durante la pausa del almuerzo o que se haya encontrado de repente sola en compañía de un hombre desconocido con su sexo al descubierto comprenderá en gran medida cómo se sintió entrar en esa bolera por primera vez en la noche de la liga masculina. Puede que esos tipos no supieran que yo era mujer, pero en el momento en que abrí la puerta y sentí que el aire de ese lugar me invadía, cada parte de mí lo hizo.

Mis ojos se nublaron por el pánico. No vi nada. Recuerdo que solo percibí una ola de ruido e imaginé que la desconfianza me llegaba de rostros indistinguibles. Probablemente solo una o dos personas se dieron vuelta para mirarme, pero sentí como si todos los pares de ojos del lugar se hubieran posado sobre mí y se hubieran quedado clavados en mí.

Ya había sentido una versión más leve de esto antes, en peluquerías o talleres de carrocería. Esa palpable sensación de falta de pertenencia que se derivaba de ser la única mujer en un entorno exclusivamente masculino. Y esa sensación atravesó mi disfraz y mis nervios y me dijo que no estaba engañando a nadie.

Este era un club de hombres, y los clubes de hombres tienen un aura que los rodea, un aura mayormente prohibitiva que flota en el aire. Las mujeres tienden a reaccionar visceralmente, como se supone que deben hacer. Los carteles tácitos dicen NO SE PERMITEN CHICAS y NO PASAR o, más holgadamente, ENTRAR BAJO SU PROPIA RESPONSABILIDAD .

Como mujer, no tienes un lugar donde pertenecer. Nadie te quiere. Y cada parte de ti lo sabe y te ruega que te levantes y te vayas.

Y casi me fui, aunque sólo había dado dos pasos dentro de la puerta y ni siquiera había podido levantar la vista por miedo a encontrarme con la mirada de alguien. Después de quedarme allí paralizado durante varios minutos, casi había reunido el coraje para retirarme y cancelar todo el asunto cuando el director de la liga me vio.

—¿Eres Ned? —preguntó, corriendo hacia mí—. Te estábamos esperando.

Era un pequeño y arrugado monigote, con una barba incipiente de cinco días de duración, un corte de pelo militar a juego, un diente frontal roto y un gorro de reloj negro.

Había llamado a principios de semana para preguntar sobre la liga y me había dicho a qué hora tenía que presentarme y por quién tenía que preguntar cuando llegara. Ya iba tarde y mis dudas nerviosas me hicieron llegar más tarde.

—Sí —dije con voz ronca, intentando mantener la voz baja y un comportamiento firme.

—Genial —dijo, agarrándome del brazo—. Ven y cómprate unos zapatos y una pelota.

—Está bien —dije, siguiendo su ejemplo.

Ya no había salida.

Me acompañó hasta el mostrador de recepción y me dejó allí con el encargado, que estaba ayudando a otro jugador. Mientras esperaba, por primera vez pude concentrarme en algo más allá de mí mismo y de mi miedo a que me detectaran de inmediato. Miré las hileras de cubículos detrás del mostrador, todos con esos familiares zapatos con paneles rojos, azules y blancos metidos en ellos por pares. Verlos me reconfortó un poco. Me recordaron los buenos momentos que siempre había pasado jugando a los bolos con amigos cuando era niño, y sentí una pequeña oleada de despreocupación ante la perspectiva de hacer el ridículo. ¿Y qué si no podía jugar a los bolos? Este era un experimento sobre personas, no sobre deporte, y nadie había señalado y reído todavía. Tal vez yo pudiera hacerlo después de todo.

Cogí mis zapatos, los llevé a una hilera de sillas de plástico color naranja y me senté a cambiarme. Esto me dio unos minutos más para asimilar la escena, unos minutos más para respirar y observar a la gente a los ojos para ver si me seguían o si pasaban por encima de mí y seguían adelante.

Un vistazo rápido me confirmó que nadie parecía sospechoso.

Hasta ahora, todo bien.

Había elegido bien la bolera. Era igual que todas las demás boleras que había visto en mi vida; me resultaba familiar. La decoración era sencilla y genérica hasta el último detalle, como si fuera un kit de compra por correo, con paneles de madera contrachapada baratos y lemas pintados en las paredes que decían: LOS BOLOS SON DIVERSIÓN FAMILIAR . Había las típicas caricaturas descuidadas de bolas y bolos multicolores volando por el aire, y las puntuaciones de los mejores jugadores. Las pistas también eran tal como las recordaba, largas y relucientes con ese raspado mecánico de las fauces al final.

Y luego, por supuesto, estaban los olores: humo de cigarrillo, barniz, aceite de máquina, inodoros con goteras, envoltorios de caramelos viejos y suciedad pública acumulada, todo mezclado para producir ese aroma característico de la bolera que te envuelve desde el momento en que entras y se adhiere a ti mucho tiempo después.

Hasta donde yo podía ver, solo una cosa había cambiado realmente en los últimos quince años. La puntuación ya no se hacía a mano, sino que todo estaba informatizado. Uno simplemente ingresaba los nombres y los promedios de cada jugador en la consola de su mesa, y la computadora hacía el resto, registrando las puntuaciones, calculando los totales y mostrándolos en los monitores sobre cada pista.

Mientras inspeccionaba la sala, vi que los capitanes de los equipos estaban muy ocupados con sus monitores. Mientras tanto, sus compañeros se colocaban muñequeras y se espolvoreaban las palmas con resina, o aprovechaban los últimos minutos de práctica previa al partido.

Entonces me di cuenta de que esto iba a ser ridículo. Todos estaban lanzando bolas curvas que habían estado perfeccionando durante veinte años. Ni siquiera podía recordar cómo sostener una bola de bolos, mucho menos cómo lanzarla con precisión. Y esa era la menor de mis preocupaciones. Estaba vestido de mujer en un lugar bien iluminado, rodeado de unos sesenta tipos que me habrían puesto muy nervioso en circunstancias normales.

Estaba vestido tan desaliñado y sucio como Ned: una camisa a cuadros, vaqueros y una gorra de béisbol calada hasta los cristales más proletarios que pude encontrar. Pero a pesar de mis mejores esfuerzos, estaba demasiado desaliñado y vestido como un tweed entre aquellas prendas genuinas como para pasar por uno de ellos. Incluso en mi peor momento, a su lado me sentía como una petunia atada a un palito de helado.

Estaba rodeado de hombres que tenían polvo de cemento en el pelo y serrín bajo las uñas. Tenían caras cetrinas por la nicotina que parecían máscaras rituales y sus manos eran tan duras y llenas de cicatrices como guantes de halcón. Eran hombres que, como me dijo más tarde uno de ellos, habían estado paleando mierda toda su vida.

Al mirarlos pensé: es en momentos como estos cuando el término “hombre de verdad” realmente te llega al corazón y entiendes de alguna manera elemental que el animal macho definitivamente no es una construcción social.

No entendía cómo podía funcionar esto. Si me hacían pasar por un chico, no por un hombre, y además por un vendedor de golosinas. Pero si me estaban juzgando, no lo habrían notado por la forma en que me saludaron.

El director de la liga me condujo hacia la mesa donde estaban sentados mis nuevos compañeros de equipo. Cuando nos acercamos, todos se giraron para mirarme.

Jim, el capitán de mi equipo, se presentó primero. Medía un metro setenta y cinco, unos diez centímetros menos que yo, era de complexión ligera, hombros fuertes, piernas delgadas y pies extrañamente pequeños, ciertamente más pequeños que los míos, que ahora alcanzan una alarmante estatura de once y medio. Esto me hizo sentir un poco mejor. En realidad, parecía diminuto. Llevaba una gorra de béisbol alta sobre la cabeza y una camiseta de fútbol que le cubría los vaqueros casi hasta las rodillas. Tenía bigote y una perilla bien cuidada. Ambos eran ligeramente más rojos que su melena castaña clara y ocultaban eficazmente la vulnerabilidad infantil de su boca. Tenía treinta y tres años, pero su porte parecía más joven. No era una amenaza para nadie y él lo sabía, como lo sabían todos los que lo conocían. Pero tampoco era un eslabón débil. Era el tipo luchador en el partido de baloncesto improvisado.

Mientras él extendía su brazo para estrecharme la mano, yo también extendí el mío, con un movimiento amplio. Nuestras palmas se encontraron con un suave chasquido y yo apreté con firmeza, como había visto a los hombres hacer en las fiestas cuando se reunían en la sala de estar de alguien para ver un partido de fútbol. Desde fuera, este ritual siempre me había parecido exagerado. ¿Por qué toda esa ceremonia machista? Pero desde dentro era completamente diferente. Había algo tan cálido y unido en ese apretón de manos. Recibirlo fue una emoción, una inclusión instantánea en una camaradería que parecía muy antigua y practicada.

Fue más cariñoso que cualquier apretón de manos que jamás haya recibido de una mujer desconocida. Para mí, las presentaciones de mujer a mujer suelen parecer falsas y frías, llenas de una gentileza flácida. También he visto a muchas mujeres abrazarse de esta manera, a veces incluso mujeres que se conocen desde hace mucho tiempo y se consideran buenas amigas. Son como dos imanes al revés que se juntan por convención. Sus brazos y mejillas se tocan, y tal vez la parte superior de sus hombros, pero sólo brevemente, el tiempo más breve que la cortesía permite. Se hace por costumbre y por las apariencias, un gesto hueco, incluso resentido, que se nos ha inculcado y que rara vez sentimos.

Esta solidaridad sexual era algo que el feminismo intentó enseñarnos y algo que, según me parecía ahora, los hombres habían comprendido y perfeccionado hace mucho tiempo. En cierto sentido, los hombres no necesitaban aprender ni recordarse a sí mismos que la hermandad era poderosa. Era algo que, sencillamente, parecían saber.

Cuando este hombre al que nunca había conocido antes me estrechó la mano, me dio algo real. Me incluyó. Pero la mayoría de las mujeres a las que alguna vez les había estrechado la mano o incluso abrazado se habían guardado algo, como si estuviéramos en constante competencia entre nosotras, o si desconfiáramos en secreto, sabiendo que lo estábamos pero sin saberlo, y haciendo las cosas de todas formas. En mi opinión, la quema de sujetadores no había cambiado tanto.

Luego me encontré con Allen. Su saludo fue similar al de Jim. Tenía una marcada fuerza positiva detrás, una presunción de buena voluntad que parecía marcarme como un amigo desde el principio, sin hacer preguntas, a menos que o hasta que yo demostrara lo contrario.

—Hola, hombre —dijo—. Me alegro de verte.

Era más o menos de la misma altura que Jim y tenía una complexión similar. Tenía la misma perilla y el mismo bigote. Sin embargo, era mayor y lo parecía. A sus cuarenta y cuatro años, era un ejemplo de abuso de sustancias y exposición a los elementos. Su rostro estaba permanentemente enrojecido y lleno de poros abiertos; una tez inducida por el tabaco, el alcohol y el trabajo que su cabello rubio decolorado por el clima y sus cejas acentuaban por contraste.

El último en ver a Bob fue Bob. No nos dimos la mano, solo asentimos con la cabeza desde el otro lado de la mesa. Era bajo, pero no delgado. Tenía cuarenta y dos años y una barriga de mediana edad que llenaba su camiseta, de esas que no se pueden poner en el cinturón y hacen que te preguntes qué es lo que le sujeta los pantalones. Tenía brazos grandes, pero no piernas ni trasero, la típica silueta demacrada por la cerveza. Tenía un bigote entrecano irregular y usaba anteojos grandes con monturas de metal sencillas y lentes de aviador ligeramente tintadas.

Él no era del tipo amigable.

 

Afortunadamente, Jim fue el que más habló esa primera noche y, con su mirada, me incluyó en la conversación desde el principio. Conocía a Bob y Allen desde hacía mucho tiempo. Todos habían estado jugando al golf y al póquer juntos varias veces al mes durante años, y Allen estaba casado con la hermana de Bob. Yo era una extraña que había surgido de la nada y no tenía ninguna experiencia laboral o familiar compartida que ofrecer, y la generosidad social de Jim me dio una oportunidad.

Era un comediante y narrador natural, fácil de escuchar y de hablar; el más abierto de todos con diferencia y encantador como el demonio. Contaba historias de las peores palizas que había recibido en su vida (y parecía que había habido unas cuantas) como si fueran fiestas a las que había tenido el privilegio de asistir. Tenía un sólido sentido de su propio absurdo y una encantadora disposición a atribuir y ridiculizar su propio papel en cualquier destino del que hubiera sido testigo. Incluso las cosas más horribles que le habían tocado en la vida, cosas que no eran de ninguna manera culpa suya, cosas como la persistente mala salud de su esposa (primero cáncer, luego hepatitis, luego cáncer de nuevo) las tomaba con una sorprendente falta de amargura. Nunca se enojaba por nada, al menos no delante de nosotros. Eso, al parecer, era un capricho privado, y sus únicos caprichos públicos aparentes eran de tipo físico: cigarrillos, unas cuantas cervezas de la caja que siempre traía para el equipo y comida basura.

Todos comíamos comida chatarra los lunes por la noche, todos excepto Bob, que se limitaba a tomar cerveza, pero nos dejaba enviar a su hijo Alex, de doce años, que siempre nos acompañaba las noches de liga, al 7-Eleven de al lado para comprar perritos calientes, caramelos, refrescos, lo que fuera. Siempre le dábamos una pequeña propina al chico por sus servicios, un dólar aquí y allá, o el cambio de nuestras compras.

Alex estaba allí claramente para pasar un rato agradable con su padre, pero Bob lo mantenía a raya la mayor parte del tiempo. Si no lo mandábamos a la casa de al lado a buscar bocadillos, Bob normalmente lo engañaba de alguna otra manera con unos dólares extra. Lo animaba a ir a jugar unos cuantos juegos de práctica en una de las pistas vacías al final de la calle o a jugar a uno de los videojuegos contra la pared del fondo. Alex era inmaduro para su edad, un chico hablador y un poco coqueto, siempre lleno de preguntas triviales o anécdotas inconexas sobre algún hecho histórico que había aprendido en la escuela. Cosas típicas de niños, pero no podía culpar a Bob por querer mantenerlo ocupado en otra cosa. Si dejabas que Alex se colgara de tu brazo, lo hacía, y te hacía desear no haberlo hecho. Además, era una noche de hombres y la mayor parte de lo que hablábamos no era para oídos de niños.

Sin embargo, me di cuenta de que nadie moderaba su discurso cuando Alex estaba presente. Jurábamos como estibadores y a nadie parecía molestarle, ni siquiera a mí, que un niño de doce años estuviera cerca. No puedo decir que el niño despertara en mí ningún instinto maternal. Seguí la actitud de "hacerlo un hombre" que parecía prevalecer en la mesa. En ese sentido, Alex y yo estábamos a la par en nuestra enseñanza sobre la masculinidad, simplemente haciendo lo que se esperaba de nosotros. Nunca fui mala con él, pero participé de corazón cuando los chicos se burlaban de él. Cuando hablaba demasiado sobre Américo Vespucio o alguna otra cosa que había aprendido en estudios sociales, Jim o Allen decían: "¿Sigues hablando?" y todos nos reíamos. Alex siempre se lo tomaba bien y, por lo general, seguía hablando.

Me dio la impresión de que parte de la manera en que Bob enseñaba a su hijo a relacionarse con otros hombres era arrojarlo a los lobos y dejar que encontrara su camino por ensayo y error. Aprendería cuál era su lugar en la manada al ver qué funcionaba y qué no. Si en el proceso recibía insultos o palizas duras, tanto mejor. Eso lo haría más fuerte.

Sobre este tema, Allen me preguntó si alguna vez había escuchado la canción de Johnny Cash “A Boy Named Sue”. No la había escuchado, un lapsus que, pensándolo ahora, probablemente debería haber sido una pista de que no era un chico, ya que la broma en mi círculo de amigos siempre ha sido que todos los chicos del mundo son fanáticos de Johnny Cash en algún nivel, siendo “Ring of Fire” el himno universal de los chicos sobre el amor problemático.

Allen me contó la historia de una canción sobre un niño cuyo padre rebelde lo había llamado Sue. Naturalmente, el niño recibió una paliza durante toda su infancia por su nombre. Al final de la canción, el niño, ya adulto, se encuentra con su padre en un bar y le da una paliza por haberle puesto un nombre de niña. Una vez golpeado, el padre se levanta orgulloso y dice:

Hijo, este mundo es duro.

Y si un hombre va a triunfar, tiene que ser duro.

Y sé que no estaría allí para ayudarte.

Así que te di ese nombre y dije “adiós”.

Sabía que tendrías que hacerte duro o morir.

Y es ese nombre el que te ayudó a hacerte fuerte.

…Ahora acabas de librar una gran pelea,

Y sé que me odias, y tienes derecho.

Mátame ahora y no te culparé si lo haces.

Pero deberías agradecerme antes de morir.

Por la grava en tus entrañas y la saliva en tu ojo

Porque soy la... que te nombró Sue.

Fue sorprendente lo cerca que Allen había estado de descubrir mi secreto sin saberlo. Tendría que recordarles a los chicos momentos como este si alguna vez decidía contarles la verdad sobre mí. Me pregunté si les gustaría ver todas las señales en retrospectiva, las que siempre notaba a lo largo del camino.

Como Ned, tuve que acostumbrarme a un modo diferente. La discordancia entre mis modales de niña y las señales masculinas que tuve que aprender, como Alex, sobre la marcha, a menudo era considerable en mi mente. Por ejemplo, nuestras veladas juntos siempre comenzaban lentamente con algunos gruñidos de saludo que entre mujeres habrían sido interpretados como groseros. Esto hizo que mis antenas femeninas se movieran un poco. ¿Estaban enojadas conmigo por algo?

 

“A Boy Named Sue”, letra y música de Shel Silverstein. © Copyright 1969 (renovado) Evil Eye Music, Inc., Madison, Wisconsin. Uso con autorización.

Pero entre estos tipos no hacía falta ninguna interpretación. Todo era transparente y claro, nunca más ni menos que lo que cualquiera tenía en mente. Si estaban enojados contigo, lo sabrías. Estos saludos bruscos no eran más que un indicio de cansancio y una distancia masculina apropiada. Estaban lo suficientemente contentos de verme, pero no lo suficientemente contentos como para no verme si no aparecía.

Además, venían de largas y agotadoras jornadas de trabajo, normalmente llenas de duro trabajo físico y de la lenta y agobiante desilusión que se produce cuando alguien a quien te gustaría estrangular te dice todo el día lo que tienes que hacer. No tenían energía para fingir. Allen era obrero de la construcción, Bob, fontanero. Jim trabajaba en el departamento de reparaciones de una empresa de electrodomésticos. Para conseguir dinero extra para comprar regalos de Navidad y tal vez hacer un viaje de esquí de una semana a Vermont por muy poco dinero, también aceptaba trabajos ocasionales en la construcción o lo que fuera que surgiera, y trabajaba a tiempo parcial en una tienda de artículos para fiestas.

Ninguno de ellos obtenía demasiada satisfacción de su trabajo, ni esperaban tenerla. El trabajo era algo que hacían simplemente por sus familias y por los pocos momentos libres que les permitía ver el partido de fútbol los domingos o jugar a los bolos los lunes. Jim vivía en un camping de caravanas y Allen había vivido en uno durante gran parte de su vida, aunque ahora no estaba claro dónde vivía. Bob nunca decía dónde vivía. Como siempre, Jim hacía chistes sobre su clase. Con su habitual humor, llamaba a los campings de caravanas «guetos galvanizados» y Allen intervino para hablar de vivir en un agujero de mierda lleno de «pelirrojos» o «negros blancos», entre los que ellos mismos eran los más destacados.

En mi presencia, ninguno de ellos utilizó jamás la palabra “nigger” en ningún otro contexto y nunca habló irrespetuosamente de los negros. De hecho, contrariamente a la creencia popular, siendo los hombres blancos basura la única minoría a la que todavía es socialmente aceptable vilipendiar, ninguno de estos tipos era verdaderamente racista, por lo que pude ver, o ciertamente no más que cualquier otro.

Como de costumbre, Jim contó una anécdota divertida sobre este tema. Dijo que una noche, cuando salía de un bar, un tipo negro se le acercó para pedirle dinero. Había salido de una zona boscosa detrás del bar, que era conocida por ser uno de los lugares donde se consumía crack. El tipo le dijo a Jim: “Oye, hombre. No me tengas miedo porque soy negro, ¿vale? Me preguntaba si tenías algo de dinero para gastar”.

—No te tengo miedo porque seas negro —replicó Jim—. Te tengo miedo porque saliste del bosque.

Se tomaban a la gente por su cara. Si hacías tu trabajo o cumplías con tu parte y los tratabas con el respeto que ellos te otorgaban, estabas bien. Si salías del bosque, eras sospechoso sin importar tu color de piel.

Eran grandes fanáticos del fútbol, ​​así que un lunes en particular les presenté un tema candente de la semana para ver si podía conocer sus posiciones sobre la raza y la discriminación positiva en los deportes profesionales. Esa semana, Rush Limbaugh había hecho su ahora infame observación mientras comentaba un partido de los Philadelphia Eagles para ESPN, sugiriendo que el mariscal de campo de los Eagles, Donovan McNabb, uno de los pocos mariscales de campo negros en la NFL, "recibió mucho crédito por el desempeño de este equipo que no merecía".

Le pregunté directamente a los muchachos: “¿Creen que McNabb merece estar donde está?”

Pensé que responderían a esto con una oleada de respuestas apasionadas, pero la conversación terminó con un solo comentario de cada uno. Sí, estaba haciendo un gran trabajo. Sí, era tan bueno o mejor que el mariscal de campo promedio de la liga. Estaban contentos con su desempeño, algunas noches muy contentos, y eso era todo lo que importaba. El debate político sobre el color de la piel no les interesaba ni era relevante. Eran utilitaristas de base. O un tipo era bueno y hacía lo que se le había contratado para hacer, o no lo era, y eso solo era la base sobre la que se juzgaba su valor.

La única vez que oí mencionar el término “discriminación inversa”, Jim estaba contando una historia, como hacía de vez en cuando, sobre su paso por el ejército. Al parecer, lo habían ascendido al puesto de artillero y lo había ocupado con soltura durante algún tiempo, cuando un nuevo oficial superior, un hombre negro, fue nombrado oficial superior en su unidad. Jim se encontró degradado a KP y a un montón de otros trabajos de mierda poco después.

“El tipo había sacado a todos de sus puestos y había puesto en ellos a todos sus amigos negros”, dijo Jim. “Fue una discriminación flagrante. Así que fui a ver al sargento a cargo, que era un hombre negro y muy justo, y le conté todo. Consultó las pruebas y me dijo que tenía razón y me devolvió a mi puesto”.

Todos asintieron alrededor de la mesa y eso fue todo.

Al exponer mis prejuicios, esperaba que estos tipos estuvieran llenos de odio virulento hacia cualquiera que no fuera como ellos, y que aprovecharan su turno para patear al siguiente tipo. Pero el único desagrado constante que vi en ellos fue hacia clientes comparativamente ricos para quienes habían hecho trabajos de construcción, plomería o carpintería y similares. Pero incluso en esto, en su mayoría se reían de las indignidades que se les infligían y se maravillaban, más que desairaban, ante los extraños hábitos y complejos de la clase media alta, y solo decían "los ricos son así".

Bob contó una historia divertida sobre un amigo suyo que había tenido un caso terrible de diarrea en un trabajo y le habían negado sumariamente el uso del "baño de la anciana". No había nada que hacer, así que, como lo describió Bob, el tipo cogió un periódico y un cubo en la parte trasera de la furgoneta y acampó. Al cabo de un rato, la anciana, que quería saber por qué se había producido un paro laboral no autorizado, irrumpió en la furgoneta, sólo para encontrarse con una escena muy desagradable que la hizo salir gritando del local, denunciando a los hombres como bárbaros.

Hubo bromas ocasionales sobre homosexuales o sexistas, pero tampoco fueron mal intencionadas. Irónicamente, los chicos me dijeron que yo, siendo el peor lanzador de la liga con diferencia (mi promedio era de apenas 100), tenía suerte de no haber jugado con ellos en una temporada anterior, cuando cualquiera que promediara menos de 120 se ganaba la etiqueta de "maricón", y cualquiera que promediara menos de 100 era, por defecto, una chica. Al final de la temporada, quien hubiera ganado el premio de tetas había tenido que lanzar diez cuadros enteros en bragas de mujer.

Todos ellos contaban las típicas historias sobre las proposiciones de un hombre gay o sobre las que habían estado en un bar gay sin darse cuenta, pero las contaban con el mismo desconcierto y autohumillación que contaban las historias sobre las costumbres habitualmente misteriosas de los ricos. Los gays y sus aventuras amorosas no les interesaban demasiado, y si los gays eran el blanco de bromas de vez en cuando, también lo eran todos los demás, incluidos, y con mucha frecuencia, ellos mismos.

 

Nada estaba más allá del humor, especialmente para Jim, pero era un tipo agudo, y cuando hacía un chiste siempre sabía, y te lo dejaba saber, lo que estaba haciendo con una ocurrencia. Presentó el chiste más escandaloso que jamás contó en mi presencia con una advertencia apropiada. “Bueno, esto es un chiste muy malo”, dijo. “Quiero decir muy malo, pero es muy gracioso. ¿Quieres oírlo?” Todos asintieron. “Bueno. Un abusador de menores y una niña están caminando hacia el bosque…” Se detuvo aquí para agregar: “Ya les dije que era realmente malo”. Luego continuó: “De todos modos, la niña le dice al abusador de menores: “Señor, está oscureciendo mucho aquí afuera. Tengo miedo”, y el abusador de menores dice: “Sí, bueno, ¿cómo crees que me siento? Tengo que regresar caminando solo”.

Jim era muy divertido cuando hablaba de mujeres y de relaciones entre los sexos. Como siempre, sus observaciones eran sorprendentemente astutas y su forma anecdótica de enmarcarlas te atraía y te hacía salir rodando. Sin venir a cuento, una noche introdujo el tema de las mujeres con esta interjección:

“Sabes, si los chicos pudieran aprender a prescindir de la vagina por un tiempo, harían un montón de cosas. Quiero decir, eso es lo que hacen los boxeadores cuando están entrenando, y los mantiene concentrados para la pelea. Prepárate sin vagina y te vuelves fuerte, hombre. Quiero decir, no he tenido sexo en dos meses, y estoy a punto de levantar la esquina de la casa”.

Este tipo de cosas salían de su boca sin previo aviso y me hacían preguntarme qué habría hecho si hubiera ido a la universidad en lugar de alistarse en el ejército a los diecisiete años. Su sentido del humor era el pasaporte a su cerebro, y se notaba que funcionaba a mayor velocidad que la mayoría de los cerebros que lo rodeaban.

A menudo contaba anécdotas sobre sus días de colegio, anécdotas que confirmaban mi sospecha de que tenía en la cabeza muchas cosas que le habían quitado a golpes en el patio de recreo y que ahora sabía lo suficiente como para no compartirlas con la compañía equivocada. Sin embargo, una vez más era increíblemente gracioso.

“Yo era uno de esos niños tranquilos y psicópatas”, decía. “Nunca hablaba. Me quedaba sentado en un rincón. No podías provocarme para que peleara. Podías pincharme con un palo y yo no me movía. Me quedaba sentado allí dibujando imágenes de cómo mataba a tu familia”.

De vez en cuando, Jim soltaba una palabra que alguien, Bob o Alex, le reprendía, una palabra como «permitir», cuyo significado Alex quería saber, y «cordial», que Jim usaba para describir su comportamiento hacia alguien u otro, y que Bob claramente pensaba que era un poco exagerada.

En defensa de Jim, dije que la palabra solo era "demasiado, demasiado" si estabas hablando de cócteles, lo que, por supuesto, solo lo empeoró, porque me hizo sonar como un idiota y arruinó para siempre cualquier apariencia de clase o remota frescura que pudiera haber ganado.

Sin embargo, Jim me salvó con una risa cortés.

Luego siguió con su discurso sobre hombres y mujeres: “Quiero decir, tomemos el trabajo, por ejemplo. Puedo trabajar con una chica fea. Hay una chica fea que trabaja conmigo en mi oficina todos los días, y estoy bien. Hago lo mío. Puedo concentrarme bien. Pero de vez en cuando hay una mujer muy, muy sexy que viene a la oficina, y durante todo el tiempo que está allí estoy completamente jodido. Todo se va por la ventana. No hago nada. Todo lo que puedo hacer es mirarla así…”

Aquí hizo una expresión de asombro, imitándose a sí mismo en la oficina mirando fijamente a la chica sexy.

Pero bromas aparte, estos tipos tomaron su sexualidad como lo que era. Sentían que no había forma de evitarlo, así que encontraron formas de trabajar dentro de ella, formas que a veces implicaban mentirles a sus esposas sobre ir a algún que otro club de striptease.

Una noche, Jim estaba hablando de sus planes para un viaje de esquí. Quería encontrar un lugar en el que hubiera buenas pistas de esquí, pero también quería algo de vida nocturna animada. "Me gustaría encontrar un lugar que tuviera un buen bar de tetas", dijo.

Bob intervino: “Sí, cuenten conmigo. Estoy totalmente dispuesto a hacerlo”.

Esto desencadenó una breve discusión sobre los bares de tetas y cómo el hombre casado los negociaba. El viaje de esquí ofrecería una de las pocas oportunidades para que los chicos fueran chicos, ya que sus esposas no los acompañarían. Esto tenía que aprovecharse, ya que estaba claro que al menos las esposas de Bob y Jim les habían prohibido expresamente ir a clubes de striptease. Además, coincidieron en que ninguna vacación sería tan relajante sin un poco de piel en ella. Para estos tipos, al parecer, había algunas cosas que un hombre casado aprendía a no ser honesto con su esposa, y su amor perdurable e incluso su necesidad de pornografía y programas de sexo eran los principales ejemplos.

Como me dijo Allen una vez cuando le pregunté sobre el secreto del matrimonio: “Dígales a las mujeres lo que quiere que sepan y deje que ellas asuman el resto”.

Nada de esto me sorprendió. Éramos, por nuestro nombre, el equipo más sucio de la liga. El resto de los equipos tenían nombres como Jeb's Lawn Care o Da Buds, pero el nuestro era The Tea Baggers. Cuando escuché esto la primera noche casi descubrí mi secreto, soltando como un idiota de cine independiente: "Oh, ¿a ustedes les gustan las películas de John Waters?" La película de Waters, Pecker, había presentado la práctica de las bolsas de té.

«¿Quién es él?», preguntaron todos.

—Oh —murmuré—. Pensé que de ahí había sacado el nombre.

“No”, dijo Jim. “Es algo que vi en una revista porno. Un tipo estaba en cuclillas sobre una chica, colgando sus bolas en su boca, y el título decía 'Tea Bagging'. Pensé que era muy gracioso”.

Lo más extraño de toda esta charla sucia y de ocultar a sus esposas las visitas a los clubes de striptease era la absoluta reverencia con la que hablaban de ellas y de sus matrimonios. A ellos les parecía que era necesario mentir sobre ciertas cosas, pero en su mente eso no amenazaba ni dañaba la integridad de sus relaciones. Eran felices y querían a sus esposas.

Cuando le diagnosticaron el segundo cáncer a la esposa de Jim, habló un poco con nosotros, pero sólo con frases entrecortadas. Se había pasado la semana anterior bebiendo hasta quedar inconsciente y haciendo explotar coches abandonados en el aparcamiento trasero del depósito de chatarra de un amigo. Se notaba que la noticia lo estaba devorando y la única forma de afrontarla era destrozándose a sí mismo y a cualquier otra cosa inanimada que tuviera a mano.

—Sabes, hombre —me dijo—, ella aguanta un montón de cosas conmigo y no puedo decir que nunca me haya sentido infeliz con ella. ¿Cuántos hombres pueden decir eso? Tengo una buena mujer. Nunca me ha dado un problema.

Bob estuvo de acuerdo. “Sí, así es como me siento. Tampoco tengo nada malo que decir sobre mi esposa. Nada”.

Era una extraña contradicción, pero una con la que me topaba bastante a menudo entre los hombres casados ​​que hablaban con Ned sobre su sexualidad. La forma en que lo contaban parecía indicar que el impulso sexual masculino y el matrimonio eran incompatibles. Algo tenía que ceder, y normalmente lo que cedía era la honestidad. Estos tipos o bien mentían a sus esposas sobre ir a clubes de striptease, o al menos mentían sobre la omnipresencia de sus fantasías sexuales con otras mujeres. En noches como éstas, entre los chicos, podían ser honestos y no había juicios.

La parte de los bolos de la noche fue claramente secundaria a la cerveza y al tiempo de inactividad con los muchachos en la mesa, fumando y hablando tonterías. Se preocupaban por su juego y por la posición del equipo (más de lo que dejaban ver), pero, como Jim me dijo en broma para hacerme sentir mejor por ser el peor jugador de bolos que habían visto en su vida, la liga en realidad era solo una excusa para alejarse de sus esposas por una noche. Más tarde me enteré de que eso no era cierto. En realidad, era una liga de dinero, y cada partido que perdíamos nos costaba veinte dólares. Eso me hizo sentir aún más agradecido e impresionado de que se hubieran tomado mi pobre actuación con tan buen humor.

De todos modos, a medida que mi habilidad para los bolos mejoraba, me fueron simpatizando cada vez más y tuve la sensación de que no se trataba solo de dinero. Era como si existiera un credo tácito entre ellos de que había algo en un tipo que no sabía jugar a los bolos que no era de fiar. Yo tampoco bebía ni fumaba y, aunque nunca lo decían, me daba cuenta de que pensaban que eso era algo absolutamente antinatural, probablemente el signo de alguien que había tenido demasiada suerte en la vida para su propio bien. La cerveza y los cigarrillos eran su medicina, su camino de rosas hacia una muerte temprana, que era lo mejor que podían esperar en la vida, aparte del sexo y unos cuantos buenos momentos con los muchachos. La idea de decirle a uno de esos tipos que fumar o beber en exceso era malo para su salud era demasiado ridículamente de clase media para ser considerada. Demostraba una suprema ignorancia de cómo eran realmente sus vidas (hobbesianas, por no decirlo demasiado). Desagradables, brutales y breves. La idea de que intentaras prolongar tu vida agotadora y sin futuro, y hacerlo eliminando los pocos placeres que tenías en el camino, era simplemente insultante.

Todo el asunto de los bolos, en definitiva, estaba, como era de esperar, ligado a la masculinidad en todos los sentidos predecibles (jerarquía, fuerza, competición), pero se procesaba y se representaba de forma mucho más sutil de lo que yo había sospechado, y yo no estaba al margen de ese tira y afloja de ninguna manera. Yo tenía mis problemas, viejos problemas que estaban ligados a mi condición de marimacho y a mi condición de competidora en deportes con chicos durante toda mi vida.

Cuando aparecí en la bolera aquella primera noche, llegué tarde. El tiempo de práctica estaba por terminar, así que no tuve la oportunidad de lanzar antes de empezar. Estos tipos habían estado jugando a los bolos toda su vida. Lanzaban con efecto y golpeaban con precisión. Debían de reconocerme como el idiota que era en el momento en que lanzaba la bola con ambas manos. Había cincuenta o sesenta tipos en esa sala, casi todos fumando, casi todos bebiendo. Tenían nombres como Adolph y Mac, y para una lesbiana muerta de miedo a que la atacaran por ser gay, tenían un aspecto francamente malo, todos sentados en sus respectivas mesas sin nada más que hacer que mirarte, el nuevo cuello de lápiz que nadie conocía, caminar hasta la línea de falta y hacer un arte de la bola en la cuneta. Debieron de reírse mucho a mi costa.

Así me sentía, y probablemente así fue como me lo comieron los demás equipos cuando me di la vuelta. Pero cuando volvía a mi mesa con cara de vergüenza y un cero o una falta parpadeando en el tablero, nunca me menospreciaban. Siempre recibía consejos de apoyo. “Lo lograrás, hombre”, me decían. “Deberías haberme visto cuando empecé”. O, más útil: “Solo dale la mano a los bolos, hombre. Eso es todo lo que tienes que hacer. Solo dale la mano a los bolos”.

Fueron mucho más generosos conmigo de lo que tenían motivos para serlo, y recién después de un par de meses, cuando me conocieron un poco mejor, se sintieron lo suficientemente libres para bromear de vez en cuando sobre lo mal que apestaba. Pero incluso entonces, siempre fueron ligeros y cariñosos, un cumplido en realidad, una señal de que me estaban dejando entrar.

"Oye, todos hemos tenido strikes en esta ronda", decía Bob, "excepto uno. ¿Quién era, me pregunto?". Luego me sonreía mientras se reclinaba en su silla, dando una profunda calada a su cigarrillo. Yo hacía un gran espectáculo mostrándole el dedo del medio y todos nos reíamos. La apariencia de pedernal de Bob se estaba agrietando.

 

Mientras intentaba ser uno de los muchachos, podía sentir que decía y hacía las mismas cosas que hacen los jóvenes cuando están tratando de encontrar su lugar en las filas. Como ellos, yo estaba tratando de encajar, de pasar desapercibido, de evitar que me descubrieran. Y entonces imité los comportamientos que me habían dado como modelo y que decían: “Acéptame. Estoy bien. Soy uno de los muchachos”.

La mitad del tiempo me avergonzaba de mí mismo por esforzarme demasiado, por decir "joder" o "joder" demasiadas veces en una frase para lograr un efecto, o por pavonearme un poco demasiado abierto y suelto en mi camino hacia y desde mis curvas, y probablemente por parecer como si tuviera una carga en mis pantalones.

Pero luego pude ver todas esas conductas aprendidas en Bob, Jim y Allen, así como también la inseguridad residual que se suponía que debían disimular. Y creo que de ahí provenía su generosidad. Habían superado esa necesidad adolescente de desafiar a todo el que se acercara como una forma de desviar sus recelos. Como siempre, Jim era el más franco acerca de sus estúpidos episodios de machismo y los basureros en los que normalmente lo habían metido.

“Recuerdo cuando estaba en el ejército”, decía, “y estaba borracho como siempre. Y había un tipo enorme jugando al billar en el bar en el que yo estaba. Y no sé por qué, pero le tiré un posavasos de cerveza y le dio justo en la nuca. Se dio la vuelta muy lentamente, me miró y me dijo con un tono muy cansado: “¿De verdad tenemos que hacer esto esta noche?”. Y yo le dije: “No, tienes razón. No tenemos que hacerlo. Lo siento”. Así que se dio la vuelta y me jodió si no le tiré otro y le di otra paliza, justo en la nuca. No sé por qué lo hice. Ni puta idea. Y cuando lo hice supe que me iba a dar una patada en el culo, así que me di la vuelta e intenté correr, pero resbalé en un charco de cerveza y caí de cara, y él me levantó y me dio una paliza. Y lo más gracioso de todo fue que durante todo el tiempo que me golpeaba, no dejaba de disculparse conmigo por tener que hacerlo”.

Todo el mundo se reía de esas estupideces que uno se sentía obligado a hacer como hombre que buscaba su lugar en el esquema de las cosas y de las palizas obligatorias que tenía que dar o recibir para restablecer el orden después de una infracción. Pero sólo Jim tenía la perspectiva suficiente para admitir la locura de su masculinidad y para apreciar plenamente lo absurdo de la necesidad brutal en el mundo de los hombres. Un tipo al que acababa de provocar dos veces y que le había advertido que no traspasara la línea no tenía más opción que golpearlo si cruzaba la línea. Así eran las cosas entre los hombres y Jim se burlaba de ello con cariño.

Bob era más cauteloso. No tenía el don de Jim para la autocrítica. No admitía fácilmente sus errores o los pasos en falso que había dado en el pasado. Me dio la sensación de que no podía permitirse el lujo de expresar arrepentimiento o dejar ver que no sabía algo. En cambio, mantenía el mundo a distancia, proyectando una especie de autoridad lacónica desde su pecho abultado, simplemente asintiendo o frunciendo el ceño ante algo que le decían, como si la respuesta fuera insufriblemente obvia, cuando, por supuesto, al menos la mitad de las veces probablemente no sabía la respuesta. La forma en que hablaba con su hijo Alex era esencialmente la forma en que hablaba con todo el mundo. Era el tipo que sabía cosas, y lo que no sabía no valía la pena saberlo.

Pero cuando se trataba de algo en lo que Bob se sentía más seguro, se involucraba. No es que las interacciones de Bob fueran largas o complicadas, pero tenían un impacto retórico. Una vez le pregunté si su lugar de trabajo estaba sindicalizado y su respuesta me sorprendió. Me había imaginado que todos los que estaban en esa sala, al ser miembros genuinos de la clase trabajadora, eran tan acérrimos partidarios de los sindicatos como los intelectuales liberales que conocía en Nueva York, pero Bob no lo veía así. Al parecer, tampoco lo veían así los miembros de uno de los otros equipos, que se autodenominaban los No Sindicados.

—No —dijo—. Mi tienda no está sindicalizada.

“¿Por qué no?”, pregunté.

“Los sindicatos son para los perezosos”.

"¿Por qué?"

—Porque lo importante es la antigüedad —dijo, haciendo una pausa para que resultara más impactante—. Te daré un ejemplo —continuó—. En un lugar en el que trabajé había un sindicato y funcionaba según el sistema de antigüedad. Los que llevaban más tiempo allí eran los que tenían más influencia, lo que significaba que, cuando había despidos, siempre tenían una mejor posición. Había un tipo así que llevaba allí toda la vida y era un holgazán. Solía ​​pasar el rato y leer el periódico. Nunca hacía un solo trabajo. Mientras tanto, yo trabajaba como un burro todo el día. Pero cuando llegó el momento de despedir a la gente, me despidieron a mí y a él no. Eso no es justo, ¿no?

—No —convine—. No lo es.

Intenté seguir con él sobre el tema, pero, como me di cuenta, siempre se sabía cuándo había terminado una conversación con Bob. Él simplemente volvía a mirarte con una mirada condescendiente y terminante a través de una nube de humo de cigarrillo.

Muchos de los chicos eran así. Te llevaría años llegar a conocerlos en algo más que términos de gruñidos. Estaban totalmente amurallados.

Pero aún así, bajo la superficie seguía existiendo ese distante respeto entre hombres que había sentido en los primeros apretones de manos y que seguía sintiendo cada vez que algún chico de otro equipo me decía "Hola, hombre" cuando nos encontrábamos en el estacionamiento o nos cruzábamos en nuestro camino hacia o desde la máquina de refrescos.

Pero había un chico entre los jugadores que estableció una extraña intimidad conmigo desde el principio. Fue tan inmediata y tan afectuosa físicamente que estaba segura de que podía ver a través de Ned. Nunca supe su nombre. No creo que él supiera nada conscientemente. No era tan simple, pero había una química inconfundible entre nosotros.

Obviamente, me he pasado la vida como mujer coqueteando, chocando cabezas o maniobrando en algún lugar del espectro sexual con casi todos los hombres que he conocido, y sabía cómo se siente cuando un hombre mayor se encariña contigo como mujer. Siempre era el tipo de hombre que era demasiado decente para ser espeluznante, el tipo paternal que había convertido su respuesta sexual hacia ti en un profundo afecto. Lo demostraba rodeándote con el brazo limpiamente, sin insinuaciones, o dándote palmaditas suaves en el hombro y sonriendo.

Este tipo era así, lo bastante mayor para haber obtenido algún tipo de alivio de sus impulsos, y ahora era libre de quererme simplemente por ser mujer. Aunque no supiera exactamente que yo era mujer, su cerebro parecía haberme detectado y respondido en consecuencia. La cuestión era que, en este contexto, de todos los lugares posibles, la forma en que me trataba me hacía sentir como una mujer —una niña, en realidad, muy joven y cuidada— y me pregunté cómo podría haber sido posible si alguna parte de él no me hubiera reconocido como tal. Era inconfundible, y nunca lo sentí con ningún otro hombre con el que entrara en contacto como hombre.

Sentí algo completamente diferente cuando vi a otros hombres que pensaban que yo era un hombre joven. Me tomaron bajo su protección. Otro jugador de bolos más viejo había hecho lo mismo. Me llevaba aparte entre rondas y trataba de enseñarme algunas cosas para mejorar mi juego. Era un mentor masculino en todo sentido. Me trataba como a un hijo, me guiaba con firmes palabras de aliento y sólidos consejos, como un hombre mayor que le presta su experiencia a un hombre más joven.

Esto era algo habitual. Durante la temporada de bolos, que duró nueve meses, muchos hombres de los otros equipos intentaron darme consejos sobre mi juego. Mis compañeros de equipo lo hacían constantemente, y cada vez más a medida que avanzaba la temporada. Había una tensión en el aire que crecía a mi alrededor a medida que no lograba destacar, una tensión que yo sentía profundamente, pero que parecía irreconocible para los muchachos. Tenía buenos cuadros, a veces incluso buenos juegos completos, pero también tenía muchos malos, y eso nos frustraba a todos.

Aproximadamente a los cinco meses, Jim comenzó a mirarme con dolor cuando regresé a la mesa después de un mal turno.

Yo diría: “Está bien, lo siento. Sé que soy un desastre”.

“Mira, hombre”, decía, “te he dicho lo que creo que estás haciendo mal y no me escuchas o te enojas”.

“No, no”, protestaba, “realmente estoy intentando hacer lo que dices, pero no me sale bien. ¿Qué puedo hacer?”

Lancé como una niña y eso me molestó tanto como a ellos. Si les decía la verdad al final de la temporada, no quería que tuvieran la satisfacción de decir: “Ah, eso lo explica todo. Lanzas como una niña porque eres una niña”.

Pero su motivación parecía cómicamente atávica, como si fuera doloroso ver a un compañero macho fallar repetidamente en algo tan adaptativo como lanzar una piedra. Hubo un tiempo en que la supervivencia de la tribu dependía de ello. Esto simplemente les parecía obligatorio de una manera absurdamente primaria.

Como hombres, se sentían obligados a corregir mi ineptitud en lugar de alegrarse secretamente de ello e intentar ayudarme a mejorarla por debajo de la mesa, que es lo que muchas atletas mujeres que conozco habrían hecho. Recuerdo esto porque toda mi vida practiqué deportes con y contra mujeres. Ninguna atleta femenina intentó ayudarme con mi juego o darme consejos. Cada mujer tenía que luchar por sí misma. No bastaba con tener éxito. Querías ver a tu hermana fracasar.

Las chicas pueden ser mucho más desagradables que los chicos cuando se trata de alguien que se interpone en el camino de lo que quieren. Saben dónde golpear y dónde dolerá más, y su puntería es precisa como un láser. Un verano, cuando era una adolescente inadaptada, fui a un campamento de tenis en Nueva Jersey que atendía principalmente a princesas ricas y sus homólogos masculinos. La mayoría de ellas no sabían jugar al tenis más allá del nivel de un club de campo. Sus padres las habían enviado allí para deshacerse de ellas. Se quedaban de pie la mayor parte del tiempo posando unas para otras, mostrando sus bronceados. Pero yo ya había tenido muchas clases particulares de tenis en ese momento, y mis golpes eran bastante impresionantes para mi edad. Me tomaba el tenis muy en serio.

En cuanto a la pose, parecía como si me hubieran criado glotones.

Los instructores solían grabarnos en vídeo a cada una de nosotras jugando, para poder repasar las cintas con nosotras y evaluar nuestras técnicas. Un día, mi clase particular, compuesta por unas veinte chicas, estaba de pie frente al televisor mirando la cinta, y el instructor estaba deconstruyendo mi servicio. Había dicho muchas cosas negativas sobre la mayoría de los servicios de las otras chicas, pero cuando se trataba del mío, se deshacía en elogios incondicionales, reproduciendo mi parte de la cinta una y otra vez en cámara lenta.

Ante esto, una de las muchachas más lindas del grupo, sin duda exasperada por la repetición, dijo lo suficientemente fuerte para que todos la oyeran: “Bueno, prefiero lucir como luzco y servir como lo hago que servir como ella y lucir como ella”.

Esto es la competitividad femenina en su máxima expresión.

Pero con estos chicos y con otros atletas masculinos he sabido que el conflicto era completamente distinto. Su forma de entrenar me recordaba a la de mi padre, cuyo enfoque de la paternidad siempre había consistido en dar consejos útiles y concretos. Era su forma de demostrarnos su afecto. Todo estaba ligado a un deseo de vernos hacer las cosas bien.

Las atenciones de estos muchachos eran así: paternales. Y realmente me sorprendió que vinieran de miembros de equipos contrarios, ya que, después de todo, se trataba de una liga de dinero. Pero parecían tener un interés competitivo en que yo lo hiciera bien y en ayudarme a hacerlo bien, como si vencer a un hombre que no estaba en su mejor momento no fuera satisfactorio. Querían que fueras bueno y luego querían vencerte por sus méritos. No querían ganar contra un jugador lento o perder contra él por un hándicap.

Pero mi juego nunca mejoró de manera consistente. Tenía buenos cuadros de vez en cuando, pero la mayoría de las veces rondaba un promedio de 102 y aprendí a aceptarlo. Lo mismo hicieron los muchachos. Sabían que estaba haciendo mi mejor esfuerzo y eso era lo único que realmente les importaba. Como con todo lo demás que era un poco extraño o extraño en mí, aceptaron mi torpeza con un encogimiento de hombros, como si dijeran: "Así son algunos muchachos. ¿Qué vas a hacer?"

Supongo que eso era lo que más respetaba de esos tipos. Yo era un extraño y un nerd, pero me dieron todo el respiro del mundo y lo hicieron sin ninguna otra razón que yo pudiera discernir, salvo que era un tipo de buen aspecto que merecía una oportunidad, algo que la vida y las circunstancias les habían negado a la mayoría de ellos.

 

Nunca lo hubiera podido predecir, pero una parte de mí empezó a disfrutar mucho de esas noches con los chicos. Su compañía era como un ancla al principio de la semana, algo que podía esperar con ilusión, un oasis en el que no se esperaba nada de mí. Casi todas las interacciones eran totalmente predecibles, y las que no lo eran eran aún más valiosas por ser poco frecuentes.

Cuando alguien se sinceró conmigo de repente, como cuando Jim me confesó lo mucho que amaba a su esposa y lo mucho que le dolió que el médico le dijera que lo mejor que podía esperar era verla con vida dentro de un año, o cuando Bob me sonrió juguetonamente después de burlarse de mí por un lanzamiento de balón, me conmovió más profundamente que las intimidades de mis amigas. Eran flores en el desierto, tiernas ofrendas hechas en medio de toda esa charla de hombres.

Nunca antes me había hecho amiga de hombres así. Me intimidaban demasiado y la tensión sexual que siempre subsiste de una forma u otra entre hombres y mujeres solía interferir. Pero hacerme amiga de ellos como hombre me permitió entrar en su mundo como agente libre y me enseñó a ver y apreciar la belleza de las amistades masculinas desde adentro hacia afuera.

Gran parte de lo que ocurre emocionalmente entre hombres no se dice en voz alta, por lo que el extraño, especialmente la mujer, que está acostumbrada a que la vida emocional sea abierta y hablada (a menudo demasiado), tiende a suponer que lo que no se dice no existe. Pero sí existe, y cuando estás dentro de eso, es como si de repente estuvieras escuchando sonidos que solo los perros pueden oír.

Recuerdo una noche en la que me di cuenta de ese subtexto por primera vez. Unas cuantas pistas más allá, uno de los muchachos estaba jugando un partido particularmente intenso. Yo no me había dado cuenta de lo que estaba sucediendo, lamentando demasiado mi propio juego como para ver a los demás. Era el turno de Jim y me di cuenta de que no estaba jugando. En cambio, estaba sentado en una de las sillas junto a la pista, simplemente esperando. Por lo general, esto sucedía cuando había un problema con la pista: un bolo atascado o un rack mal colocado. Pero los bolos estaban bien. Seguí observándolo, preguntándome por qué no se acercaba a la línea.

Entonces me di cuenta de que todos los demás jugadores también se habían sentado. Nadie estaba jugando. Era como si alguien hubiera hecho sonar un silbato, pero nadie lo había hecho. Nadie había dicho nada. Todos se habían detenido y retrocedido, como en un cuartel cuando un oficial entra en la sala.

Entonces me di cuenta de que había un tipo que se acercaba a la pista. Era el tipo que estaba teniendo un gran juego. Miré el tablero y vi que había tenido strikes en cada cuadro, y ahora estaba en el décimo y último cuadro, en el que tienes tres lanzamientos si haces strike o spare en los primeros dos. Tendría que hacer tres strikes seguidos en este para obtener una puntuación perfecta, y de alguna manera todos en esa sala habían sentido que descendía el momento de gracia y se habían retirado en consecuencia. Todos, por supuesto, excepto yo.

Fue un momento hermoso, totalmente quieto y reverente, un grupo de muchachos instintivamente rindiendo homenaje al atletismo superior de otro muchacho.

Ese tipo se acercó a la línea y lanzó sus tres strikes, uno tras otro, cada uno de los cuales fue recibido con un aplauso creciente, luego silencio y quietud nuevamente, luego en el último strike, una erupción, y todos los hombres en esa sala, incluido yo, rodeamos a ese jugador y nos acercamos para estrecharle la mano o darle una palmadita en la espalda. Era casi místico, esa intimidad telepática y la alegría comunitaria que la siguió, cristalina en su perfección. El momento lo dijo todo a la vez sobre cuán tácitamente sintonizados están los hombres entre sí, y cuánto de esto se pierden las mujeres cuando miran desde afuera hacia adentro.

Cuando todo terminó y ya no hubo más felicitaciones, Jim, Bob, Allen y yo nos miramos y dijimos cosas como: “Hombre, eso fue increíble” o “Guau, eso fue algo”. No podíamos expresarlo con palabras, pero sabíamos lo que acabábamos de compartir.

 

Yo había estado interpretando un papel con estos chicos durante meses, haciendo de Ned, el actor secundario. Por supuesto, en cierto modo lo tenía fácil, porque todo era superficial. Nadie lo conocía y él no conocía realmente a nadie más. Estaba la mayor parte del tiempo callado, escuchando, grabando, tratando de no decir nada incorrecto, tratando de no delatarse, y eso ponía una barrera entre él y su entorno. A pesar de la intimidad masculina que envolvía la velada, los chicos y yo éramos en realidad unos extraños afables que nos calentábamos las manos juntos durante un rato con las pocas cosas que teníamos que decirnos: algún chiste sobre maricas o una historia exagerada sobre días de gloria, alguna referencia pasajera a mejoras en el hogar y, por supuesto, la disección ritual del fútbol americano del domingo por la noche y la temporada de hockey en curso. Nada misterioso en realidad. Las cosas habituales que a los chicos les resulta conveniente decir cuando nadie revela nada.

Entonces, después de haber jugado a los bolos con estos muchachos todos los lunes por la noche durante seis meses, les revelé algo. Una noche decidí que era hora de decírselo.

Pero ¿cómo hacerlo? No lo sabía. Estaba recelosa, no estaba segura de cómo confesar lo que había dicho. No podía anticipar cómo reaccionarían. Me imaginaba corriendo por el medio de la calle principal de la ciudad con la camisa arrancada a la altura de los hombros y una turba de linchadores persiguiéndome con piedras y bolas de bolos en la mano.

Afortunadamente, esa noche, Jim me presentó la oportunidad perfecta. Me preguntó qué iba a hacer después de que termináramos, algo que nunca había hecho antes, así que me arriesgué y le pedí que tomara una copa conmigo. Era el más accesible del grupo y pensé que quedarme a solas con él y decírselo primero me daría una idea de cómo proceder, si es que lo hacía.

Fuimos a su lugar favorito, un bar de moteros no muy lejos del parque de caravanas donde vivía. Cuando nos sentamos en la barra le dije que debería pedir un trago de lo que más le relajara, porque lo iba a necesitar.

—Creo que estoy a punto de dejarte boquiabierto —dije.

“Lo dudo”, dijo. “Lo único que podrías decir que me dejaría atónito es que me digas que tu novia es en realidad un hombre y que tú eres en realidad una mujer”.

—Bueno —dije, atónito por su exactitud—, tienes media razón.

—Está bien —dijo lentamente, mirándome con escepticismo—. En ese caso, tomaré un brandy de moras y una cerveza de regreso.

—En realidad —dije—, quizá quieras dos. Yo invito.

Se bebió el primero y pidió otro. No estaba seguro de si estaba asustado o simplemente estaba aprovechando los obsequios. Conociéndolo, probablemente esto último, no es que yo fuera un gran gastador ni nada. En ese bar, uno podía ponerse bien vestido por diez dólares.

Cuando se limpió los restos del segundo disparo de los labios, comencé a disparar.

—Jim —dije—, tenías razón. No soy un hombre. Soy una mujer.

—Cállate, gilipollas —dijo—. Vamos, en serio. ¿Qué querías decirme?

—No, eso es todo. Soy mujer. Mira —dije—, te mostraré mi licencia de conducir si no me crees.

Lo saqué de mi billetera y se lo puse en la mano. Lo miró por un segundo y luego dijo: "Eso ni siquiera se parece a ti".

Me lo devolvió a la mano. “Además, puedes falsificarlos fácilmente”.

—Te lo juro, Jim, no es falso. Soy yo. Mi nombre es Norah, no Ned.

—Cállate —dijo de nuevo—. ¿Por qué me haces esto? Quiero decir, tengo que admitirlo: si esto es una broma, es buena. Me has pillado, pero una broma es una broma.

-No es una broma, Jim.

Sacudió la cabeza y tomó un gran trago de cerveza.

—Está bien, mira —dije—. Te mostraré todas las tarjetas que tengo en la billetera, incluida mi tarjeta de la seguridad social. Todas tienen el mismo nombre.

Puse todas las cartas en la barra en una fila donde él pudiera verlas. Las miró todas de pasada y luego dijo: “¿Estás bromeando conmigo? Porque si es así, esto es una mierda. Quiero decir, si se me hubiera ocurrido a mí antes, te lo habría hecho a ti, pero mierda, tienes que decírmelo”.

—No —dije—, te juro por Dios que no estoy bromeando contigo. Soy una mujer. Me llamo Norah. Mira, no tengo una nuez de Adán prominente, ¿verdad? —Puse su dedo en mi garganta y lo pasé de arriba abajo.

—Llevo un sujetador deportivo ajustado para sujetar mis pechos —dije, poniendo su mano en mi espalda para que pudiera sentir los tirantes debajo de mi sudadera—. Mira, si todavía no me crees, vamos al baño y te lo mostraré.

—No, gracias —soltó, apartándose bruscamente de mí—. No quiero ver esa mierda. Dios mío, tío. Me estás jodiendo. Y además eras mi mejor amigo. Maldita sea. Esto me está volviendo loco. Será mejor que no me jodas.

Me costó un tiempo conseguir que lo aceptara, aunque fuera de manera remota, y de vez en cuando todavía decía: "No me estás tomando el pelo, ¿verdad?". Pero nos sentamos allí durante unas buenas tres horas hablando sobre el libro y por qué lo estaba haciendo, y poco a poco tuve la sensación de que lo estaba asimilando.

—Tengo que decirlo —dijo finalmente—, para eso hace falta tener agallas... o no, supongo. Vaya, eres una puta. No me extraña que escuches tan bien.

Pasamos por todo el embrollo de la retrospectiva, cosas que en ese momento le habían parecido un poco raras, pero que ahora tenían sentido para él. Teníamos largos momentos de silencio y luego decía algo como: "Así que por eso siempre usas una sudadera aunque haga tanto calor ahí dentro, ¿no? Es para taparte las tetas".

"Sí", le dije. "Y es una mierda, porque sudo muchísimo".

Nos quedábamos en silencio por un rato y luego él decía: "Por eso tienes los labios y las mejillas tan rojos. Siempre me había dado cuenta y me parecía raro".

Esa era su manera de decir que tenía un cutis bonito, creo, más bonito al menos que todos los tipos con cara de cuero de la liga, lo cual no era decir mucho. El único tipo que tenía un rostro remotamente tan terso como el mío, incluso con la barba incipiente, tenía diecinueve años.

Pero en general, parecía que había logrado imitar a Ned bastante bien, porque no había muchas cosas que Jim pudiera recordar con reconocimiento. Al final, simplemente dijo: "Esa barba incipiente es realmente buena, hombre. Pensé que era exactamente como la que tendría al final del día".

Eso fue satisfactorio.

Cuando salimos del bar esa noche, me dio un abrazo de buenas noches. Fue la primera prueba de que me había aceptado, o al menos una parte de mí, como mujer. Seguía llamándome "él", lo cual era comprensible, pero yo sabía que no se habría acercado físicamente a Ned si no hubiera visto a la mujer que había en él. Una parte de la verdad estaba abriéndose paso.

Pero yo todavía estaba vestido de drag, y mientras nos abrazábamos ambos nos dimos cuenta.

Jim dijo: “Mierda, no quieres que te vean abrazando a otro hombre en el estacionamiento afuera de un bar como este”. Se alejó rápidamente. Mientras nos separábamos hacia nuestros autos, gritó por encima del hombro: “Oye, hombre, cuídate allí en Irak, ¿de acuerdo?”

Cuando llegamos a nuestros autos le grité: "Oye, Jim".

Cuando se dio la vuelta, me levanté la sudadera y el sujetador deportivo y le enseñé mis tetas reveladoras. "Ves. Te lo dije".

Hizo una mueca y se dio la vuelta. —Dios mío, maldito loco. No necesito ver esa mierda. Todavía tienes la barba puesta. —Lo gritó como si fuera un insulto, pero pude oír la risa en su voz.

Y ese fue el punto de inflexión en nuestra amistad. Todo cambió después de eso. Salimos a tomar algo un par de veces entre los lunes, una vez con su esposa, pero varias veces solos. Cuando estábamos solos me contaba muchas cosas sobre él. Cosas privadas, cosas que dijo que nunca le habría contado a un hombre, algunas cosas que dijo que nunca le había contado a nadie. Me dijo que le gustaba Norah mucho más que Ned. Cuando le pregunté por qué, me dijo que porque Ned era un tipo duro y ¿para qué quería tener a otro duro en su vida? Tenía muchos de esos. Pero Norah, una lesbiana que se vestía como un hombre y podía hablar con él de más cosas que fútbol y cerveza, ahora de esas cosas no tenía tantas. Gente así no se movía en su órbita. Gente como él no se movía en la mía. Él tampoco era lo que parecía.

Era el don de un escritor mediocre, un personaje más complejo de lo que yo jamás podría haber inventado. Pero él no era sólo material para mí, así como yo no era sólo un fenómeno para él. Tal como lo contaba, era como si Ned y Norah se convirtieran en un híbrido. Todavía pensaba en mí principalmente como un hombre, al menos en apariencia. Pero sabía que yo era una mujer y reaccionaba ante mí en consecuencia, con una excepción bastante importante: no se sentía atraído por mí.

No había tensión sexual entre nosotros. Eso significaba que podía salir conmigo como uno de los chicos y jugar al billar o, como haría más tarde, ir conmigo a los bares de tetas. Pero todo el tiempo me trataba como a uno de los chicos porque, en cierto modo, no sabía cómo hacerlo de otra manera. No había ningún precedente social para esto. Aun así, podía hablar conmigo íntimamente de una manera que nunca podría hacerlo con otro hombre. Era lo mejor de ambos mundos. Como había dicho, era el mejor amigo que había tenido. Por supuesto, a veces eso significaba que no sabía muy bien dónde colocarme en su mente subconsciente.

Él solía burlarse de mí por eso.

—Sabes, muchas gracias —dijo una vez—. Tenía una vida de fantasía perfectamente normal hasta que te conocí. Ahora me estoy masturbando o algo así, me va muy bien con Pam Anderson o lo que sea, y de repente aparece Ned con sus tetas y su barba y su bola de bolos sonriéndome, y no puedo deshacerme de él. Me jodiste para siempre.

Entonces él sonreía y yo sabía que estaba perversamente agradecido por ello, aunque sólo fuera por el valor del entretenimiento. Él también era un bicho raro y se alegraba de conocer finalmente a otro.

Yo también me imaginaba cosas raras de él, aunque no eran realmente sexuales, como tampoco lo eran las suyas. No me atraía, Dios lo sabía. Aun así, mi cerebro tampoco sabía muy bien qué hacer con él. Podía ver que era un niño pequeño en su interior, un niño que había hecho algunas cosas malas en su vida y al que le habían hecho cosas peores. Podía mostrarse brusco y no era ningún ángel, pero en realidad solo estaba tratando de ocultar sus sensibilidades para poder aferrarse a ellas. Sabía lo que valían y sabía que yo lo sabía, y creo que percibió que era seguro dejarme verlas.

Yo solía imaginarlo acurrucado junto a su esposa con una pequeña camiseta blanca y sin ropa interior, como un niño pequeño que acaba de salir del baño, todo limpio y calentito y necesitando consuelo. Por supuesto, no lo imaginaba así cuando me estaba masturbando, pero ahí está la clásica diferencia entre hombres y mujeres.

Supongo que en mí había encontrado un amigo “hombre” que podía entender sus pensamientos e impulsos más viles, aquellos con los que no quería cargar a su esposa o que le daba vergüenza contarle, el tipo de confesiones sorprendentemente groseras que supuestamente sólo los hombres entienden pero que casi nunca quieren revelarse el uno al otro porque están demasiado cargadas de emociones. Tal vez él sabía que yo respondería a ellas con reconocimiento y simpatía no sólo porque él pensaba en mí como un hombre en parte, sino también porque como mujer también le había contado mis pensamientos negros.

Pero cuando le respondí emocionalmente, tuve que modificar la tentación de ser su madre, porque después de escuchar algunas de las cosas que me contó (historias sobre las palizas que había sufrido cuando era niño y las dificultades que había tenido para tratar de aceptar el abuso en silencio), la mujer en mí quería abrazarlo y dejarlo llorar. Pero eso habría sido como arrojarle una manta de lana sobre la cabeza, exactamente lo que no se debía hacer. Necesitaba saber que yo estaba allí, escuchando y sintiendo, pero no podía tocarlo ni presionarlo con palabras conciliadoras. Solo tenía que saber en qué tono estaba y por cuánto tiempo. Nunca fueron más de unos pocos minutos. Eso era todo lo que su orgullo le permitía.

De todos modos, se sentirá avergonzado cuando lea esto, si es que alguna vez lo hace. Hará una broma al respecto o le quitará importancia, pero al menos sabrá que, a mi manera, me preocupé. Espero que sepa que me enseñó mucho sobre cómo escuchar a un hombre cuando te dice algo que le resulta difícil de decir. Tal vez ahora sepa cómo entender mejor lo que los hombres de mi vida necesitan de mí emocionalmente y cómo dárselo.

Como siempre, todo con Jim era un flujo y un reflujo, de lo serio a lo ridículo en un abrir y cerrar de ojos. Cada vez que le planteaba algo especialmente delicado, algo de lo que no quería hablar, me decía: "Dame un poco de tiempo para eso".

Y si lo presionaba, decía: "Ya sabes, follar con mujeres. No puedes dejarlo así, ¿no? No sabes cuándo callarte la boca. Por eso te pegan".

Entonces él me sonreía y ambos nos reíamos. Mucha gente lo tomaba en serio cuando decía cosas así, pero esa era una de nuestras conexiones. Teníamos el mismo sentido del humor. Podíamos decirnos muchas cosas y sabíamos cuándo era una broma y cuándo no. Cuando no era una broma, siempre era tierna o cruda de una manera que nunca podías confundir. El resto del tiempo era simplemente una diversión absurda.

Además, en lo que se refiere a golpear a las mujeres, yo había conocido a la esposa de Jim. Ella podía dejarlo sin palabras con una sola mirada. Era una mujer tranquila y él la respetaba profundamente. Con ella a su lado, parecía casi un mozo de cuadra que sólo estaba allí para llevarle las maletas.

Cuando llegó el momento de pensar en contarles a los demás sobre mí, Jim me dijo que no estaba seguro de cómo lo tomarían. Dijo que honestamente no sabía si me golpearían. Pensó que sería mejor que se lo dijera primero en privado. Estuvimos pensando eso durante una semana o dos, y luego, el lunes siguiente, en medio del juego, simplemente le dije: "A la mierda. Hagámoslo".

—Está bien —dijo, suspirando—, si realmente quieres. Estoy detrás de ti. —Miró a su alrededor con cautela y agregó—: Supongo.

Había guardado mi secreto durante dos semanas, dos lunes por la noche con los chicos. Habíamos intercambiado algunas sonrisas y susurros significativos en ese tiempo, pero por lo demás había mantenido la cabeza baja, respetando mi necesidad de decirles a los demás cuando estuviera lista.

Al igual que hice con Jim, traté de preparar el terreno con Bob y Allen. Quería tener toda su atención, que todos se sentaran a la mesa al mismo tiempo. Pero el ritmo del juego era constante, y siempre uno de nosotros se levantaba para jugar su siguiente turno tan pronto como alguien más se sentaba.

—Escuchen, muchachos —les dije—. Tengo algo importante que decirles.

Me miraron con un vago interés, pero nada más. Me volví hacia Jim en busca de ayuda y él intervino para reforzar la urgencia.

“Sí, chicos, escuchen. Querrán escuchar esto, créanme”.

Bob se había levantado de su silla, pero volvió a sentarse cuando Jim habló. Él y Allen se volvieron hacia mí, curiosos y expectantes. Me escuchaban, pero sabía que sólo tenía un momento entre cada cuadro. No se me ocurría ninguna manera de facilitarles el cambio de sexo tan rápido. No había lugar para evasivas ni transiciones, ninguna manera de pasar la bomba con cautela. Éste no era el lugar para un tête-à-tête, y ese no era su estilo de todos modos. Todo estaba ruidoso a nuestro alrededor, con la radio a todo volumen y los chicos riéndose y charlando a nuestro alrededor. Sabía que una vez que dijera las palabras que estaba a punto de decir, todo cambiaría irrevocablemente. Tal vez se reirían y lo tomarían como una broma, o incluso lo considerarían una grata sorpresa. Tal vez se quedarían en silencio por la sorpresa y pasaríamos el resto de la noche en una insoportable incomodidad evitando mirarnos a los ojos. O tal vez me arrastrarían hasta el estacionamiento y me golpearían con la punta rota de una botella de cerveza. No tenía forma de saberlo. No podía encontrar ninguna pista en sus caras. Simplemente tendría que decirlo y esperar que todo saliera bien.

Así lo hice. Se lo dije tan claro como pude: “No soy un hombre, chicos. Soy una mujer”.

Y ahí estaba. Estaba afuera. Me preparé para el impacto.

Pero Bob asintió con la cabeza cuando lo dije como si no fuera nada fuera de lo normal. Se reclinó en su silla y dio su típica calada a su cigarrillo, como un interrogador del FBI al que nada puede sorprender. Entrecerró los ojos con complicidad, como si yo acabara de confesar haber cometido un crimen por el que me había marcado hacía mucho tiempo.

Finalmente, con una despreocupación asombrosa, dijo: “¿Ah, sí?”. Luego, después de una larga pausa, agregó: “Tengo que admitirlo, eso requiere agallas, o lo que sea. Nunca lo habría cuestionado”.

Mientras tanto, Allen parecía desconcertado.

—Está bien, sí —dijo con tono autoritario—. ¿Y qué?

Al principio, eso me desconcertó. No podía tomárselo tan a la ligera, pensé. Luego me di cuenta de que se había equivocado. Pensó que estaba contando un chiste cuya primera línea era: “Soy una chica, ¿no?”. Todavía estaba esperando el final.

—Eso es, Allen —dije—. Ésa es la gracia. Soy una chica, no un chico.

Me di cuenta de que no lo estaba captando del todo, o si lo estaba captando, él no lo estaba permitiendo. Él percibió que el ambiente en la mesa era de laissez-faire (si no es así, se irá), así que simplemente asintió y dijo: "Guau".

Les expuse el resto de la historia entre fotogramas. Ya sabían que yo era escritor y en algún momento de la temporada les había dicho que estaba escribiendo un libro. Ahora les dije que estaba escribiendo el libro sobre ellos y sobre mí, y que el drag era parte del proyecto. Pareció gustarles la idea y querían saber cuáles iban a ser sus nombres en el libro. Jim bromeó diciendo que quería que Colin Farrell lo interpretara en la película.

Después de que terminé, todos jugaron uno de sus peores partidos de la temporada. Creo que Bob y Allen estaban en estado de shock. Tal vez Jim estaba nervioso por un motín inminente. Pero yo hice uno de mis mejores partidos. Me sentí libre, suelto por primera vez, y los estaba derribando como nunca antes. Aun así, de repente me dio un fuerte dolor de cabeza. La tensión de la preparación había pasado factura.

—Oigan —dije—, ¿alguno de ustedes tiene un Advil o algo? Tengo un dolor de cabeza terrible.

—No —dijo Bob sin dudarlo un instante—, pero creo que podría tomar un Midol.

Todas se rieron y eso rompió la tensión. Inmediatamente después empezaron a contar chistes de chicas, las típicas cosas sobre la intuición femenina y el estar borracha, etc. Parecían aliviadas de saber que yo podía aceptar una broma. Ni siquiera el tema de las lesbianas las desconcertó.

—Por cierto —dije—, sabes que soy lesbiana, ¿verdad?

—Sí —dijo Bob—. Lo deduje.

De nuevo todos se rieron. Estaba en lo que para Bob era una buena racha.

Al igual que con Jim, las cosas cambiaron por completo con los chicos. Todos se relajaron y se abrieron. A todos les gustaba Norah mucho más que Ned, incluso sabiendo que yo era una lesbiana vestida de hombre. Una vez que me descubrí, pude volver a ser una persona completa y tersa, mucho más animada y genuina de lo que Ned había sido nunca. Pasé la mayor parte del tiempo con ellos como Ned, tratando de no sobresalir ni decir algo incorrecto. Lo hice mal, como hacen los adolescentes desesperados, y con los mismos resultados miserables. Estaban contentos por fin de tener una persona real entre ellos, cualesquiera que fueran sus defectos y peculiaridades.

Mi estilo de vida supuestamente subversivo simplemente no les importaba, o al menos no parecía importarles, y esa era la parte que no esperaba en absoluto, o por la que no les había dado crédito al principio. Los había catalogado injustamente como matones potenciales, y ahora me estaban mostrando como el que juzgaba.

Ninguna de esas cosas politizadas les hizo ninguna diferencia. Simplemente seguí jugando con ellos toda la temporada, vestida como Ned pero revelando que era Norah. No se lo dijimos a nadie más en la liga y, hasta donde yo sé, nunca se enteraron. Los muchachos siguieron llamándome Ned y él, tal como lo había hecho Jim, pero sabían que yo era una mujer exactamente de la misma manera que Jim.

Para mí, la etiqueta no podría haber sido menos importante. Finalmente nos estábamos conociendo y fue el momento más fácil que pasamos juntos en toda la temporada.

Allen se emborrachó un lunes por la noche, una o dos semanas después de que se lo dijera. Se pasó toda la noche inclinado hacia mí y balbuceando en mi oído, sobre todo sobre cosas mundanas que apenas tenían sentido. Los otros chicos sabían cómo era cuando estaba drogado, así que se rieron y lo dejaron seguir hablando mientras yo me sentaba allí, cortésmente triste.

En un momento de su discurso, se inclinó un poco más hacia mí y dijo: “Sabes, nada de esto me importa. No me afecta. Eres genial. No me importa lo que seas. Me gusta mucho jugar a los bolos contigo, tío. Mierda, eres más genial que Bob”.

No era exactamente lo más divertido que podía decir delante de Bob, ya que Allen era su suegro y los dos habían sido amigos íntimos durante años. Aun así, sabía que Allen lo había dicho como un gran cumplido y lo tomé como tal. Pero también sabía que era algo que nunca le habría dicho a Ned, no solo porque no le gustaba tanto como a Norah, sino porque no podía hablar con un hombre como podía hablar con una mujer.

Estos tipos eran viejos amigos, pero me dio la sensación de que no hablaban íntimamente entre ellos como lo hacíamos mis amigas y yo, o como lo había hecho Jim conmigo una vez que supo que era una mujer. El contraste también le resultó sorprendente a Jim, por eso, cuando le conté mi verdadera identidad esa noche en el bar, dijo: "Por eso escuchas tan bien". Cuando Jim le habló a Bob de la enfermedad de su esposa, por ejemplo, un evento que cambió su vida y fue enormemente traumático, habló casi sin afecto, concisamente, usando el único lenguaje disponible, los hechos de la catástrofe, para dar a entender, pero no transmitir, su dolor. Bob escuchaba de la misma manera, asintiendo respetuosamente y con clara preocupación, pero también con un poco de distancia e incomodidad. Era un buen amigo, pero parecía tan atrapado como Jim por su reserva. Observarlos me puso tenso y triste, como si su intercambio estuviera sucediendo en un frasco sellado donde el aire era cerrado y sofocante.

Tal vez eso también formaba parte del insulto en el comentario de Allen. Tal vez no sólo había querido decir que yo era genial, sino también que se sentía más cercano a mí de alguna manera que a Bob. Su amistad tenía límites claros de tacto, afecto y expresión, y como mujer podía romper esos bloqueos tan rápida y fácilmente como había cambiado de sexo. Esas eran las reglas, al parecer. Como hombre, no te hacías vulnerable y no te agobiabas a ti mismo ni a tus amigos con tus dudas y miedos. Ellos no querían oír hablar de ello y tú no querías revelarlo. Pero con una mujer era más fácil de inmediato. Podías hablar libremente y salirte con la tuya, o al menos con tanta libertad como te permitiera tu reticencia habitual.

Parecía que emborracharse era una de las pocas formas en que Allen podía expresar sus sentimientos, incluso a una mujer. Sus palabras resultaron un poco desaliñadas y descortéses en el proceso, pero de todos modos eran conmovedoras.

Puede que no haya dicho mucho la noche de mi revelación, pero claramente había estado pensando en ello desde entonces. Me dijo que había estado hablando con su hija de trece años esa semana y que ella le había dicho, como hacen los adolescentes, "Oh, eso es tan gay", refiriéndose a alguna actividad o prenda de vestir que no estaba de moda.

“Sabes”, dijo Allen, “ella siempre dice eso, pero esta vez la detuve y le dije: “Deberías tener cuidado con cómo usas esa palabra”.

Jim me había contado una historia similar sobre un enfrentamiento que había tenido unos días antes con una compañera de trabajo que había estado hablando de personajes gays en programas de televisión como Will y Grace. Ella había dicho: “Bueno, yo no tengo ningún problema con los gays, pero ¿por qué tienen que seguir metiéndomelo en la cara?”.

Y Jim dijo: “Ah, vale, entonces te parece bien que los gays vivan en cuevas y callejones. ¿Es eso lo que estás diciendo?”

Dijo que la había dejado en ridículo por eso y finalmente le dijo: "O tienes un problema con los gays o no lo tienes. No hay ningún 'pero'".

Estos tipos empezaban a sonar como si fueran una reunión de un partido progresista y todo lo que hice fue reírme con ellos cuando dijeron cosas como: "Si realmente eres una chica, ¿cómo diablos tienes los pies tan grandes?" Pero estaba agradecida por su apoyo, sin importar cómo lo demostraran, y me sentí más que un poco avergonzada de cómo los había subestimado.

Me habían engañado y yo me había portado mal con ellos. Pero ellos se lo tomaron sorprendentemente bien. Yo había sido condescendiente con ellos todo el tiempo, incluso en mi graciosa sorpresa de que de alguna manera fueran humanos. Ellos habían dado ese salto en mi nombre sin el beneficio del esnobismo reprimido. He sido condescendiente con ellos todavía en estas páginas, felicitándome por rebajarme a recibir sus afectos y dispensar los míos, por presumir de entenderlos. La clase es ineludible en el tono, e incluso un pseudointelectual siempre sonará como si creyera que está ganando puntos en el cielo liberal por estrechar la mano del hombre de las cavernas o, peor aún, del noble salvaje. Lo máximo que puedo decir es que ellos eran hombres mucho mejores que yo en eso, y sin duda mucho peores o igual de malos en maneras que yo nunca sabría ni podría saber. Me hicieron sentir bienvenido entre ellos y, al hacerlo, me hicieron sentir como un poco imbécil, como un capullo arrogante que lo sabe todo. En cierto sentido, me convirtieron en el protagonista de mi propio reportaje. Después de todo, se mostraron irónicos.

Me hicieron quedar en ridículo y me hicieron reír por ello. Y por eso siempre les estaré agradecido, porque cualquiera que haga eso por ti es un verdadero y gran amigo.

 

3. Sexo.

En inglés se dice que es todo lo que necesitas saber sobre las mujeres se reduce a cuatro efes, a saber, “Find ’em. Feel ’em. Fuck ’em and Forget ’em.”, o sea, encuéntralas, siéntelas, fóllalas y olvídalas.

 

Phil, un profesional de treinta y tres años, casado y con dos hijas, me contaba la primera y única conversación de hombre a hombre que tuvo con su padre. Tenía doce años en ese momento y ese fue el único consejo que recibió de alguien sobre cómo tratar a una dama. Lo había conocido como Ned por primera vez en otro bar unas noches antes, entablé una conversación con él y le pregunté si podía mostrarme dónde estaban los buenos clubes de striptease de la zona.

Él había accedido. Así que allí estábamos, en el Lizard Lounge, sentados al fondo de una sala oscura, en una de esas mesas cuadradas de fórmica marrón que se ven en las cafeterías de las paradas de camiones, de esas que tienen bases desvencijadas que siempre tienen una caja de cerillas debajo de uno de los pies y un cenicero de plástico sucio que se desliza de un lado a otro por encima en una erupción de sal. La sala estaba llena de mesas como ésta, dispuestas al estilo de una cafetería, todas con sus sillas de armazón de metal giradas en la misma dirección, y los hombres que las ocupaban miraban embelesados ​​a las mujeres desnudas que bailaban para ellas en el escenario. Otras mujeres desnudas deambulaban entre las mesas, ganándose la vida entre el público a cambio de billetes de un dólar, un fajo de los cuales cada una de ellas llevaba atado un tobillo.

Phil había pedido una botella de agua, al igual que yo. En el Lizard Lounge no servían alcohol, lo cual es común en lugares donde las chicas se desnudan totalmente en el escenario y dan los bailes privados más explícitos. En los lugares donde se sirve alcohol, las bailarinas no suelen desvestirse por completo, y si se ofrecen bailes privados, suelen ser de la variedad más tranquila, donde no se permite tocar y no ocurre nada más que frotarse. Es decir, a menos que encuentres un lugar que esté rompiendo las reglas, lo que muchos lugares hacen en una medida u otra, dependiendo de lo que cada bailarina esté dispuesta a hacer fuera del escenario.

Phil sirvió agua en un vaso, luego echó dos paquetes de azúcar y lo revolvió con una pajita. Bebió el contenido mientras hablaba.

“Mi padre y yo hemos venido juntos a lugares como este”, dijo. “Nos divertimos mucho. Vino a mi despedida de soltero aquí y se llevó un par de bailes eróticos”.

Al principio, me horrorizaba la idea de que un padre y un hijo frecuentaran clubes de striptease como si fuera un rito de iniciación. Me horrorizaba aún más que un padre aconsejara a su hijo que tratara a las mujeres como organismos hostiles a los que había que hacer un uso necesario y oportuno y luego descartarlos lo antes posible. Pero cuanto más observaba las dolorosas compulsiones de la sexualidad masculina en compañía de hombres, y cuanto más comprendía la profunda inseguridad que conlleva ser un hombre en compañía de mujeres, más comprendía la torpe farsa que los hombres solían montar delante de los demás, todo ello en un esfuerzo desesperado por ocultar esa inseguridad y ese dolor. Mis compañeros de bolos habían estado tan llenos de los mismos chistes subidos de tono como Phil y su padre, llenos de la misma despreocupación de sabelotodo que delataba exactamente lo mucho, no lo poco, que significaban para ellos las mujeres y la estima de las mujeres.

Habíamos estado en el club sólo unos minutos, el tiempo justo para que Phil contara su anécdota familiar, cuando una de las chicas desnudas que buscaban complacer al público se me acercó. Miré al suelo como si quisiera rechazar su oferta, pero no era una oferta. Era mi primera vez en un club de striptease y todavía no conocía la etiqueta. No sabía que dar dólares a las bailarinas no era realmente una opción. Se esperaba que dieras cuando te lo pidieran, por eso el portero me había dado ocho billetes de un dólar de cambio por mis veinte.

La bailarina le dio la espalda a la sonrisa gingival de Phil mientras se deslizaba entre nuestras sillas para mirarme. Tomó mi rodilla derecha entre sus piernas y acercó su pelvis a mi cara. Miré hacia arriba, más allá del nivel de los ojos, tratando de no ver las manos duras y venosas que ya estaban separando y tocando bruscamente su coño afeitado. Miré más allá de la longitud de su vientre estirado y sus pechos pequeños y enojados, hacia su rostro agachado, que pensé que sería la parte menos ofensiva de ella. Pero estaba equivocado. Su rostro era donde más se mostraba la miseria. Parecía mayor para este trabajo, pero probablemente era más joven de lo que parecía. Me miró con una mueca desgastada de desprecio y resignación, como una prostituta posando para una foto policial.

¿Y quién podría culparla?

Éramos la escoria de su mundo y un dólar no merecía ningún esfuerzo. Ella nos daba lo que queríamos y nos lo daba de mala manera. No fingía que le agradábamos, que nos quería o que le importaba lo que pensábamos. Ella sabía lo que pensábamos.

Su rostro no importaba. Probablemente sólo una mujer se molestaría en mirar su rostro. Ninguno de los otros chicos a los que la vi acercarse la miró a los ojos, y yo sólo lo hice por vergüenza y asco. Había pensado que encontraría algo soportable en ese rostro, pero era una máscara. Sus ojos eran intencionadamente repulsivos y aparté la mirada.

¿Qué esperaba? Ella sabía que, por más obscenas que fueran las cosas, los hombres querrían más. Mirarían la herida que tenían delante con el leve interés de sentirse con derecho a todo, como hacían los hombres que me rodeaban. Apartaban la mirada del escenario para mirarla impasible, como si fuera una pausa publicitaria o una guarnición de patatas fritas. Le di mi dólar para librarme de ella, pero no lo aceptó.

“Todavía no”, dijo ella.

Ella se dio cuenta de que yo era una cereza y se iba a divertir con mi incomodidad. Se inclinó y tomó mi cabeza entre sus manos. Me atrajo hacia su pecho, dejando caer un pecho magro sobre cada mejilla, luego los meció hacia adelante y hacia atrás con sus hombros. Tal vez ahora estaba sonriendo genuinamente. Finalmente, levantó su tobillo sobre mi regazo, hundiendo la punta de su talón en mi rodilla y doblando el fajo de billetes para que pudiera meter la mano y depositar mi deuda.

“Ahora”, dijo ella.

Esta fue mi introducción a un sustrato de la psique sexual masculina que la mayoría de las mujeres desconocen, no quieren conocer, o ambas cosas. ¿Cómo podrían? Sus novios y maridos no eran propensos a contárselo, ni siquiera sobre cosas que hicieron cuando eran solteros. Hay demasiada vergüenza en ello. O, más sinceramente, hay demasiada incriminación. Si un hombre ha estado en un lugar como este y lo admite, ya está manchado a los ojos de muchas parejas potenciales, y si admite haberlo disfrutado o haber complacido sus instintos más bajos en los rincones de la habitación, está aún más manchado, por lo que los hombres que conocí nunca fueron honestos con las mujeres de su vida sobre los clubes de striptease como estos o los impulsos sexuales que están diseñados para satisfacer.

Phil conocía a la perfección esos lugares y sus ofertas, y le gustaba hacer de guía y tutor. Sabía que yo nunca había estado en un lugar como ese y, cuando le hice preguntas inquisitivas al respecto, se deshizo en palabras de experto sobre lo que significaba todo aquello, como si, simplemente por ser quien era (un tipo prototípico), tuviera la mente masculina bajo control:

“¿Qué es lo que la mayoría de los hombres buscan en una mujer? No buscamos a una buena persona. No buscamos a alguien que críe a nuestros hijos. No buscamos a alguien que se ponga manos a la obra y sea un buen trabajador y contribuya a las tareas del hogar. Un hombre busca a una mujer con la que follar. Queremos a alguien a quien podamos meterle la polla todo el tiempo. Eso es el noventa y cinco por ciento de la búsqueda de una mujer. Y eso no se le puede explicar a nadie”.

Por supuesto, yo había hablado con suficientes hombres como para saber que esa no era toda la verdad, y Phil también lo sabía, pero era una verdad de algún modo. Muchos hombres —la mayoría, en realidad— quieren esposas y familias por todas las razones correctas y buenas, por amor, compañía, dedicación. La domesticidad no les resulta hostil. La idea en sí es absurda y se desmiente mil veces al día. Pero, al escucharlos decirlo, muchos hombres parecen luchar con su sexualidad subyacente, así como con todas las fuerzas religiosas, políticas, matrimoniales —literalmente maternales— que les dicen que la repriman.

Los hombres se casan, pero su sexualidad no desaparece mágicamente en medio de la dicha de la vida familiar. De ahí la preponderancia de hombres casados ​​que se marchan avergonzados y en secreto a un club de striptease.

A veces, incluso los hombres respetables con vidas respetables tienen cosas desagradables y primitivas aparcadas en algún lugar de su mente, mantenidas en su lugar aparte del supuesto amor que acompaña a las responsabilidades de la paternidad y la vida conyugal. ¿Cómo podría ser de otra manera? Por mucho que les hubiera gustado, estos impulsos y deseos no dejaron de existir en compañía de personas respetables. Fue sólo el mito prevaleciente de la sociedad, o tal vez la satisfacción de los deseos femeninos, lo que pretendió lo contrario. Como resultado, los hombres y las mujeres individuales se vieron obligados a resolver la sórdida realidad por su cuenta, sufriendo y siendo heridos porque a veces era demasiado difícil resolver con éxito el conflicto entre la sexualidad masculina básica y el papel civilizado de un hombre.

Estos clubes y los pensamientos y sentimientos que los generan son el subsuelo sórdido de la sexualidad masculina en el que muchos hombres tienen al menos un pie o un dedo firmemente plantado. No importa lo alto que asciendan en el mundo civilizado, no importa lo altos, lo elegantes, lo educados o inteligentes que sean en la estratosfera de la edad y los logros, muchos hombres promedio todavía tienen un bucle de películas de desnudos parpadeando en el fondo de sus mentes. Y cuanto más educados, politizados y refinados se vuelven, más avergonzados se sienten de sus bajas inclinaciones.

Incluso los hombres más apacibles y concienzudos con los que hablé sobre su sexualidad a menudo hablaron del sátiro dentro de ellos que los llevaba, especialmente cuando eran jóvenes y enloquecidos por el impulso primario de follar, a hacer cosas de las que se avergonzaban.

“En la universidad, recuerdo despertarme en la cama con mujeres que no conocía y, peor aún, que no quería conocer”, dijo Ron, un hombre de familia, literato y educado en la Ivy League que se gana la vida en el mundo de las letras, “y sentirme horrorizado por lo que mi cuerpo me había llevado a hacer. A la mayoría de estas mujeres las abandoné sin más ceremonias y hasta el día de hoy me siento bastante mal por eso. Las traté terriblemente, pero me sentí increíblemente obligado por la necesidad de encontrar algo de alivio”.

A pesar de no querer saber la verdad sobre lo que sucede en los clubes de striptease, la mayoría de las mujeres creen saberlo. Las películas populares muestran a mujeres semidesnudas meneando el trasero de manera sugerente en el escenario, algo que algunas de ellas hacen en los clubes más tranquilos. Pero las mujeres de estos primeros clubes que visité estaban desnudas y no había nada artístico en su striptease. No había provocación, solo coños calvos y desnudos. Las mujeres en el escenario generalmente estaban desnudas desde el primer minuto y no insinuaban ninguna consumación soñada, solo subastaban su mercancía a corta distancia.

 

El verdadero dinero está en los bailes eróticos, que en la mayoría de los lugares cuestan veinte dólares cada uno. Pero, repito, no se parecen en nada a lo que vemos en las películas populares. No son bailes en absoluto. Son movimientos de contacto completo, desnudos o casi desnudos, diseñados no para algo tan pintoresco como la excitación, sino para hacer que el hombre se corra en los cinco minutos por los que ha pagado.

Como me enteraría más tarde, en algunos de estos lugares se practicaba sexo de verdad. En otro bar a media hora del Lizard Lounge, un lugar que tenía fama de ser una verdadera fachada para la prostitución, especialmente a media tarde, cuando había poca gente, me puse a buscar un poco para ver hasta dónde llegaban las chicas. Un antiguo cliente habitual me había dicho que allí el límite era la cartera y que el cubo de basura del baño de hombres estaba lleno de condones usados. Eso no era cierto la noche que estuve allí, pero le pregunté de todos modos a una de las bailarinas si podíamos hacer algo más que masturbarnos. Me dijo que no era posible; que la dirección estaba tomando medidas. A una chica la habían despedido ese mismo día por hacerle una mamada a alguien en una de las salas VIP.

Tenía sentido que a la dirección le conviniera desalentar este tipo de cosas, ya que corrían el riesgo de que les cerraran el establecimiento si hacían la vista gorda. Al parecer, eran las chicas las únicas que se embolsaban el dinero extra si decidían hacer algo más que bailar. Pero, por otra parte, si un local adquiría la reputación entre los clientes habituales de emplear a chicas que se esforzaban al máximo, naturalmente eso tendía a atraer a más clientes por el boca a boca. En cualquier caso, era un acto de equilibrio.

Después de mi primer encuentro con una chica de piso, decidí que si realmente quería entrar a ese mundo, tendría que tomar asiento al costado del escenario, lo que significaría salir de las sombras protectoras, cruzar la habitación frente a todos esos hombres y tomar uno de los codiciados lugares del frente.

Allá arriba los chicos pusieron su dinero en sus dientes y se inclinaron hacia las bailarinas, quienes tomaron el pago entre sus pechos o muslos, mientras los chicos los miraron con asombro y gratitud por sus favores.

Phil estaba entusiasmado, ansioso de que yo tuviera la experiencia completa, así que tomamos nuestras botellas de agua y encontramos dos lugares al lado del escenario.

La primera chica que se levantó fue anunciada como la favorita de Penthouse , supuestamente un nivel por encima de la hamburguesa que estaba en la pista. Por lo tanto, el maestro de ceremonias exigió un aplauso más fuerte para ella. Pero, para mi sorpresa, los silbidos y los aplausos se dispersaron. Nadie se engañaba a sí mismo. Esto era un antro. Cualquiera que estuviera bailando aquí no era de primera. Había tanta electricidad en esa multitud como en el juego de bingo semanal en el VA, que es, por aterrador que parezca, más o menos como describiría el ambiente general del lugar. Parecía y se sentía como una sala de juegos reconvertida. No había ventanas ni adornos de ningún tipo. Solo las sillas de vinilo con estructura de metal, las mesas desvencijadas, el escenario bajo y un torniquete en la entrada principal donde dos criaturas barrigudas de pie detrás de una vitrina de cristal vacía cobraban la entrada y los billetes de veinte a los bailarines privados.

Yo estaba justo al frente, con mi rostro limpio y dolorido, mi camisa abotonada y mi rostro fresco. Quería que Ned fuera atractivo, pero ese no era el lugar para eso. Estaba vestido para una cita y ese era un infierno.

La chica de Penthouse apareció con un uniforme de policía y una gorra de oficial, visiblemente avergonzada por el poco ruido que estaba generando, incluso ante la perspectiva de desnudarse. Se pavoneó durante un minuto agitando su dedo índice con manicura francesa hacia la multitud. Pero como esto no provocó muchos aplausos de remordimiento, se quitó la camisa y los pantalones por las costuras de velcro, revelando el bikini negro de tanga debajo y un par de botas de tacón de aguja de vinilo negro hasta la rodilla.

“¿Quién quiere una mamada?”, gritó el maestro de ceremonias.

La bailarina le hizo un gesto a un voluntario para que subiera al escenario. Un joven asiático, flacucho y sentado en la primera fila, aceptó con entusiasmo. La bailarina colocó una toalla de playa en el escenario frente a ella y le hizo un gesto para que se tumbara boca arriba. Mientras lo hacía, la miró a ella y a nosotros con una especie de regocijo incrédulo, como si dijera: ¿De verdad me va a hacer una mamada aquí y ahora?

Me sentí cómplice con solo mirar y tan depravada como los participantes. Yo era una participante, me gustara o no. El acto de ver el espectáculo me había convertido en parte de él, y como mujer (y la única mujer en la sala que no estaba en venta) no pude evitar ponerme en el lugar de la stripper, imaginando todos esos pares de ojos deshumanizantes recorriendo mi cuerpo y la voz del maestro de ceremonias colgándome frente a ellos como cebo. No podía separar el acto de la stripper de la vida desesperanzada que pensé que probablemente la había llevado o atrapado a hacer esto para ganarse la vida. No pude evitar comparar esa vida con la mía, que ahora parecía vergonzosamente privilegiada e inmerecida en comparación. Pero luego, mirando alrededor de la sala y viendo todo el consumo irreflexivo que estos tipos estaban haciendo, tomando a estas mujeres como una droga, como otra calada sin rostro de la botella, sentí que esta comparación se derrumbaba y la diferencia supuestamente monumental entre nosotros desaparecía. Sabía que las circunstancias de su vida o las mías no tenían importancia en ese lugar. Para esos tipos, ella no tenía vida. Era genérica y sin raíces, sólo sus partes femeninas componentes, desprovistas de cualquier individualización. Y, por lo tanto, yo también lo era. No tenía que ponerme en su lugar. Yo estaba en su lugar, sólo otro pedazo de culo para la cosecha, si tan sólo lo supieran.

El chico asiático se arrojó al suelo con tanta avidez que sus zapatillas rebotaron como las de un niño pequeño mientras sus piernas se abrían. La bailarina se puso de rodillas sobre él y le abrió la bragueta. Metió la mano, subió el elástico de su ropa interior y miró por debajo. Levantó el pulgar y el índice en el signo universal para pene pequeño, y la multitud se rió. Metió la mano detrás de ella y sacó un consolador de tamaño porno de una bolsa negra. Lo colocó sobre la entrepierna del voluntario, sujetándolo con una mano mientras pasaba la lengua de arriba a abajo por el eje y alrededor de la cabeza simulada. Esto trajo más vida a la multitud y ella lo trabajó, tomando toda la longitud del accesorio en su garganta. Esto provocó un frenesí leve y el clímax predecible. Se inclinó hacia atrás para la toma de dinero, y el consolador chorreó su leche hacia el aire. Lo levantó para revelar una bomba en su parte inferior. Nuevamente hubo risas, y luego el truco terminó. El chico asiático se puso de pie y salió corriendo del escenario, torpemente con sus Dockers.

Rápidamente, la stripper guardó sus accesorios y se puso de pie, pidiendo más aplausos, pero el cenit ya había llegado y se había ido.

“Todos digan ‘Desnúdense’”, ordenó el maestro de ceremonias.

La multitud tosió la respuesta y ésta cayó en saco roto. La chica volvió a hacer una mueca de vergüenza.

“Oh, no”, dijo el maestro de ceremonias, “eso no va a ser suficiente. ¿Quieres verla desnuda? Entonces todos gritarán: ‘Desnúdate’”.

Una vez más, la multitud obedeció débilmente.

Ahora el maestro de ceremonias también estaba avergonzado.

—Está bien —intentó de nuevo. Se le oía gemir por ella—. Probemos eso una vez más. ¿Quieres ver a esta nena desnuda o no?

Esta vez el grito se hizo más fuerte: «¡Desnúdate!». Pero todavía se podía sentir la inercia, superada solo por la necesidad de la transacción.

Tendría que ser lo suficientemente bueno. Se quitó el bikini para revelar los habituales pechos falsos, sobrenaturalmente bulbosos, que estaban demasiado altos y semidesprendidos de su torso desmañado.

Se los ofreció a la multitud, uno en cada mano, mientras rodeaba el escenario. Se detuvo frente al tipo que estaba a mi izquierda, un friki informático de barba gruesa con unas gafas de montura metálica que no le quedaban bien. Se levantó nervioso con unos cuantos billetes arrugados en la mano, se quitó las gafas y parpadeó ciegamente con sus ojos hinchados y enrojecidos mientras se acercaba un poco más al escenario. Puso la cabeza entre los pechos sin nutrición de ella durante unos momentos, luego volvió a su asiento a trompicones, reemplazando las gafas con una sonrisa estúpida.

Para su último acto Miss Penthouse repartió algunos regalos de fiesta, un par de camisetas y algunas copias de sus vídeos porno.

“Diez dólares”, dijo el maestro de ceremonias. “Diez dólares por un vídeo. ¿Quién quiere uno? ¿Quién tiene diez dólares para la señorita?”

Se oyeron varios gritos y billetes, y la bailarina se pavoneó de un lado a otro, pasando la lengua por el lomo de una de las cajas de vídeo. Se detuvo frente al comprador elegido, un cliente habitual que, con su pelo engominado hacia atrás y su camisa amarilla de manga corta abotonada y sucia, parecía un delincuente sexual registrado. Se puso en cuclillas encima de él, abrió las piernas y deslizó la caja lubricada de un lado a otro entre sus labios, luego se la entregó. Él se pasó el borde humedecido de la caja por debajo de la nariz como si fuera un buen cigarro, inhalando con una sonrisa de satisfacción. A la multitud le encantó eso.

La bailarina hizo lo mismo con el resto de los vídeos. También se pasó el hilo dental por toda la longitud de las camisetas entre las piernas y luego las arrojó a los asientos para que las agarraran. También las olfatearon en busca de rastros de su olor.

Pero dudaba que hubiera algún olor. Esas mujeres eran secas, secas y suaves como las muñecas a las que imitaban. Pensar en eso me recordó a un hombre gay que conocí y que, cuando le pregunté por qué prefería a los hombres, dijo: "Porque son muy agradables y secos".

En esos clubes se exhibía la misma misoginia gay. No eran mujeres. Habían sido autorizadas por la fábrica, habían sido rapadas, tratadas y depiladas para quitarles todo lo que fuera ofensivo. La Barbie alemana original estaba inspirada en una chica pin-up de mala calidad, después tallada y retocada con aerógrafo hasta lograr una exactitud de melocotón para el consumo del medio estadounidense, y esas mujeres, a su vez, estaban inspiradas en ella, incluso en los zapatos de plástico.

En su estado natural, la vagina no es un instrumento delicado. Respira, saliva e incluso eyacula, y siempre huele. Estas mujeres no tenían olor, ni siquiera cuando sudaban en el escenario y te ponían la cara entre las piernas, como me hizo una de ellas cuando me senté delante. No tenían olor. Estaban liofilizadas. Me pregunté qué se hacían antes del espectáculo para que sus partes estuvieran tan verdes.

 

Cuando hubo regalado todas sus camisetas y vídeos, Miss Penthouse abandonó el escenario saludando y lanzando besos. Aproveché para dejar a Phil solo un rato y desocupar mi asiento en la parte delantera. Le dije que iba a buscar un baile privado y él sonrió con aprobación, levantando la mano en el aire y haciendo la señal de que no se muevan con el dedo meñique y el índice.

Me dirigí a la pared del fondo, donde las chicas de la cubierta estaban descansando juntas, fumando y mirando fijamente a la distancia como camareras en un descanso.

Allá atrás, a un lado, había una habitación rectangular abierta con forma de cabina y diez sillas giratorias en su interior. Las sillas estaban alineadas contra las dos paredes largas del rectángulo y atornilladas al suelo. Una de las paredes largas era solo media pared, como un pasillo en una cocina, de modo que la gente que merodeaba en la parte trasera de la sala principal pudiera espiar lo que estaba sucediendo en la cabina.

La mayoría de las sillas estaban ocupadas por hombres completamente vestidos, cada uno de los cuales tenía a una de las chicas desnudas sentada en su regazo, mirándolo con las piernas envueltas alrededor de su torso o agarrándose al suelo para hacer tracción mientras presionaba su entrepierna contra la de él. Algunas de las chicas estaban mirando hacia afuera, también en la posición de montar a horcajadas, con sus traseros igualmente frotando contra los hombres. En este lugar no parecía haber ninguna disposición contra tocar a las chicas, porque los hombres estaban manoseando y chupando frenéticamente los pechos de las chicas mientras empujaban contra ellos con las caras extáticas vueltas hacia arriba.

Me quedé mirando sin pudor, pero, después de todo, era a lo que había venido, lo que esperaba la gerencia. ¿Por qué, si no, la pared abierta? Esa era su mejor publicidad. Había una larga cola para entrar en la cabina.

Uno de los hombres, un tipo muy joven con camiseta de fútbol, ​​de unos veinte años, había girado su silla por completo para quedar de cara a la pared. Llevaba la gorra de béisbol girada de lado, como si fuera una moda, una afectación fría que sólo le hacía parecer más joven. Estaba abrazando a la bailarina por el cuello, con la barbilla apoyada sin fuerzas sobre su hombro suave. No movía las caderas. Su rostro estaba relajado. Tenía los ojos abiertos y sorprendentemente tiernos, y me miraba directamente, casi dulcemente, a través de una capa de consuelo, como un niño somnoliento al que su madre lleva en brazos por el supermercado. Sabía que lo estaba mirando, pero no apartó la mirada y no me juzgó ni me amenazó por mirarlo. Se limitó a mirarme y se quedó allí apoyado en su hombro desnudo, absorbiendo la calma que eso le proporcionaba.

Lo miré como a otra madre, no pude evitarlo, y tal vez en ese lugar extraño y descoordinado él pudo verlo. Tal vez pudo ver que sentía pena por él en el mejor sentido posible, y tal vez eso estaba bien cuando nadie más lo veía. O tal vez estaba demasiado drogado para saberlo.

El resto de los hombres hacían sus necesidades mecánicamente, alineados uno al lado del otro tan descaradamente como si estuvieran orinando en los urinarios de un baño público al borde de la carretera, simplemente satisfaciendo un impulso, haciendo lo que había que hacer.

Eso fue, de hecho, algo que Phil me había dicho al principio:

“Vamos, hombre, ya sabes que para nosotros los hombres, correrse es una necesidad biológica, como ir al baño”.

No importaba que las parejas que estaban a ambos lados de estos tipos estuvieran lo suficientemente cerca como para tocarse, y no importaba que gente como yo estuviera mirando. ¿Por qué debería importar? No estaba sucediendo nada íntimo, nada significativo. Para estos tipos, parecía que la verdadera privacidad estaba reservada solo para sus cagadas de media mañana.

Al observar esto, me asusté, y me quedé allí muy sola. Como mujer prototípicamente llena de todas mis ilusiones necesarias, frente a este espectáculo de la función de fábrica masculina, sentí una desesperación que solo se alivió al saber que no era heterosexual. No quería compañía ni asociación con hombres. Pero la mayoría de las mujeres sí, y por eso no quieren saber, no pueden saber, que tal vez están haciendo el amor con alguien que en realidad solo las está follando. Esta no es la imagen completa, por supuesto, pero es una imagen congelada, el peor escenario posible, y cuando lo vi y pensé en ello y permití que me insultara, no solo como mujer, sino como una mente sexual emocionalmente necesitada, me sentí muy pequeña y perdida en mi disfraz. Necesitaba, como muchas mujeres, algo más que una conexión carnal para que ocurriera en el sexo, pero en este lugar de todos era absurdo ir a buscarlo o sentirse herida cuando no lo encontraba. Me pregunté, sin embargo, si no estaba sintiendo una versión más cruda del choque que puede ocurrir cuando hombres y mujeres intentan reconciliar sus vidas sexuales.

Me quedé un rato más en el fondo de la sala, observando a la multitud, que estaba formada en su mayoría por hombres jóvenes y algunos desaliñados reclusos de entre cincuenta y sesenta años. Al observar la expresión de sus rostros mientras observaban a los bailarines en el escenario, pude ver, a veces, una extraña reverencia en sus ojos, en otras un suave desinterés. Pero no había condescendencia en su mirada, ningún odio por esa cosa baja que se sentían obligados a ver. Todos parecían uniformemente aturdidos por el espectáculo, contemplando esas partes del cuerpo en exhibición, como si no las hubieran visto mil veces antes en revistas, películas y escenarios como esos.

Quería saber cómo se sentía estar dentro de esa sensación, pero lo más cerca que iba a estar era un baile erótico, e incluso entonces sería diferente. Aun así, quería saber cómo me tratarían esas mujeres cuando ellas fueran el supuesto objeto de mi lujuria, y yo estuviera pagando por ello. Miré a las bailarinas que estaban en su descanso, a las que esperaban pedidos, e intenté elegir una.

Había una que era verdaderamente hermosa de manera natural. Era joven, de unos diecinueve años aproximadamente. Su cabello rubio oscuro parecía real, al igual que sus pechos. Llevaba muy poco maquillaje. En la oscuridad parecía que no llevaba ninguno. No necesitaba mucho. Su piel era uniformemente suave, pero aún no tenía imperfecciones.

Le hice un gesto para que se acercara a mí y ella se levantó de su silla, jugando con mi fantasía, sonriendo muy dulcemente mientras tomaba mi mano y me guiaba hacia las criaturas que estaban detrás de la vitrina de cristal que había en la entrada. Extendió la mano para recibir el dinero y se lo di. Ella se lo dio a los dos hombres de la caja registradora con lo que me pareció una triste resignación. A pesar del aspecto y el ambiente comercial y descuidados del lugar, bien podríamos haber estado en el mostrador de armas de una tienda de artículos deportivos.

Después de pagar, le pregunté a la chica si podíamos ir a algún lugar más privado que la cabina abierta. Ella asintió y me llevó detrás de una partición que estaba a un lado del escenario. Detrás de ella, había cinco sofás pequeños, cada uno delimitado en tres lados por particiones más pequeñas que brindaban una semiprivacidad. Me llevó a uno vacío y me hizo un gesto para que me sentara. Cuando lo hice, me pidió que sacara mis llaves, mi cambio y cualquier otra cosa afilada o abrasiva de mis bolsillos. Luego colocó un negligé de seda sobre mi regazo. Lo había tomado de un grupo de prendas de ese tipo que colgaban en la parte superior de la partición que dividía esta sección cerrada del resto del club. Cuando todo estuvo en su lugar, se sentó a horcajadas sobre mi regazo.

Ella empezó a frotarse inmediatamente. Sabía que podía sentir mi pene falso a través de mis pantalones. Era la primera mujer que lo había hecho. Debió parecerle muy extraño que no fuera duro, pero tal vez algunas de las personas que venían aquí lo hacían para remediar la disfunción eréctil o persistían en ella anónimamente.

Al principio me quedé paralizada, tumbada en el sofá, con los brazos flácidos a los costados, la cabeza vuelta hacia otro lado y los ojos cerrados casi por reflejo. Nunca había hecho esto con alguien a quien no hubiera invitado, al menos, a cenar primero. El acto no era nuevo para mí, por supuesto, pero estaba desprovisto de los precursores necesarios: emoción, seducción, imaginación, conexión mental, las cosas que son, tal vez, las características de la sexualidad femenina, y las mismas cosas de las que carecían estos locales de striptease y bailes eróticos. No había ninguna pretensión de juego previo, mental o de otro tipo, y para mí eso le quitaba todo lo placentero a la experiencia.

Mientras ella seguía, yo me ponía en otro lugar. Traté de fingir que era alguien que conocía y me gustaba y con quien quería estar. Pero no funcionó. Traté de frotarme contra ella también, pero era solo un movimiento forzado, de mal gusto y ridículo.

Luego terminó abruptamente, justo cuando terminaba la canción, y ella me preguntó si quería seguir bailando más tiempo (los bailes eróticos se cronometran y se pagan por la duración de la canción). Le agradecí y le dije que no. Ella sonrió y se puso de pie, tirándome con ella para dejar paso a otra bailarina y a su cliente, que ya se abrían paso hacia el cubículo. Mientras intentaba recomponerme, la bailarina que estaba entrando me apartó con impaciencia con el dorso de la mano.

En el papel de Ned, hice varios bailes eróticos y siempre me parecieron iguales. En realidad, apenas podía recordar cómo me sentía, porque normalmente no me parecían gran cosa. Para mí, cuando se producían, eran en su mayoría un vacío, tan vacío como los rostros de los bailarines y el aire muerto que había detrás de ellos. Recuerdo que me asombraba una y otra vez el vacío en los ojos de los bailarines. Después de actuar, solían hacer la ronda por el bar para pedirles la cuenta a los espectadores, ya que pocas personas se molestaban en subir al escenario para ponerse algo en la tanga. Fue durante estos encuentros, cuando intenté entablar una conversación con ellos, cuando vi lo insulsos que eran o lo insulsos que se habían vuelto para sobrevivir a este trabajo. Eso fue lo que más me deprimió.

Pero a medida que empecé a entender más sobre la vergüenza que surge en los hombres por la necesidad de visitar lugares como este, y la indudable vergüenza que surge en las bailarinas por tener que trabajar en ellos, pensé que comencé a entender algo más sobre el tipo de mujer que se convierte en un objeto sexual a los ojos de los hombres. Muchas mujeres se han preguntado por qué a tantos hombres les gustan tanto las estrellas porno modernas y las modelos de portada, mujeres que no son mujeres reales, cuyos pechos son falsos, cuyo cabello está decolorado hasta convertirse en paja o perversamente depilado, cuyos rostros están pintados de forma espesa y cuyos cuerpos han sido alterados de otra manera mediante cirugía o dieta para ajustarse con exactitud de muñeca a algo que no se encuentra en la naturaleza. ¿Por qué, me había preguntado tantas veces, los hombres no querían mujeres reales? ¿Era misoginia, una especie de homosexualidad colectiva reprimida o tal vez pedofilia que realmente quería un tipo de cuerpo que se pareciera más al de un hombre o un niño, sin grasa y suave?

Para algunos, esto es indudablemente cierto, de lo contrario, ¿por qué se venderían tan bien revistas como Barely Legal, llenas de chicas prepúberes y parapúberes? ¿Por qué la industria de la moda, dominada durante mucho tiempo por hombres homosexuales, exigiría que las mujeres se mueran de hambre hasta que sus cuerpos, sin caderas ni pechos, parecieran los de los chicos adolescentes?

Pero mientras me abría paso por un club de striptease tras otro en busca de algún tipo de respuesta, me preguntaba si tal vez no se trataba de vergüenza. Sabía por mis fantasías sexuales que hay algo atractivo, al menos en abstracto, en follar con alguien que no está presente. Cuando lo que estás pensando es en follar y en liberarse como un animal (y eso es lo que parece ser el impulso sexual masculino en su forma más básica), no quieres que haya ningún testigo. No quieres ser un animal sucio y sin sentido con alguien a quien amas o respetas o eres capaz de amar y respetar. Te avergonzaría demasiado que ella viera esa parte de ti a la luz del día, ¿y no es una mente algo así como la luz del día? Una mujer real es una mente, y una mente es un testigo, y un testigo es lo último que necesitas cuando estás avergonzada. Así que lo que necesitas es follar con un agujero falso y sin mente. Cuanto más falso, mejor.

Supongo que, por extraño que parezca, cuando se trataba de hombres genuinamente heterosexuales, todo esto se sumaba en mi mente a algo que podría haber sido lo opuesto a la misoginia, la idea de que solo se podía tratar como un objeto a algo que se pareciera lo menos posible a una mujer real, porque solo entonces podrías soportar maltratarlo y maltratarte a ti mismo lo suficiente para satisfacer tus instintos.

¿Quién sabe? No podría saberlo con certeza, pero sabía lo que era fantasear con mujeres en la abstracción fría y sabía que cuando lo hacías no estabas pensando en Ava Gardner, sino en una animadora anónima, tetona y con voz de helio que te hacía una mamada en el vestuario durante el entretiempo.

Había estado allí en mi cabeza, aunque, como acababa de aprender, hay un mundo de diferencia entre ir allí en tu cabeza y hacerlo de verdad. Pero ahora estaba aquí, donde podía participar en este mundo como Ned, y al menos estar un rato en el lado receptor de lo que tenía que ofrecer. Cuando lo hice, encontré algo más que la incomodidad de ser una mujer en un mundo de hombres. Encontré al menos lo que pensé que era un atisbo de la incomodidad de ser un hombre en un mundo de hombres y lo que eso les hacía a las mujeres tanto como a los hombres, y sentí algo que no esperaba sentir: compasión genuina.

 

De todos modos, hasta ahora yo era un simple visitante, que orbitaba la periferia desde una distancia segura, y eso sólo podía decirme hasta cierto punto. Después de visitar el Lizard Lounge con Phil, supe que no iba a someterme a la tortura adicional de pasar más tiempo en esos lugares con alguien que no conocía. Además, la vida familiar de Phil le dificultaba escaparse. Así que, después de jugar a los bolos un lunes por la noche, le pregunté a mi compañero de equipo Jim si quería ir al club local y tomar una cerveza conmigo. Nos conocíamos bastante bien. Además, él había hablado de querer ir a un club de striptease en sus vacaciones de esquí, así que sabía que tenía gusto por ello, así como una gran necesidad de distracción.

A su mujer le habían diagnosticado un segundo cáncer hacía unas semanas y, por lo poco que él decía al respecto, estaba claro que no había muchas esperanzas en el horizonte. Estaba igualmente claro que no tenía a nadie con quien hablar de ello y la rabia y el dolor que bullían en su interior estaban alcanzando un punto crítico. Tenía problemas para dormir, así que cuando ella se iba a la cama, a menudo a las nueve de la mañana, en lugar de ver reposiciones de televisión por cable y fumar marihuana hasta altas horas de la madrugada en un esfuerzo desesperado por desmayarse, él bajaba al bar para intentar encontrar algo de consuelo en esa compañía ajena a todo. Lo convencí de que viniera conmigo al bar de tetas tan a menudo como pudiera y se convirtió en algo habitual para nosotros durante un tiempo. Íbamos allí y jugábamos al billar durante unas horas, él dejaba salir algo de lo que lo estaba carcomiendo y nos empapábamos del miasma de ese lugar como si fuera una terapia, dejando que nos corrompiera, hasta que charlar con mujeres desnudas y meterse en cubículos para que te frotaran las partes parecía casi normal.

El local no tenía ventanas, estaba mal iluminado y estaba lleno de humo de cigarrillo. Una vez dentro, no se sabía si era de día o de noche. Esto era algo que todos estos lugares tenían en común, probablemente porque solían abrir a mediodía y estaban muy concurridos durante gran parte de la tarde. Supongo que pensaban que incluso la gente que lo hace por costumbre prefiere cometer sus pecados en la oscuridad.

El local tenía una gran barra ovoide, también característica, con dos pequeños escenarios cuadrados en el centro, una chica bailando en cada uno, trabajando el tubo y desparramándose sobre los cuadrados de luz parpadeantes que se encendían y apagaban debajo de ella.

Había una cocina en la parte de atrás donde servían papas fritas, perritos calientes, hamburguesas y alitas, pero no era recomendable consumir allí nada que hubiera estado vivo. Al lado de la cocina había un gran cartel rojo y blanco que decía NO SE PERMITEN LOS COLORES DE LOS MOTOCICLETAS . Había visto carteles como ese en otros lugares, aunque normalmente decían NO SE PERMITEN LOS COLORES DE LOS CLUBES , o simplemente, NO SE PERMITEN LOS COLORES . Le pregunté a Jim qué significaba eso y me dijo: "Ya sabes, pandillas".

Tontamente dije: “¿Te refieres a Bloods y Crips, ese tipo de cosas?”

—No —dijo riendo—. Son gente blanca.

Se refería a bandas de motociclistas como los Warlocks, que supuestamente eran mucho peores que los Hell's Angels, y otros clubes como los Breed y los Pagans. Se rumoreaba que eran clientes habituales de lugares como este, aunque nunca vi a muchos de ellos. Pero claro, sin sus colores, no necesariamente los habría reconocido por lo que eran.

Sin embargo, sí recuerdo a un tipo, en el que de otra manera no me habría fijado, que, ahora que lo pienso, probablemente era un miembro de una pandilla. Medía más de un metro ochenta de alto y era tan ancho como un portal, y tenía esa actitud de “solo inténtalo” que te hacía darte cuenta de que podía hacer casi cualquier cosa que quisiera y respaldarla con fuerza letal. Jim y yo estábamos sentados en la barra. Jim había ido al baño y había dejado su abrigo en el respaldo de su taburete. Había varios taburetes vacíos a ambos lados de nosotros, pero este tipo quería el taburete de Jim. Se acercó, tomó el abrigo de Jim y lo tiró al suelo. Mientras lo hacía, estúpidamente abrí la boca para protestar porque había alguien sentado allí. Se detuvo a medio camino y me lanzó una de esas miradas burlonas con las cejas levantadas que dicen: “¿Estabas diciendo…?”, pero cuya verdadera intención es “¿Quieres morir?”.

Nunca había estado en el lado receptor de una de esas afirmaciones gratuitas de macho alfa, pero es el tipo de cosas que no se malinterpretan, excepto tal vez cuando uno está borracho. Vi mi error instintivamente y redirigí la atención en consecuencia.

—No te preocupes, hombre —dije levantando la palma de la mano en un gesto defensivo—. Ni se me ocurriría.

Él asintió y se sentó en el taburete. Tres tipos que estaban sentados más lejos de la barra se echaron a reír, al igual que yo. Supongo que no todos reaccionaron como yo. Ningún motociclista rival lo haría, por lo que supongo que era necesario el cartel al final de la barra.

También en el otro extremo del bar había un televisor grande colgado en lo alto de la pared. Había otros dos colocados de manera similar en la sala. Esto también era típico en la mayoría de estos lugares. Los múltiples televisores casi siempre sintonizaban un evento deportivo, generalmente baloncesto, fútbol o hockey.

A un lado había dos mesas de billar y un pequeño salón con sofás, tan pequeño y discreto que había asumido que era un armario de escobas hasta la primera vez que jugué al billar y vi a una de las bailarinas salir de allí con un cliente. Incluso entonces, todavía era lo bastante ingenuo como para pensar que allí solo podía haber una sola pareja bailando a la vez. Sin embargo, la primera vez que volví allí, descubrí que no era así. Podía haber hasta tres o cuatro parejas bailando en un espacio del tamaño de un baño.

Me convertí en un asiduo del local, yendo tantas noches como podía a lo largo de varias semanas, a veces con Jim, a veces solo. Conocí a Gina la primera noche que salí con Jim. Había estado en el local un par de veces solo antes, pero no me había quedado mucho tiempo. Al principio me resultó difícil ir a esos lugares, y mucho menos con regularidad. Me deprimían tanto que me llevaba días recuperarme de una sola salida.

A Jim le gustó Gina de inmediato porque tenía pechos grandes (le gustaban las tetas grandes) y porque, cuando bailaba, hacía algo en lo que se metía la teta en la boca y mordía el pezón, tirando de él hacia adelante y hacia atrás con los dientes durante quince segundos y estirando la carne como si fuera masa de pizza. A Jim le gustó mucho eso.

“Ay” fue todo lo que pude pensar.

Gina era una mujer menuda, de un metro y medio de altura, y aparte de sus pechos en forma de D, tenía la complexión de una gimnasta de dieciséis años. Su trasero era alto y firme, sin un rastro de celulitis, y las únicas señales de la vida que había llevado eran las estrías que tenía en el vientre, que por lo demás era tan firme y juvenil como el resto de su cuerpo. Afirmaba tener treinta y cuatro años, lo que podía ser mentira, pero podía pasar por eso en la oscuridad.

Dijo que tenía tres hijos, dos adolescentes y un niño de tres años. Había estado bailando desde los dieciocho años, el año en que tuvo su primer hijo. Supuse que esa había sido la razón por la que empezó, pero ella afirmó que no había necesitado el dinero. Había crecido con sus abuelos en un suburbio rico, y aunque ellos no eran ricos, habían tenido suficiente dinero para darle lo que necesitaba. Ella sostenía que incluso ahora no lo hacía por dinero, pero si eso era cierto, y no solo una frase que nos dio, entonces su vida era mucho más triste de lo que yo había pensado.

Cuando le pregunté por qué bailaba en el local si en realidad no necesitaba el dinero, me dijo simplemente: “Me encantan los hombres”. Incluso si esto hubiera sido cierto cuando empezó, lo cual era dudoso, ciertamente no habría seguido siendo así en este lugar. Era un poco como decir que te convertiste en forense porque eres una persona sociable.

Cuanto más hablábamos, más me sorprendía no por su supuesto amor por los hombres, sino por su aparente desagrado por las mujeres. Hablaba de las partes de las mujeres como si fueran basura. Las encontraba repulsivas, decía, y lejos de encontrar repugnantes a los hombres a los que complacía, se preguntaba por qué ellos no la encontraban repugnante a ella. No podía entender, decía, por qué alguien querría acercarse a un coño. Siguió hablando de esto durante un rato (demasiado), haciendo una mueca mientras decía: "Coño húmedo y descuidado, qué asco". No me sorprendió que estuviera llena de autodesprecio (todos en este lugar lo estaban), pero la vehemencia de su desagrado expresado por la anatomía femenina y su amor perdurable por los hombres como una especie, así llamada, me dieron la impresión de que estaba trabajando bastante duro para ocultar algo traumático del pasado o para repeler sus verdaderos sentimientos sobre el presente, pero supongo que eso era parte del asunto.

No iba a dejar que yo ni ningún otro cliente supiéramos lo que realmente estaba pensando. Desviar la verdad era parte del negocio, parte integral de todo el espectáculo que estábamos montando para los demás. Nadie venía aquí buscando la realidad. Obviamente, todos venían para escapar de ella. Y tal vez para estos tipos, y muchos tipos, esto parecía un mundo de fantasía. Pero en realidad era exactamente lo contrario. Era tan real y feo como podía ser, incluso con las estrías y los sofás desgastados. Era mucho más feo que todo, excepto lo más feo de la vida allí afuera. Entrar en uno de estos lugares no era una escapatoria. Era como entrar en el subconsciente sucio, el mismo lugar que la mayoría de la gente intentaba evitar en primer lugar.

"Tengo calor y estoy mojada", dijo Gina.

Ella decía eso muchas veces cada vez que había una pausa en la conversación.

"Estoy tan cachonda", añadía, recordándonos que el alivio para su condición estaba a sólo un sofá de distancia.

Luego pasaba a algo neutral, como el juego de billar que estábamos jugando Jim y yo, como si ese fuera el flujo normal de una conversación.

"Si fuera tú, le dispararía al cinco que está en el bolsillo lateral. Si le aplicas un poco de efecto hacia atrás, eso te dará una buena salida para el siete que está en la esquina".

Ella decía ser una tiburón y yo no lo dudaba. Se quedaba con nosotros en la mesa unos minutos dando órdenes y viéndonos fallar la mayoría de ellas.

Era una buena vendedora, la única stripper que conocí que podía jugar el juego con convicción. A diferencia de las otras chicas, que hacían poco por ocultar su desagrado por ti y por todo el trabajo, Gina era bastante buena fingiendo que le gustabas. Como un político consumado, recordaba tu nombre de la noche a la mañana, e incluso te saludaba y te gritaba palabras de aliento desde el escenario cuando estabas jugando a la pelota. Se acercaba entre bailes, te rodeaba con el brazo y charlaba, y te hacía olvidar por unos minutos que todo esto era solo una transacción.

Una noche se subió a mi regazo, envolviendo sus piernas alrededor de mi cintura y sus brazos alrededor de mi cuello mientras yo me sentaba en un taburete junto a la mesa de billar.

—¿Cómo estás, Ned? —dijo sonriendo.

Por lo general, temía este tipo de interacciones con otras strippers. Te solicitaban en el bar con las tetas en las manos, a veces con una mueca de desprecio en sus rostros, y te preguntaban cómo estabas, a menudo de la manera más hostil y obviamente desinteresada. Tenías que fingir que lo hacías, esbozando esa sonrisa rígida, y tener una pequeña charla antes de meter un dólar en su escote. A veces, algunas strippers se me pegaban, sosteniendo mi mano contra sus pechos durante un buen minuto mientras hablaban de lo que les venía a la mente. Por lo general, lo que les venía a la mente era lo largo y agotador que había sido su día. Probablemente lo hacían con la esperanza de recibir otro depósito de alguien que parecía un tonto, pero a veces me preguntaba si podía sentir un poco de desesperación y un leve toque de verdad cuando decían: "¿Puedo llevarte a casa conmigo?" o cuando me acariciaban el cabello y decían: "Eres tan dulce. Tienes una cara de bebé. ¿Cuántos años tienes?"

No importaba lo que dijeran. Todo me hacía sentir mal. No me gustaba ser su cliente. No me gustaba que me desagradaran por eso. Sobre todo, no me gustaba lo mucho que me identificaba con esa antipatía y lo mucho que me hacía querer asegurarles a ellos y a mí misma que no era como los demás clientes. Pero a veces, cuando ya llevaba suficiente tiempo interpretando el papel, eso me resultaba difícil de creer incluso para mí. Después de todo, yo estaba allí con más frecuencia que la mayoría de ellos y el solo hecho de estar allí, por la razón que fuera, me hacía sentir como si me estuviera mintiendo a mí misma sobre no pertenecer al grupo.

Pero cuando Gina se sentaba en tu regazo, no te ofrecía ni te mostraba partes de su cuerpo para que le dieras propinas. Simplemente se sentaba allí y te hablaba como si te conociera de toda la vida. No había mucho que decir, solo palabras amables, pero no parecía forzado. Era encantador y, a pesar de lo distante que estaba del interés real, me dejé llevar un poco por la fantasía emocional, más que nada por alivio. Por una vez, alguien hizo que fuera fácil hablar durante un minuto como dos personas que disfrutaban de la compañía del otro.

Todo esto estaba diseñado para que, tarde o temprano, te llevaran a la trastienda. Ella no era una tonta. Sabía que, si te trabajaba como una mercenaria, como hacían la mayoría de las otras chicas, solo conseguiría unos pocos billetes de un dólar del encuentro, pero si te manipulaba como una colegiala, probablemente conseguiría al menos un billete de veinte, tal vez más, en uno o dos bailes eróticos antes de que terminara la noche. Y eso era lo que solía pasar. La observaba trabajar y la veía desaparecer en la trastienda con mucha más frecuencia que las otras chicas, algunas de las cuales eran significativamente más jóvenes que ella.

La primera vez que la vi volver allí, fue con un tipo que se parecía a Papa Hemingway, salvo que iba vestido con ropa de negocios: camisa blanca abotonada, pantalones de vestir azul marino y zapatos de punta. A Gina le gustaba usar el sofá más cercano a la puerta. Estaba perpendicular a la puerta y sobresalía un poco del marco. Como la cortina negra que cruzaba la puerta se extendía solo tres cuartas partes de la misma, se podía ver o suponer mucho de lo que estaba sucediendo detrás de ella. Podía ver las piernas de Gina. Estaba arrodillada entre las puntas de las alas de Papa Hemingway, con sus pequeños pies descalzos enroscados debajo de ella en el suelo. Mientras hacía lo suyo, sus pies se enroscaban y desenroscaban rítmicamente al ritmo del pie derecho de Papa Hemingway, que golpeaba suavemente el suelo, como si siguiera un ritmo lento. Se había quitado los zapatos en la puerta. Uno de ellos había caído de lado. Junto a ellos había una pila de billetes, el dinero de Gina. La imagen de todo esto, la esquina del sofá, los zapatos ingeniosamente sacados, el dinero en el suelo, Gina de rodillas y las puntas de las alas de papá a horcajadas sobre ella, habría sido el anuncio perfecto para este lugar en toda su sórdida gloria, o algo que habrías visto en Playboy como una caricatura, con un título encima que dijera: "Estaré en casa pronto, cariño".

Un motociclista grande, vestido de cuero y denim, con una barba a lo Charles Manson y muchos piercings en la cara, estaba sentado justo afuera de la sala del sofá, tomando el dinero mientras las chicas entraban y salían, y mirando detrás de la cortina negra periódicamente para asegurarse de que todo estuviera bien.

Yo habría dicho que lo hacía por excitación, también, pero por la expresión de aburrimiento en su rostro me dio la sensación de que, una vez que habías estado en uno de estos lugares durante un tiempo, ver tetas y culos y el coito simulado ya no te hacía mucho bien. Era como el porno o la violencia en las películas. Al ver todo esto día tras día, te habías acostumbrado tanto a todo lo que estos lugares vendían (desnudez, cerveza y orgasmos de pacotilla) que tenías que seguir subiendo la apuesta para sentir algo.

La fantasía es un velo necesario y, cuando lo arrancas, sucede lo contrario de lo que crees que sucederá. La gratificación mata el deseo. Y la gratificación constante lo mata para siempre, hasta el punto de que incluso las mujeres desnudas y dispuestas parecen hechas de cartón.

En algún momento todo esto dejó de ser sobre el deseo, si es que alguna vez fue realmente sobre el deseo en primer lugar, y se convirtió en algo más: soledad, o dolor interior, o cumplir condena o penitencia por alguna herida pasada que nunca se había curado pero que de alguna manera encontró una alianza amigable con todos los demás inadaptados y desechos. No creo que nadie en ese lugar fuera realmente capaz de una excitación normal en la actualidad. Estaban muertos por dentro y se podía ver. Tenían dolor y se sentaban con él, buscándolo, tal vez incluso se excitaban con él, porque cuando el placer se agota, el dolor es todo lo que queda. Es lo único que dura más.

 

Este lugar no era sólo el lugar donde los hombres se convertían en bestias. También era el lugar donde las mujeres ejercían algún vestigio de poder sexual de la forma más descarada posible. Mi coño por tus dólares. Yo digo cuándo, yo digo cómo, yo digo cuánto y me pagan por ello. Había una tremenda manipulación incorporada en las reglas bajo las que funcionaban estos lugares. La disposición que prohibía tocar a las chicas podía ser doblada o rota a voluntad por cada chica en particular, y la hacían cumplir tipos contratados para ese propósito, tipos como el motorista con piercings en la puerta del salón. Esta era una dinámica de puta-proxeneta-cliente-antigua, pero más simulada que realmente representada, y siempre en un entorno controlado. Era una parodia grotesca de lo que hacían las mujeres y los hombres en la vida real, la danza del apareamiento con toda la pretensión civilizada despojada.

Era una escena desagradable. Había mucha ira en esas salas, y la animadversión siempre estaba hirviendo bajo la superficie. Con la excepción de los chicos de fraternidad que venían en grupos, y solo a los lugares de más alto perfil, la mayoría de los hombres del local venían solos y se sentaban solos bebiendo una cerveza o un whisky. Todo en ellos decía: "No me molestes". Simplemente se quedaban allí encorvados mirando el escenario, filtrando malas vibraciones como una radiación lenta. Incluso las chicas a menudo no lograban arrancar una sonrisa de esos tipos ceñudos, lo que explicaba por qué tantos de ellos habían dejado de intentarlo hace mucho tiempo, y ahora parecían cajeros descontentos en el supermercado abierto toda la noche. Ese era el máximo entusiasmo que cualquiera tenía por el proceso: cobrar, cobrar; tomar cerveza, orinar; dejarme en paz. Como dije, esto no era un país de fantasía.

La única vez que Jim y yo entablamos una conversación con otro cliente del local, el tipo empezó a quejarse de inmediato sobre cómo el bar de tetas era solo un costoso juego de coqueteo. Señaló la pila de billetes de un dólar que había frente a él en la barra y nos contó cómo había pasado de veinte a unos pocos billetes miserables en apenas media hora. Jim se compadeció en broma, señalando nuestra propia pila reducida y sugiriendo que sí, tal vez contratar una novia por correspondencia era una mejor idea.

“No realmente”, dijo el tipo. “El otro día leí en el periódico que un tipo se había comprado una de esas y un día llegó a casa del trabajo y la encontró follándose al vecino, así que la sacó a la calle en ese mismo momento y le golpeó la cabeza”.

Por la forma en que lo contó, parecía que la moraleja de la historia era que las prostitutas que viven en la casa causan más problemas que beneficios. No es exactamente una opinión sorprendente o minoritaria en ese grupo, pero es lo suficientemente chocante como para disuadirte de charlar.

Después de unas semanas de ir al local con regularidad, llegué a un punto en el que ya no podía ir más. Era demasiado: todo el dolor acumulado de los despreciables clientes que no tenían ningún otro lugar tolerable al que ir, y las bailarinas heridas que apenas podían contener su desesperación, y los camareros hoscos que dejaban propinas de mierda. Todo se te venía encima y se acumulaba a tu alrededor como el olor a ceniza y alcohol del lugar, hasta que ya no querías seguir haciéndotelo a ti mismo.

Hacia el final de nuestro tiempo juntos, mientras tomábamos una copa en un bar que a él le gustaba frecuentar, Jim confesó que estaba empezando a sentirse de la misma manera.

"Sí", dijo. "Ya no quiero ir a esos lugares por un tiempo. Me dan pesadillas".

Me había contado unas semanas antes que había tenido un sueño particularmente vívido y perturbador en el que volvía a la habitación con sofás con Gina y se encontraba con que allí no había sofás. En su lugar, sólo había cubículos de baño sin puertas y con inodoros viejos y sucios. Soñó que ella le hacía sexo oral en uno de los inodoros. Dijo que se despertó sintiéndose realmente asqueado y asqueroso.

Lo único que podía pensar era: "Qué apropiado". A diferencia de la mayoría de esos canallas del purgatorio, él conocía este lugar tal como era y, a pesar de todos sus defectos, esa era la razón por la que me gustaba.

Había estado dentro de una parte del mundo masculino que la mayoría de las mujeres e incluso muchos hombres nunca ven, y lo había visto como uno más de los chicos. En esos lugares, la sexualidad masculina se sentía como algo que no se suponía que sintieras pero que sentías, como algo pesado que llevabas contigo y no tenías dónde descargarte excepto en el regazo de algún extraño herido, y solo por cinco minutos. Cinco minutos de abuso mutuo que no te hicieron sentir mejor.

Sin embargo, una cosa era cierta: todos se ensuciaron las manos y, políticamente hablando, nadie salió ganando. No era tan sencillo como que los hombres cosificaran a las mujeres y se mantuvieran limpios o empoderados en el proceso. Nadie ganó y, a fin de cuentas, nadie fue más o menos victimizado que los demás. Las chicas obtuvieron dinero. Los hombres, una aproximación al sexo y al coqueteo. Pero al final, todos resultaron igualmente degradados por la experiencia. Todos, sin importar sus circunstancias, habían elegido estar allí, y lo más probable era que esa elección se hiciera en el contexto de toda una vida de destrucción emocional que personas de ambos sexos habían causado en sus vidas mucho antes de que cruzaran esa puerta.

Cada vez que pienso en mis experiencias en esos lugares y en la profunda compasión que me provocaron, recuerdo algo que dijo Phil aquella primera noche que fuimos juntos al Lizard Lounge. Fue algo que me impactó mucho más que la repentina vehemencia de su charla sobre para qué servían las mujeres, y fue algo que ahora me doy cuenta de que podría haberse aplicado tanto a los hombres de esos lugares como a las mujeres.

“Voy a algunos de esos bares”, dijo, “y ahí está el hombre de familia que llevo dentro, y me digo a mí mismo: estas chicas eran hijas de alguien. Alguien las acostó. Alguien las besó, las abrazó y les dio amor y ahora están en este pozo”.

“O quizás alguien no lo hizo”, dije.

—Sí —asintió—. Yo también he pensado en eso.

 

4. Amar.

 

Pensé que las citas iban a ser la parte divertida, la más fácil. Sin duda, como hombre tenía acceso romántico a muchas más mujeres que como lesbiana, y esto me parecía la mejor de las ventajas posibles. Por fin podía participar en el supuesto de la heterosexualidad y pedirle salir a cualquier mujer que me gustara sin insultarla. Por supuesto, me esperaba una montaña de rechazos y el odio a mí mismo que conlleva ser el triste artista del ligue, el percebe que todas las mujeres se quitan de la manga todo el tiempo.

Lamentablemente, así fue como le fue a Ned la mayor parte del tiempo al principio, cuando intentó conocer mujeres desconocidas en bares para solteros. Como pronto descubriría, así era como les sucedía a la mayoría de los hombres. Era así como sucedían las cosas en la naturaleza cuando eras hombre. Tú eras el atleta entusiasta, el pájaro de colores brillantes que bailaba, y ella era la jueza alemana que te negaba el visto bueno.

Para ser un hombre tenía que salir a la calle. Tenía que jugar el juego como se jugaba, sin importar lo mal que me sintiera. Pero pensé que no estaría mal contar con el apoyo de un compatriota, así que le pedí a un amigo, Curtis, que fuera mi suplente. Era perfecto para el trabajo. Era un tipo guapo, bien formado, sociable, seguro y lo suficientemente sensato como para no tomarse demasiado en serio ni preocuparse demasiado por lo que un extraño pudiera pensar de él. Había accedido a ayudarme a desenvolverme en el ambiente y a trabajar conmigo en mis señas masculinas, que todavía necesitaban algunos ajustes. Nunca estaba muy seguro, por ejemplo, de exactamente hasta dónde debía bajarme la gorra de béisbol sobre los ojos. Todavía hablaba demasiado con las manos y, a veces, todavía me aplicaba el bálsamo labial con un chasquido de labios de niña. Justo el día anterior, mientras estaba de compras en unos grandes almacenes disfrazado de Ned, me había frotado la parte interna de las muñecas después de aplicarme colonia en el mostrador de fragancias para hombres. La mujer detrás del mostrador me miró entrecerrando los ojos y luego miró hacia otro lado como si hubiera visto algo indecente.

Necesitaba otro par de ojos que me corrigieran en cosas como esta, cosas que hacía sin pensar. Curtis había dicho que me daría un codazo cuando me saliera de la línea.

Pasó nuestra primera noche juntos pateándome debajo de la mesa.

Fuimos a varios lugares esa noche, todos ellos bares de barrio que atendían a jóvenes profesionales que estaban de juerga o simplemente saliendo a tomar una copas con amigos.

En primer lugar, un bar deportivo de lujo, estaba listo para lanzarme sin control, aunque Curtis hizo todo lo posible por disuadirme. Él sabía que no era así, ya que había crecido en la piel de un hombre. Le habían dado demasiadas patadas en la nariz después de arremeter con los cuernos por delante contra una belleza distante. No recomendaba esa práctica.

Pero yo estaba entusiasmado, ansioso por probar mis nuevos zapatos. Así que, tan pronto como nos sentamos, distinguí a un par de mujeres de veintitantos años sentadas en una mesa al otro lado de la sala. Las miré fijamente un par de veces para comprobar si estaban interesadas. Capté la mirada de una mujer y sostuve su mirada por un segundo, sonriendo. Ella me devolvió la sonrisa y miró hacia otro lado. Esa fue una señal suficiente para mí, así que me levanté, me dirigí a su mesa y les pregunté si querían unirse a nosotros para tomar una copa.

—No, gracias —dijo uno de ellos—. Saliremos en un minuto.

Bastante simple, ¿no? Un rechazo. No es gran cosa. Pero cuando me di la vuelta y me desplomé de nuevo en dirección a nuestra mesa, me sentí como el niño marginado del comedor que tropieza y tira su bandeja sobre el linóleo frente a toda la escuela. El rechazo era horrible.

“El rechazo es algo habitual entre los chicos”, dijo Curtis, riéndose mientras yo me desplomaba en mi asiento con un suspiro de humillación. “Acostúmbrate a ello”.

Esa fue mi primera lección sobre el ritual de cortejo masculino. Había que aguantar los golpes y volver a tocar. Era eso o esperar a que Dios obrara algún acto de compasión que nunca llegaría. Esta no era una isla mágica en un anuncio de cerveza donde todas las mujeres se iluminarían por mí si tan solo bebía la cerveza adecuada.

—Inténtalo de nuevo, hombre —le instó Curtis—. Vamos. No te rindas tan fácilmente.

Cerca de nuestra mesa había un grupo de tres mujeres en la barra, claramente amigas, charlando entre ellas. Señaló en su dirección.

“Justo ahí. Perfecto. Adelante.”

—Está bien. Está bien —dije—. Dios mío, esto es una verdadera mierda.

—Sí, bueno, bienvenido a mi mundo.

Juré en voz baja mientras me levantaba para irme. Curtis se cruzó de brazos y se reclinó en su silla, sonriendo.

Cuando llegué a la barra, vi que las mujeres estaban absortas en su conversación. Iba a tener que interrumpirlas, y la mujer que soy yo sabía que mi actitud, por modesta que fuera, sería percibida como algo patético y detestable. Un tipo de hombros pequeños se acerca sigilosamente a unas chicas guapas con una frase preparada y un enorme agujero de evidente inseguridad en medio del pecho. Me detuve al pensar en eso. No quería ser ese tipo, el tipo molesto al que las mujeres siempre temen. Me avergonzaba de mí mismo. Pero, ¿cómo retirarme con dignidad? Ya estaba acechando torpemente detrás de ellas, fingiendo patéticamente que le hacía señas al camarero.

Mientras me inclinaba hacia la barra con un billete en la mano, las mujeres se giraron para mirarme, como cuando algo insignificante entra en tu visión periférica. Sus ojos me observaban como un cartel publicitario en la autopista, recorriendo mi cuerpo a lo largo y luego volviendo al punto de interés en otra parte.

En pocas palabras, me pusieron en mi lugar, estancado allí sin ningún recurso.

Pensé en qué podría decir sin sonar inventado, barato o presuntuoso. Decidí que era mejor ser honesta. Siempre había respetado eso en los hombres que se me habían acercado. Una vez le di mi número a un joven empresario en la calle en Nueva York simplemente como recompensa por haber tenido el valor de exponerse y pedirme mi número. No había tenido intención de salir con él, lo que, en retrospectiva, veo que no fue justo. Cuando me llamó, tuve que decirle que era lesbiana, lo que, como la mayoría de los hombres interesados, se negaba a creer que fuera un estado real y sostenible del ser.

—Entonces, ¿por qué me diste tu número? —preguntó finalmente.

“Porque estaba orgulloso de ti”, dije.

Ahora, en la barra, era mi turno de enorgullecerme, o al menos de evitar una derrota aplastante. Sin embargo, decidí que Curtis tendría que hacer su trabajo en esta ocasión, así que volví a nuestra mesa y lo levanté de un tirón.

—Vienes conmigo —dije, arrastrándolo hacia la barra.

Tenía una expresión de satisfacción en su rostro. Se estaba divirtiendo a mi costa. Sabía que me estaba dando una lección y estaba disfrutando cada segundo de ello.

Cuando llegamos a la barra, las mujeres estaban tan absortas como siempre, acurrucadas, tratando de hablar por encima de la música. Entramos en su órbita de repente, yo todavía arrastrando a Curtis por el brazo. Traté de suavizar la brecha:

“Hola, señoritas. [¿Señoras? Jesús.] Lamento interrumpirlas, pero quería conocerlas. No quiero ser una molestia con esto [Dios, ya me estaba humillando], pero me llamo Ned y él es mi amigo Curtis”.

Curtis y yo bromeábamos diciendo que él sería mi compañero en momentos como este, mi recurso temporal para conversar. Como todos los chicos, el humor de Top Gun nos pareció desproporcionadamente divertido en este contexto. Nos hizo sentir mejor con respecto a la reducción de personal en la que sabíamos que nos estábamos metiendo.

Al principio, las tres mujeres nos miraron como si fuéramos productos de mala calidad en un supermercado. Luego sonrieron débilmente. Eran personas bien educadas. Sabían lo suficiente como para cubrirnos rápidamente con la clase de cortesía anémica que todos usamos con los aburridos en los cócteles. Entramos, pero pude ver que su paciencia era escasa.

Me concentré en la mujer de la izquierda que dijo que había ido a Princeton y que estaba trabajando en un grupo de expertos en política exterior. Decidí dejar de lado el personaje de novelista que había adoptado como tapadera con mis compañeros de bolos y pasar a hablar de mi reciente trabajo como columnista político. Pensé que esto crearía un terreno común, lo que en parte sucedió, pero sólo en el sentido de asentir. “Ah, escribes sobre política. Ajá”.

Ella no iba a morder.

Mientras seguía hablando, tratando de entender sus respuestas cortantes, me di cuenta de que, como me había ocurrido en mi primera visita al bar, volvía a adoptar su punto de vista. Al ver lo protegida que parecía, recordé lo protectora que había sido yo a menudo en mis encuentros con hombres desconocidos. Siempre había hecho la misma suposición, una suposición que mi hermano Ted me había inculcado cuando era adolescente: todos los hombres que se le insinúan a una mujer sólo quieren una cosa: meterse en sus pantalones.

Recuerdo que me dijo: “No importa lo que digan. Dirán cualquier cosa. Solo recuerda. Solo quieren una cosa. Así son los chicos ” .

Me lo tomé al pie de la letra, una opinión que, tengo que admitirlo, se vio corroborada en gran medida por mi experiencia en la universidad, donde descubrí que la mayoría de los jóvenes que se molestaban en hablarme en las fiestas en realidad solo querían una cosa: para el resto yo era invisible. Supongo que pensaron que para qué molestarse si no querías follármela.

Cualquiera que fuera el barniz que un hombre pusiera sobre esta intención (y por lo general no era muy ingenioso), siempre supe o creí saber lo que buscaba. Me di cuenta de que yo había tratado a la mayoría de los hombres con la misma frialdad que esas mujeres me demostraban.

Y ahí estaba para mí la paradoja. Aunque (y esto es un enorme “si”) se pudiera argumentar que la mayoría de los chicos que ligan con chicas desconocidas en bares o en la calle sólo quieren una cosa, era igualmente cierto que yo no era la mayoría de los chicos. Yo era una mujer, con la sensibilidad de una mujer. Además, no quería acostarme con ellas. Eran sólo otro caso de prueba.

Aun así, no me sentía bien siendo el blanco de sus sospechas. Después de todo, hay muchos hombres en el mundo, supongo que de los que se casan, que en realidad sólo quieren conocer a una chica, pero no tienen otra forma de hacerlo que entablar una conversación sobre la marcha. ¿Deberían, entonces, cargar con el peso de la mayoría de los malos comportamientos de su sexo? ¿Y realmente la mayoría se comportaba tan mal?

Allí estaba yo, atrapada en medio de la trama más antigua del mundo: él dijo/ella dijo. Era tarea de la mujer estar a la defensiva, porque la experiencia pasada le había enseñado a estarlo. Era tarea del hombre estar a la ofensiva, porque no tenía otra opción. Era eso o no conocerse nunca.

Es un milagro que los hombres y las mujeres se reúnan. Sus señales, por necesidad, se cruzan, sus comportamientos son contrapuestos desde el principio. Empecé a sentirme más feliz que nunca por ser lesbiana. Como mujer, era mucho más fácil conocer mujeres, porque incluso en una situación de citas siempre existía el vínculo común de la feminidad, el lenguaje común de las mujeres que a menudo hace que incluso mujeres desconocidas puedan charlar amistosamente entre sí, casi desde el momento en que se conocen.

Me pregunté si aquí ocurriría lo mismo. ¿Estas mujeres bajarían sus defensas si descubrieran que soy mujer?

Después de otros diez minutos de condescendencia, me di cuenta de que esto no llevaría a ninguna parte y que podría aprender más sobre Ned si les contaba la broma.

Tuve que repetir la frase “soy realmente una mujer” cuatro veces antes de que entendieran lo que estaba diciendo. Hubo un momento de silencio absoluto y luego el inevitable “de ninguna manera”, a coro.

Entonces, con una rapidez sorprendente, todos empezamos a charlar como gallinas. Su fachada distante se desvaneció, y no, me di cuenta, solo por la fascinación conversacional del disfraz, sino porque se sintieron lo suficientemente desarmados, sabiendo que yo era una mujer, como para dejarme entrar. La inclusión fue incluso física. Cuando me acerqué como Ned, estaban sentados frente a la barra. Solo se molestaron en darse la vuelta para hablar conmigo, con sus caras siempre de perfil. Ahora se dieron la vuelta por completo para mirarme, de espaldas a la barra.

Comprendí esta reacción de inmediato. La había previsto, pero una parte de mí seguía resentida por sus prejuicios. Seguía siendo la misma persona que había sido antes, tal como cualquier hombre desconocido es una persona debajo de su chaqueta o su gorra de béisbol. Como mujer, me habían aceptado. Como hombre, me habían rechazado una vez más. Entendía íntimamente las razones sociales de esto, pero de todos modos me parecía injusto.

Mientras Curtis y yo nos despedíamos y nos alejábamos, me puse a pensar en el rechazo y en lo pequeño que me hacía sentir, y en lo pequeño que debe sentirse la mayoría de los hombres bajo el peso de lo que las mujeres esperan de ellos. Yo era un actor que interpretaba un papel, pero esas mujeres me habían afectado de todos modos. Ninguna de esas interacciones importaba. No tenía nada real en juego. Pero aun así, me sentía mal.

Entonces, ¿cómo deben sentirse los hombres cuando se trata de un encuentro real y todo en el juego parece estar en su contra? Ellos hacen el movimiento, o las mujeres los engañan -sin revelar sus intenciones- para que hagan el movimiento. Los hombres se adelantan (estúpidamente, me parece ahora) y dicen algo irreversible y franco -un cumplido o una indicación directa de interés- y la mayoría de las veces las mujeres se alejan, o se ríen con desdén, y los hombres se quedan con el culo al viento. Así es el deporte, y los hombres son los tontos. Las mujeres vigilan la puerta y los hombres la asaltan. La selección natural es brutal, y las mujeres, en las palabras inmortales de Jim Morrison, parecen malvadas cuando no las quieren.

—¿Cómo afrontas todo este maldito rechazo? —le pregunté a Curtis cuando nos sentamos de nuevo para hacer la autopsia.

“Déjame contarte una historia”, dijo. “Cuando estaba en la universidad, había un chico llamado Dean, que se acostaba con chicas todo el tiempo. Quiero decir, este chico tenía mujeres diferentes que salían de su habitación cada fin de semana y la mayoría de las noches de la semana, y no era particularmente atractivo. Era gordo y un poco desaliñado. Un buen tipo, sin embargo, pero nada especial. No podía entender cómo lo hacía, así que una vez le pregunté: '¿Cómo consigues que tantas chicas salgan contigo?' Era un hombre de pocas palabras, un poco al estilo de Coolidge, si sabes a lo que me refiero. Así que todo lo que dijo fue: 'Me rechazan el noventa por ciento de las veces. Pero es ese diez por ciento'”.

Eso nos hizo reír a carcajadas y golpear la mesa.

“Eso es lo que pasa con los hombres”, concluyó Curtis. “El rechazo es parte del juego. Es algo que se espera”.

 

No sólo fue una de las experiencias más difíciles de Ned, sino también la que estuvo más plagada de engaños. Engañé a la gente en muchos niveles y la parte responsable de mí no se sentía particularmente bien por ello. Pero también sentí la alegría de realizar una actuación en el mundo real, lo que significaba que estaba mintiendo y que estaba disfrutando de la mentira a expensas de otra persona. Estaba profundamente involucrado de una manera que podría hacerme daño a mí y a otras personas.

Pero, ¿cuánto daño iba a sufrir cualquiera de nosotros? Me pregunté, ¿qué son una o dos citas en el gran esquema de las cosas? Decidí que me delataría ante cualquiera con quien tuviera más de una o dos citas pasajeras e infructuosas, lo que sucedió con tres mujeres. Con todas las demás, solo sería engañosa, pero breve.

Para la mayoría de las mujeres con las que salí, incluso una o dos citas significaban mucho, especialmente las mujeres que habían estado vagando por la escena de las solteras durante años, a mediados de sus treintas, tratando de encontrar una pareja entre las personas que salían en serie. Casi inevitablemente, llevaban el equipaje de heridas previas a manos de hombres, que en muchos casos las habían predispuesto injustamente contra el sexo masculino. Para ellas, como para tantas de nosotras, el dolor romántico equivalía a una culpa romántica, y como eran heterosexuales exclusivas, la culpa romántica se asignaba con más frecuencia al sexo, no a la moral, de la persona que infligía el dolor.

Los bisexuales saben que ambos sexos infligen dolor en igual medida, aunque no siempre por los mismos medios. Pero para estas mujeres (que nunca habían salido con otras mujeres y, por lo tanto, nunca habían sido lastimadas románticamente por ellas), los hombres como subespecie, no los hombres en particular con los que habían estado involucrados, fueron los culpables del naufragio de una relación y del daño psíquico que les había causado.

No es de extrañar, entonces, que en esa atmósfera, como hombre soltero que salía con mujeres, me sintiera a menudo atacado, juzgado, a la defensiva. Mientras que con los hombres que conocí y con los que trabé amistad como Ned existía una presunción de inocencia (es decir, eres un buen tipo hasta que demuestres lo contrario), con las mujeres existía con bastante frecuencia una presunción de culpabilidad: eres un canalla como cualquier otro hombre hasta que demuestres lo contrario.

“Pasa mi examen y luego veremos si eres digno de mí”, fue el mensaje implícito que me llegó desde la mesa. Y esto de parte de mujeres que, evidentemente, tenían poco que ofrecer. “Sé alegre”, dijeron, aunque alegres como zepelines de plomo. “Sé amable”, insistieron en el tono más duro. “No seas como los demás”, insinuaron, aunque prácticamente me habían condenado por ello de antemano.

Las mujeres más amargadas que conocí tenían por lo general treinta y cinco años o más. Habían pasado por muchas cosas y probablemente habían tenido más de una cita infernal o relaciones fugaces antes de que yo apareciera. Según ellas, el grupo de hombres elegibles, maduros, estables, recíprocos y emocionalmente evolucionados era pequeño y estaba contaminado, y tener que abrirse paso entre ellos cuando lo que más querías en la vida era sentar cabeza y formar una familia sería suficiente para acortar la paciencia de cualquiera.

Por otra parte, muchas de las mujeres que conocí tampoco eran gigantes emocionales, ni estaban particularmente bien adaptadas o estables. Simplemente se consideraban así. E incluso las que sabían que estaban dañadas parecían sentirse con derecho a esperar solidez de un hombre, como si, según la tradición, se supusiera que un hombre debe ser fuerte, que debe mantener la calma por su mujer, que debe sostenerla cuando ella no puede hacerlo sola.

Irónicamente, una de las mujeres menos adaptadas y menos elegantes en las citas resultó ser una de las más importantes de mis relaciones.

 

Llegué a tiempo al Starbucks de mi barrio. Había conocido a Sasha, como a la mayoría de mis citas, a través de un sitio web de contactos personales en Internet. Habíamos intercambiado fotografías y varios correos electrónicos. Después de una semana de idas y venidas, decidimos juntarnos para tomar un café, un breve encuentro que presumiblemente nos permitiría a cualquiera o a ambos escaparnos si sentíamos la necesidad. O eso pensé.

Cuando me acerqué a su mesa, Sasha ya había recorrido un buen trecho de una pila de fotografías que, evidentemente, acababa de recoger en la farmacia de enfrente. Esperaba que se las guardara en el bolsillo en cuanto yo apareciera, pero en lugar de eso empezó a mostrármelas. Eran de la boda de una compañera de trabajo (no de una amiga ni de un familiar, ojo), sino de la boda de una compañera de trabajo. Hojeó varios rollos y señaló a sus compañeras de oficina, todas con sus chaqués y sus vestidos de hombros descubiertos, apoyadas unas contra otras, borrachas, haciendo muecas delante de la cámara.

Pensé que esto era un acto hostil. Todo el mundo sabe que las exhibiciones fotográficas son una de las partes más aburridas de conocer a alguien, por eso la gente las guarda para más adelante, cuando realmente conoces a algunas de las personas retratadas o te importa lo suficiente la otra persona como para soportar la tortura.

Más tarde me enteré de que las experiencias desastrosas de esta mujer con el sexo opuesto le habían enseñado a creer que, para los hombres, las mujeres eran, como ella misma decía, “carne con pulso”. En retrospectiva, me pregunto si este ritual de Photomat no era una prueba elaborada, tal vez su forma retorcida de hacerme saber que si yo estaba allí solo para meterme en sus bragas, tendría que cumplir mi condena en su celda antes de llegar a nada. Tal vez ella había descubierto que era una forma eficaz de eliminar a los patanes, pero a mí me dieron ganas de salir corriendo.

Fue sólo el principio. Después de que terminamos con las fotos, se lanzó a una descripción de dos horas de su divorcio pendiente y las circunstancias que lo habían precipitado, una de las cuales era un affaire de coeur aún no consumado que todavía tenía con un hombre casado. Estaba destrozada, una obsesiva atrapada en su círculo vicioso de dolor. Sentí pena por ella, pero su situación no era peor que la de mucha gente. Además, me sentí muy resentido por haber sido obligado a ir a una sesión de terapia en una primera cita.

Al final decidí que esa mujer era la persona más desconsiderada en la conversación que había conocido o la más insensible en el ámbito social. Sea como fuere, se estaba aprovechando de mis buenos modales.

Iba a vengarme un poco antes de que los pobres secuaces del café, que para ese entonces ya no insinuaban tan sutilmente su último llamado cerrando de golpe los armarios y haciendo crujir las bolsas de basura, se vieran obligados a apresurarnos para salir por la puerta para cerrar.

Yo era malo.

—¿Vives enteramente dentro de tu cabeza —dije finalmente— o eres consciente de que hay otras personas en el mundo?

Ella pensó en esto por un segundo sin el menor indicio de haberse ofendido, luego respondió: “Sí, supongo que vivo en mi cabeza”.

“¿Por qué estás aquí?” Le seguí.

Ante esto, me vio y me levantó una mirada que no pude evitar admirar: “Porque es mejor que mirar las paredes de mi dormitorio”.

Esto lo podía entender y compadecer. Yo había estado allí.

“¿Estás decepcionado de tu vida?”

Nuevamente hizo una pausa, calculó lo que pensaba y luego dijo: “No”.

No recuerdo mucho del resto. No había mucho. Nos echaron del Starbucks y eso fue básicamente todo. Pero sus respuestas francas a mis preguntas me hicieron darme cuenta de que podía preguntarle a esa persona casi cualquier cosa, y eso solo era interesante. Ella estaba muy contenta de conversar en cualquier nivel si eso la mantenía involucrada y evitaba que se enojara sola. Podía saber cuáles habían sido sus impresiones de Ned, cómo se comparaba con otros hombres con los que había salido, qué más esperaba de un hombre y si una terapia barata era todo lo que quería de una segunda cita con Ned, o si Ned había ganado puntos por ser sensible, un buen oyente.

“Les conté todo esto porque quería ser honesta con ustedes desde el principio sobre dónde estoy”, dijo.

Estaba claro que no estaba preparada para empezar a salir con alguien de nuevo. No buscaba una relación. Buscaba distracción y alguien a quien escuchar para contarle sus problemas. No le quedaba suficiente energía emocional para involucrarse seriamente con Ned, lo que yo veía como una zona de protección entre nosotros, que nos permitía conocerla, como hombre, sin causar demasiados problemas románticos, si es que los había.

Me interesó especialmente porque había estado con un hombre casado y la experiencia la había lastimado. Este es el cliché de la mujer herida, si es que alguna vez hubo uno, y ella siguió el patrón hasta el último detalle. Había elegido involucrarse con alguien que no estaba disponible, pero lo culpaba por negarse a dejar a su esposa. Él era el canalla, el cobarde. Ella era la parte que sufría, la ayuda idónea que esperaba entre bastidores, la utilizada que merecía algo mejor. Su situación era de su propia creación y completamente predecible, pero la utilizó para reforzar su desconfianza hacia el sexo opuesto, y como con muchas de las otras mujeres con las que salí, Ned tomó esa carga acumulada sobre sus hombros desde el principio. Él era simplemente el siguiente hombre que la lastimaría.

¿Cómo podría ser de otra manera? Cuando una mujer se acerca a un hombre armada hasta los dientes con heridas ulteriores de las que los hombres, como especie, son presuntamente culpables, el hombre en cuestión no tiene más opción que contraatacar, y cuando todo lo que dice y hace se mide en función de la política sexual, no puede evitar marchitarse o pudrirse bajo el escrutinio. Lamentablemente, esta dinámica de alienación, aunque temporalmente desagradable para mí (el hombre en estos casos), a la larga funcionó mucho más en detrimento de esas mujeres, que no solo eran desesperadamente infelices, sino que hacían todo lo posible para asegurarse de seguir siéndolo. Su negativa a ver a los hombres como individuos y, lo que es más importante, a ver sus encuentros iniciales con ellos como tabulae rasae, las condenó desde el principio.

Me gustaría ver más de Sasha: heridas, armadura, honestidad y todo.

Mientras tanto, tuve muchas citas. Escuché muchos clichés. Pero también vi a muchas mujeres que no se ajustaban a los patrones en lo más mínimo. Una mujer de mediana edad con la que Ned entabló una conversación en un bar resumió un cliché en tres palabras: “Las mujeres están furiosas”. ¿La razón? Según ella, una desconexión emocional total y absoluta entre los sexos: las mujeres quieren y necesitan desesperadamente más comunicación y atención emocional, y los hombres están completamente desconcertados por esta necesidad e incapaces de satisfacerla. Sonaba como si hubiera estado leyendo a Deborah Tannen, quien escribió en You Just Don't Understand : “Muchos hombres honestamente no saben lo que quieren las mujeres y las mujeres honestamente no saben por qué a los hombres les resulta tan difícil comprender y entregar lo que quieren”.

Sin embargo, lo opuesto también es cierto, aunque no se habla tanto de ello en público. Muchas de las mujeres que conocí no sabían, no entendían o no parecían preocuparse por lo que querían muchos de los hombres de su vida.

Tal vez las mujeres hayan sido culpables de arrogancia en este sentido. Nos consideramos dueñas emocionales del universo. En nuestro mundo, los sentimientos reinan. Los tenemos. Los entendemos. Los atendemos. Los hombres, creemos, no lo hacen en todos los aspectos. Pero como aprendí entre mis amigos en la liga de bolos y en otros lugares, esto es absolutamente falso y absurdo. Por supuesto, los hombres tienen toda una gama de emociones, al igual que las mujeres, es solo que muchas de ellas a menudo son silenciosas o subterráneas, invisibles para los ojos y oídos de la mayoría de las mujeres. Tannen tenía razón en ese punto. Las mujeres y los hombres se comunican de manera diferente, a menudo en planos completamente diferentes. Pero, al igual que los hombres nos han fallado, nosotras les hemos fallado a ellos. Ha sido una de nuestras grandes deficiencias colectivas femeninas presumir que todo lo que no percibimos simplemente no está ahí, o que todo lo que no se comunica en nuestro idioma no es un discurso inteligible.

Lo mismo ocurre con el estereotipo de que los hombres monopolizan las conversaciones. Al igual que Sasha, muchas de mis citas, incluso las más pasivas, eran las que más hablaban. Las escuchaba hablar literalmente durante horas sobre los detalles más minuciosos y aburridos de su vida personal: hombres de los que todavía estaban enamoradas, hombres de los que se habían divorciado, compañeros de piso y de trabajo que odiaban, infancias que se resistían a recordar, pero que de algún modo encontraban la energía para contar hasta la saciedad. Escucharlas era como someterse a una lenta lobotomía frontal. Me quedé allí sentada, atónita por la ineptitud social de personas a las que nunca parecía ocurrírseles que nadie, y mucho menos en una primera cita, tendría interés en soportar esa terrible experiencia. Se trataba de un ser humano, no de un hombre o una mujer, que estaba fallando.

Cuando no escuchaba esos largos lamentos, les hacía preguntas a esas mujeres sobre sí mismas, sobre todo para llenar los silencios, porque ellas rara vez me hacían preguntas sobre mí o, en realidad, hacían un gran esfuerzo por entablar una conversación genuina a cambio de algo. Tal vez el arte se haya perdido para ambos sexos.

¿No se suponía que la gente debía comportarse lo mejor posible en las primeras citas? ¿No se suponía que debían al menos fingir interés en la otra persona por cortesía, si no por otra cosa? Ciertamente, eso era lo que yo hacía, entablar una conversación educada. Tanto que nunca esperé volver a saber de esas personas. Me estaba aburriendo a mí mismo. Esa es la peor parte de una mala cita. Te hace sentir como un sapo y te sigues diciendo a ti mismo: "Sé que soy más divertido que esto, y sé que cuando entré en este café no estaba desesperado por la condición humana".

Tal vez simplemente estaban intentando comunicarse conmigo lo mejor que podían, sabiendo que nunca más me contactarían. Pero, para mi sorpresa, muchos de ellos volvieron a comunicarse conmigo, con entusiasmo.

En mi opinión, mis primeras citas eran a menudo tan malas que las segundas citas eran impensables, incluso en nombre de la investigación, excepto en los raros casos en los que pensé que podía aprender algo útil al plantear una serie de preguntas que, en circunstancias normales, se habrían considerado groseras, pero que cuando se dirigían a los autistas liminales demostraban ser la clave para una conversación vagamente interesante.

 

Si las mujeres más descontentas que conocí y con las que salí como Ned habían estado en sintonía con las señales de los hombres, cuando las conocí, hacía tiempo que habían dejado de recibir información externa de ningún tipo. Además, si nos guiamos por la forma en que hablaban de su pasado y la forma en que se acercaban a mí, parecían incapaces de ver a cualquier hombre nuevo como un individuo. Peor aún, parecían transformar a cada nuevo hombre, benigno o no, en la malignidad que esperaban que fuera. Tendían a ver un lobo en cada hombre que conocían, y por eso convertían a cada hombre que conocían en un lobo, incluso cuando ese hombre era una mujer.

En realidad, no es sorprendente. Las mujeres que se comportaban hostilmente conmigo me hacían enfadar, y eso me hacía querer ser hostil con ellas. No puedo imaginar que hombres en la misma situación no reaccionaran de la misma manera. Y así, el ciclo autoperpetuante de crueldad y descontento continuaría y se alimentaría a sí mismo. Estas mujeres eran hostiles en su mayoría porque sentían que el mal comportamiento de los hombres las había convertido en eso, y los hombres que conocían se comportaban mal porque la hostilidad genera desprecio.

No era una buena receta para encontrar una relación duradera, pero podía recordar sentirme exactamente como parecían sentirse estas mujeres cuando yo era una joven que acababa de salir de la universidad. Encontré mucha munición para odiar a los hombres en los estudios de la mujer 101, gran parte de ella, como la subyugación y el abuso de las mujeres históricamente (e incluso en la actualidad), innegable. Es más, encontré mucho refuerzo para mi incipiente misoginia en los estudiantes universitarios groseros que encontré por todas partes en el campus. Había leído los libros de texto de feminismo radical y, siguiendo su ejemplo, pensé que todos los hombres estaban contaminados por el patriarcado. Durante años después, todos los chicos que conocí estaban en libertad condicional.

Pero no hay nada como pasar unos años en las trincheras del romance lésbico para darle a una chica un poco de perspectiva sobre los supuestos males innatos del sexo opuesto. Con el tiempo aprendí que las chicas no se comportan mejor que los chicos cuando se encuentran en una relación de pareja, y que siglos de subyugación no han hecho que las mujeres sean moralmente superiores.

 

Sasha y yo empezamos una relación por correo electrónico después de nuestra primera cita desastrosa. De hecho, el correo electrónico es ahora fundamental en las citas. Me puse en contacto con casi todas las mujeres con las que salí a través de Internet y, por lo general, intercambiamos varios correos electrónicos antes de conocernos. A menudo, el proceso de compararme con las heridas del pasado comenzó entonces, al igual que la expectativa de que demostrara que era mejor que el resto.

En la mayoría de los casos, la correspondencia era obligatoria, incluso con las mujeres que conocí en eventos de citas rápidas y con las que después me comuniqué por correo electrónico. (Las citas rápidas, para aquellos que no estén familiarizados con esta práctica, son un proceso mediante el cual los solteros pueden conocer y tener minicitas con diez o más miembros del sexo opuesto en el espacio de una hora. Un grupo, normalmente el de mujeres, se sienta en mesas. Los hombres luego rotan de una mesa a la siguiente, pasando un tiempo de cinco minutos con cada mujer. A cada uno se le da una hoja de papel en la que marca un sí o un no junto al nombre de cada persona que conoce, indicando si tiene o no interés en volver a ver a esa persona. Luego, los organizadores cotejan los sí y proporcionan direcciones de correo electrónico a las partes interesadas).

Estas mujeres querían ser cortejadas por el lenguaje. No iban a conocer a un hombre desconocido sin antes medirlo, y no iban a desperdiciar una comida o incluso una taza de café en un pretendiente que no se molestara en escribir unas líneas de antemano. Yo estaba feliz de complacerlas. El efecto seductor de una carta bien escrita o, mejor aún, de un poema bien elegido, en la mente de una mujer desconocida era a menudo fuerte y, a veces, hilarante, incluso para las mujeres involucradas, que eran muy conscientes y estaban listas para reírse del efecto que podían tener sobre ellas las misivas que distraían. Una cita me contó, mucho después de haber salido con Ned y de haber descubierto su secreto, que una compañera de trabajo, leyendo uno de los correos electrónicos de Ned por encima del hombro, le había dicho: "Mierda. ¿Te está enviando poemas? Será mejor que te folles a este hombre".

Ned causó una gran impresión no sólo porque les dio a estas mujeres al menos una versión anodina del material de lectura que parecían anhelar, sino porque lo hizo de buena gana. Era raro, me dijeron la mayoría de ellas, que un hombre escribiera con tanta extensión, y mucho menos que lo hiciera con consideración y dedicación.

Descubrí que esto era cierto en mi propia experiencia como mujer. Para contrastar un poco, tuve algunas citas con hombres como mujer durante el tiempo que fui Ned. Los hombres que conocí en Internet, y luego en persona, no requerían este preámbulo epistolar, ni lo ofrecían. Estaban ansiosos por conocerme lo antes posible, por lo general, descubrí, porque querían ver cómo era yo. Sus sentimientos o fantasías se basaban en eso mucho más que, o tal vez excluyendo, cualquier cosa que pudiera escribirles. En las citas con hombres me sentía físicamente evaluada de una manera en que nunca me sentía por las mujeres, y aunque esto me hizo más comprensiva con la sospecha que las mujeres traían a sus citas con Ned, también tuvo el efecto opuesto. De alguna manera, la aparente imposición por parte de los hombres de un estándar superficial de belleza parecía menos intrusiva, menos dura, que las evaluaciones del carácter de las mujeres. Claro, las mujeres se fijaban en el aspecto de Ned, o quizá se fijaban en él sería más preciso, pero lo que buscaban era la conversación, la interacción, la prueba de un valor intangible más allá de la monotonía. Escribir bien era el requisito previo, y ahí fue donde vi cómo tomaba forma el primer patrón de juicio.

A veces me sorprendía lo pronto que empezaba este proceso en la correspondencia. Para describir mi personalidad a una mujer, escribí que me gustaba tratar de esquivar lo mundano sacudiendo el mundo que me rodeaba, cometiendo errores intencionados pero inofensivos sólo para ver qué pasaba, cosas como empezar a bailar tontamente en medio del supermercado o decir algo inesperado y socialmente inaceptable en una cena sólo para hacer un hueco en la charla. A esto ella respondió que su último novio había disfrutado haciendo cosas así y que una o dos veces había acabado haciéndole mucho daño. Dijo que mis propensiones en este sentido la habían hecho reflexionar seriamente. Ése fue el final de esa correspondencia.

Otra mujer me dijo en su primer correo electrónico que necesitaba un hombre seguro de sí mismo, pero que sentía que debía trazarse una delgada línea entre sentirse seguro de sí mismo y ser arrogante. Dijo que trazaba esa línea con todos los hombres que conocía. Este era un dilema con el que me encontraba a menudo como Ned, y algo que me hizo preguntarme hasta qué punto eran razonables las supuestas necesidades emocionales insatisfechas de las mujeres.

Querían un hombre que tuviera confianza en sí mismo. Querían ser respetuosas con él de muchas maneras. En muchas citas pude sentir ese deseo tácito de que me sostuvieran y me guiaran, ya fuera en una conversación o incluso en el espacio físico, y a veces me hacía sentir bastante pequeña con mi disfraz, como debe sentirse un joven cuando acaba de llegar a la mayoría de edad y de repente se espera que lleve el mundo bajo el brazo como si fuera un balón de fútbol. Y algunas mujeres consideraban que Ned era demasiado pequeño físicamente para ser atractivo. Querían a alguien, decían, que pudiera inmovilizarlas contra la cama o, como dijo una mujer, "alguien que pudiera conducir el autobús". Ned era demasiado esbelto para eso y terminó careciendo de eso.

Sentí esto con especial intensidad en una de mis primeras citas, mientras esperaba a una mujer en un restaurante elegante que había elegido. Estaba sentado solo en una de esas cabinas cavernosas de cuero rojo que se ven en los asadores de antaño, y sostenía el menú, que también era rojo y enorme, y me sentí absolutamente ridículo, como el empollón doloroso de una película para adolescentes que intenta ligar con una mujer mayor. Me sentí diminuto e insignificante frente a lo que imaginaba que eran las expectativas de esta mujer sofisticada (ella era diplomática) de un tipo como Cary Grant que sabría exactamente qué hacer y decir, y cuyo abrigo sería lo suficientemente grande para cubrirla. De repente comprendí desde dentro por qué R. Crumb dibuja a sus mujeres tan grandes, y su diminuto yo mendigando tras sus talones o cabalgándolas por la habitación. Estaba tan avergonzado que casi me levanté y me fui en lugar de enfrentarme a la mirada de decepción divertida en el rostro de esa mujer, una mirada que afortunadamente nunca se materializó. Tuvimos una cena muy agradable y sin incidentes. Aun así, nunca me había sentido tan inadecuado en una cita como a veces me sentí como el pequeño Ned.

Sin embargo, por mucho que estas mujeres quisieran un hombre que tomara el control, al mismo tiempo querían un hombre que fuera vulnerable a ellas, un hombre que mostrara sus colores y abriera sus puertas, alguien expresivo, intuitivo, en sintonía. Esto era algo que yo tenía a raudales, y siempre ganaba puntos por ello, pero sentir la presión de ser ese coloso que dominaba el mundo al mismo tiempo me hizo sentir mucha simpatía por los hombres heterosexuales, no sólo porque estar a la altura de César es una carga inmensamente pesada de soportar, sino porque tratar de ser un tipo sensible de la nueva era al mismo tiempo es bastante imposible. Si las mujeres están atrapadas por el complejo de puta/Madonna, los hombres están igualmente atrapados por este complejo de guerrero/trotamundos. Es más, mientras que se espera que un hombre sea moderno, es decir, que apoye el feminismo en todos sus aspectos, que vea y trate a las mujeres como iguales en todos los aspectos, por otro lado, a menudo se espera que sea tradicional al mismo tiempo, que trate a las damas como damas, que lidere el camino y pague la cuenta.

Expectativa, expectativa, expectativa. Ese era el leitmotiv de la vida amorosa de Ned, asumir la deseable personalidad masculina o ignorar su temida antítesis. Encontrar el equilibrio adecuado era enloquecedor, y operar bajo el peso constante de tanta culpa política era simplemente agotador. Aunque, en el lenguaje de la política liberal, yo había operado en mi vida real bajo la carga de ser una minoría doblemente oprimida (una mujer y una lesbiana) y había encontrado las privaciones de esa condición, como hombre, operaba bajo lo que sentía en esos tiempos como la carga igualmente pesada de ser una doble mayoría, un hombre blanco.

Una mujer, a la que nunca conocí, pero con la que mantuve una intensa correspondencia durante una semana como Ned, lo metió en la lista de los hombres rebeldes en cuanto traté de advertirle que no se involucrara demasiado emocionalmente. Ella supuso que mi problema era el miedo a la intimidad, pero en mi caso era algo completamente distinto. Después de sólo una semana de cartas, me di cuenta de que esta mujer estaba haciendo una inversión emocional en Ned, y empecé a sentirme incómoda con el engaño. Yo también, tal vez de una manera demasiado femenina, me había involucrado emocionalmente. Había empezado a simpatizar con esta persona y quería conocerla. Sin embargo, al principio, no estaba seguro de querer revelarle mi engaño, así que fui desesperadamente vago, indicando principalmente que no debería involucrarse emocionalmente en algo romántico que se estaba desarrollando entre nosotros. En respuesta, ella rápidamente me acusó de ser un hombre casado que mentía sólo para tener sexo por su cuenta, algo que ya había experimentado antes. Dijo que, por la característica calidad tortuosa de mi prosa, se dio cuenta de que estaba tratando de engañarla con el argumento de la otra mujer. En ese momento, interrumpió nuestra correspondencia.

No es que la culpara por querer dejarla, era una respuesta saludable, pero una vez más me asaltó el impulso inmediato de meterme en el mismo saco que los hombres infieles, una especie cuyos modos viles son, aparentemente, inmediatamente reconocibles en el papel, incluso en una lesbiana.

 

Sasha y yo también intercambiamos correos electrónicos llenos de preguntas y confesiones. Yo no desempeñaba ningún papel en la página, ni siquiera en persona, excepto en mi forma de vestir y en mis esfuerzos por mantener mi voz en las partes más bajas de mi registro. Yo era simplemente yo. Ese era el objetivo, después de todo, ser una persona real, yo misma en todos los sentidos posibles, culturalmente una mujer, pero disfrazada de hombre. No intenté escribir o decir las cosas que pensé que un hombre escribiría o diría. Le respondí con sinceridad en todos los sentidos, excepto en lo que se refiere a mi sexo.

El tiempo que pasamos juntos fue el que más duró, unas tres semanas en total. Sólo tuvimos tres citas durante ese tiempo, pero nos escribíamos varias veces al día, compartiendo nuestros pensamientos mutuos y nuestras ideas sobre cualquier cosa que surgiera. Naturalmente, durante todo ese tiempo hablamos de sus relaciones pasadas con hombres, que, como ella misma indicó con cierta extensión, habían sido poco satisfactorias. Sugerí que tal vez si los hombres la satisfacían emocionalmente tanto, debería considerar salir con una mujer. Entonces, me aventuré a decir, tal vez descubriría que el problema no estaba en el sexo. A esto envió una respuesta innecesariamente brusca, algo así como si tuviera tanto interés en el lesbianismo como en inyectarse heroína.

Para entonces (después de dos citas y una semana y media de correspondencia), ella me había dicho que Ned le parecía atractivo, aunque también dejó en claro que estaba comprometida emocionalmente con otra persona y que probablemente seguiría así durante mucho tiempo. Ésa era la razón por la que había permitido que nuestros intercambios llegaran tan lejos. En la primera cita, ella había dejado en claro que todavía estaba enamorada del hombre casado y que todo lo que ella y yo pudiéramos compartir estaría limitado por ese enredo. Buscaba compañía, tal vez un poco de atención masculina para ayudarla a superar un mal momento, pero en realidad no estaba soltera.

Sin embargo, algo había crecido entre nosotros en poco tiempo, y decidí que no debía ir más allá. Le diría la verdad en la tercera cita, que teníamos prevista para finales de esa semana. Tenía curiosidad por ver qué pasaría con su supuesta atracción por Ned cuando supiera que era una mujer. ¿Se evaporaría? Y, de ser así, ¿eso negaría en su mente, o incluso en la realidad, el hecho de que alguna vez había existido? ¿Es real una atracción si está ligada a algo ilusorio o a algo que no existe? Muchos dirían y han argumentado que eso es todo lo que es el amor, un apego a algo ilusorio. Lacan escribió que el amor es dar algo que no posees a alguien que no existe. Tal vez Ned fuera una lección objetiva de ese principio, o al menos de lujuria, si no de amor.

Pero ¿y si su atracción continuaba? Y si así fuera, ¿cómo afrontaría el hecho de que eso que tanto había rechazado, el lesbianismo, le estaba sucediendo? ¿Se pondría furiosa o se daría cuenta de que tal vez esos sentimientos que la mayoría de nosotros hemos sido educados para rechazar y despreciar no son tan extraños y pervertidos como ella siempre los había considerado y que, de hecho, podrían surgir con tanta naturalidad como otros apetitos cuando no están sujetos a las restricciones de las convenciones?

Nos reunimos para cenar en su casa. Durante la cena le dije directamente, de la forma brusca en que nuestras conversaciones solían ser, que había algo que no le estaba contando sobre mí y que no podía decirle qué era. Le dije que si íbamos a acostarnos juntos, ella tendría que estar dispuesta a aceptar lo que no le había contado y las limitaciones físicas que eso requería. Ella se lo tomó bien. Tenía curiosidad, no miedo. No necesitaba saberlo, dijo.

Hablamos de otras cosas durante el postre y volvimos al tema de acostarnos juntos, o cualquier otra versión aproximada de eso que pudiera hacer sin divulgar mi secreto. Hablamos de nuestras cartas y el tema del lesbianismo volvió a surgir.

—Tu respuesta fue bastante vehemente —dije—. Podrías haber dicho simplemente que no te interesaba. ¿Por qué heroína?

“Déjame decirlo de esta manera: considero que el lesbianismo es como la India. Me basta con ver el especial en PBS. No siento la necesidad de ir allí”.

—Tiene sentido —convine.

La conversación pasó a otra cosa y luego volvió a la perspectiva del sexo y a mi visible incomodidad por estar al borde de la revelación total. Le había contado todo lo que podía. Ella me había preguntado si mi secreto era algo físico y yo le había dicho que sí. Extendió sus manos por encima de la mesa y tomó las mías entre las suyas. ¿Se daría cuenta de que mis manos eran pequeñas para las de un hombre? Me pregunté. Si lo hizo, no dijo nada.

Decidimos entrar en el dormitorio. Una vez allí, encendió varias velas junto a la cama. Me senté en el borde de la cama, que estaba cerca del suelo, y le pedí que se sentara de espaldas a mí en el suelo. Así lo hizo, apoyándose en el colchón entre mis piernas. Recogí su pelo largo en mis manos y lo coloqué sobre un hombro, dejando al descubierto un lado de su cuello. Bajé con cuidado el escote en pico de su jersey, dejando al descubierto el hombro, y recorrí su piel con las yemas de los dedos, detrás de la oreja, a lo largo de la línea del cabello, la clavícula. Me incliné para besar los lugares que había tocado. Ella se movió en respuesta, inclinando la cabeza hacia un lado. Estiró la mano hacia atrás y puso la palma de la mano sobre mi mejilla. Ahora sentiría la barba incipiente con seguridad y sabría que no se sentía como debería sentirse una barba incipiente. Probablemente se había acabado el juego.

“¿Lo sientes?”, pregunté.

"Sí."

“¿Cómo se siente?”

—Suave —dijo ella.

Ella no parecía alarmada ni sorprendida.

Eso fue lo más lejos que estuve dispuesta o pude llegar (el maquillaje estaba corrido seguro), así que le quité la mano y me levanté de la cama para moverme frente a ella, para mirarla en el suelo.

“¿Quieres que te lo muestre o te lo cuente?” dije.

“Lo que prefieras.”

Me llevó más tiempo del que pensé escupirlo. Estaba sosteniendo sus manos cuando finalmente lo hice.

"Soy una mujer."

Ella no apartó las manos.

Me puse a llenar el espacio en blanco. Le conté sobre el proyecto del libro y por qué lo estaba haciendo. Luego esperé.

Ella permaneció en silencio. Luego dijo: “Vas a tener que darme unos minutos para acostumbrarme a esto”.

Nos quedamos sentados en silencio. Era evidente que la deformidad física que ella esperaba no era propia de una mujer.

—No soy transexual —añadí para ayudar—. Esto es maquillaje y tengo las tetas atadas. Tampoco llevo gafas. Me las quité. Mis gafas solían tener una especie de efecto Clark Kent inverso. Sin ellas, la gente siempre pensaba que me parecía más a mí misma, mientras que con ellas, Ned salió de la cabina telefónica. Las monturas de plástico de carey que había elegido ayudaban a cuadrar mi cara y a ocultar mis ojos, que todos consideraban demasiado suaves para los de un hombre. Esto, y el hecho de saber que era una mujer, ayudaron a cambiar la apariencia lo suficiente para que ella pudiera ver a la mujer que había debajo.

“Sí, ahora lo puedo ver”, dijo.

Ella tomó una de mis manos, que todavía sostenía, y la examinó.

—Éstas no son las muñecas de un hombre —dijo mientras las acariciaba—, ni las manos de un hombre, ni la piel de un hombre.

Me miró durante unos minutos en la penumbra, distinguiendo las partes femeninas y asintiendo.

—Siempre pensé que no eras muy peludo para ser un hombre —dijo. Se rió un poco y añadió—: Bueno, ahora puedo decirte que el apodo que te puse en las últimas semanas fue Mi Novio Gay. Activaste mi radar gay la primera vez que te vi. Tenías el pelo demasiado arreglado, la camisa demasiado planchada y los zapatos demasiado bonitos.

Muchas mujeres se habían fijado en mi pelo y en mis zapatos y me habían felicitado por ello. Para las citas con Ned, me arreglaba el pelo hasta el último mechón. Las mujeres con las que salí parecían apreciar bastante el esfuerzo y parecían excesivamente contentas de encontrar a un hombre con un pelo bien peinado en la cabeza.

Mis zapatos eran unos mocasines de cuero negro básicos, pero los usaba con calcetines negros, vaqueros y una camisa de vestir negra abotonada, como un vago transformado por los Fab Five en Queer Eye for the Straight Guy. El término de moda metrosexual surgió mucho en mi compañía durante mi carrera de citas como Ned. Pero fue en este punto donde me desengañé dolorosamente de una de mis preconcepciones sobre las mujeres heterosexuales y lo que realmente buscaban en los hombres. Cuando comencé el proyecto, había sospechado que encontraría hordas de mujeres para las que Ned sería el hombre ideal, siendo el hombre ideal esencialmente una mujer, o una mujer en el cuerpo de un hombre. Pero estaba equivocado en esto. No era tan simple. Los deseos de las mujeres eran obstinadamente caleidoscópicos y sus inclinaciones más sutiles aún más inclasificables.

Claro, se pueden hacer generalizaciones sobre los hombres y las mujeres, lo que tienden a hacer y querer, comprar y consumir, pero todo eso no es más que la guinda del pastel, y no es hasta que uno llega al fondo del individuo que empieza a ver cómo emergen y se anuncian las contradicciones. El concepto de “o esto o aquello” no es muy útil cuando se trata de entender a los hombres y a las mujeres, porque cada vez que se intenta reducirlos a sus hábitos ordenados, sus anomalías se hacen notar y nos dejan con un lío que no se puede describir con claridad en una conclusión, salvo para decir que ambas son ciertas y ninguna.

Ned no era el tipo de todo el mundo ni mucho menos. Claro que algunas mujeres (como Sasha, como resultó) todavía querían acostarse con él una vez que sabían que no era un hombre. Pero muchas otras no. Eran heterosexuales, de pura cepa. Como me explicó una de mis citas, Anna, una vez que le dije que era mujer: “No me sentí sexualmente atraída por Ned de inmediato. Pensé que era guapo y agradable y la cita fue muy agradable y merecía repetirse, y el guión, Dios, el guión, fue lo que me hizo correrme. Pero al final, el propio Ned no provocó en mí una respuesta sexual visceral inmediata. Ned era demasiado delgado para mí, demasiado metrosexual. Nunca hubiera adivinado en un millón de años que no eras un chico, pero me gustan los chicos que pesan noventa kilos. Y sí, los encuentro emocionalmente decepcionantes, especialmente en la cama, pero la fuerza física, la rudeza me parecen eróticas y no prefiero el sexo de otro modo”.

Sasha y yo pasamos horas esa noche hablando del libro, de por qué lo estaba haciendo y de lo fascinada que estaba por lo que había aprendido sobre sí misma. Sasha estaba muy interesada en las implicaciones del experimento. Sentía curiosidad por sus tendencias lésbicas o por la falta de ellas. No estaba en lo más mínimo asustada o amenazada por el cambio ni por su atracción por Ned y su continua atracción por mí. Estaba extremadamente contenta de haber tenido una experiencia que había sacudido la norma.

Sasha y yo nos fuimos a la cama juntas, y obviamente Sasha tuvo que revisar sus duras ideas sobre el lesbianismo y su deseo de “llegar a ese punto”. Sin embargo, lo hizo con una presteza asombrosa para alguien que, estoy bastante segura, no había sido una lesbiana encubierta todo el tiempo, ni siquiera una bisexual genuina. En nuestros extraños y forzados intercambios, habíamos conectado mentalmente de alguna manera. Tal vez había llegado a admirar la aventurera e incluso la excéntrica que había en ella. Tal vez simplemente necesitaba desesperadamente una buena amiga. Podría haber mil razones buenas o malas, pero creo que ninguna de ellas tenía mucho que ver con el sexo. Y esto, mantendré de una manera completamente acientífica, es una tendencia obstinadamente femenina.

Para la mayoría de las mujeres, el sexo es un epifenómeno, el vapor que sale del motor. Y el carbón es mental. Es: “¿Me haces reír? ¿Me haces pensar? ¿Me hablas?” No es: “¿Eres guapo? ¿Eres rico y exitoso y estás bien dotado?” Supongo que, más a menudo de lo que crees, ni siquiera es: “¿Eres hombre o mujer?” En realidad es solo: “¿Estás ahí y me entiendes?”

Pero ahí está la paradoja cuántica de la sexualidad. Porque tan pronto como digo eso, tan pronto como digo que tres de las mujeres con las que salí y a las que me revelé, tres mujeres heterosexuales, quisieron o se acostaron conmigo una vez que supieron que yo era mujer, recuerdo que una de esas tres mujeres, Anna, no se acostó conmigo porque yo no pesaba noventa kilos.

Ella luchó por resolver ese enigma con tanta fuerza como cualquiera. Lo analizamos una y otra vez, tratando de entender la naturaleza de la atracción que ambos sentíamos, una atracción que era física, pero física porque primero había sido mental.

Anna fue, de lejos, la mejor cita que tuve como Ned. Teniendo en cuenta lo que he descrito hasta ahora, puede que no parezca el mejor cumplido, pero lo digo como tal. Ella era una alegría y la prueba de que podía existir una verdadera química entre dos personas desde el instante en que se conocieron. Por supuesto, también era la prueba de que la química era solo eso, partículas mezclándose y provocando un zumbido en el cerebro, pero no era un buen predictor de la compatibilidad ni de nada más, de hecho, más allá de sí misma. No tenía nada que ver con lo que dos personas querrían una de la otra o con lo que funcionaría logísticamente cuando se pasara la euforia. Podías no ser consciente en absoluto de quién o qué eras el uno para el otro, o incluso, en nuestro caso, de si eras hombre o mujer, gay o heterosexual, y aún podía haber algo entre vosotros, claro e innegable. Pero por trascendental que a veces pareciera, tal vez al final no significara nada en absoluto.

Quedamos para cenar en un restaurante chino barato que conocía. Todas esas citas me estaban arruinando económicamente y, basándome en experiencias anteriores, esperaba que fuera una velada corta. Pero en cuanto Anna se sentó, me sentí tan a gusto con ella que deseé haberla llevado a un lugar donde los precios ni siquiera figuraban en el menú, el tipo de lugar donde los amantes de las citas a ciegas que conectan se emborrachan lentamente con martinis de primera calidad hasta que terminan besuqueándose en los taburetes de la barra y dándose ostras mutuamente al final de la velada.

Al final de la velada estábamos besuqueándonos en el bar de un local de la misma calle. Le pregunté si podía tocarle la mano. Ella asintió y sonrió soñolienta, un poco compasiva, un poco cariñosa (como habría mirado a muchos hombres implorantes), colocando la mano sobre el bar con la palma hacia arriba, entre nosotros. Y allí estaba. Lo que buscaba. El simple favor concedido, y un enorme alivio en él.

Lo sostuve y le besé los dedos. Eso fue todo. Nada serio. Hablamos la mayor parte del tiempo y después nos escribimos muchos correos electrónicos, hasta que finalmente le dije la verdad. Y luego nada cambió y todo cambió. La volví a encontrar más tarde como yo mismo, y la cosa entre nosotros seguía ahí, pero ella ya tenía un poco de miedo, se sentía incómoda con eso en cualquier cosa que no fuera la mente, por razones que yo entendía y respetaba. Esa fue la belleza del experimento. Fue diferente para cada uno.

La tercera chica consecutiva que todavía quería seguir viendo a Ned (incluso después de saber que era una mujer) fue la única chica que logré ligar en público.

Sally trabajaba detrás del mostrador de una heladería. Yo estaba allí comprando helado y mientras ella servía mis galletas con crema, le dije que me gustaban mucho sus gafas. Era cierto, el tipo de cosas que yo habría dicho como yo mismo, pero también el tipo de cosas que una mujer heterosexual se tomaría mucho más en serio si las dijera como Ned.

Ella era afable y directa. Respondió al cumplido de Ned con un agradecimiento coqueto y una historia sobre cómo había elegido sus monturas de la cesta de ofertas de la óptica. Le di mi número de teléfono en una servilleta y le pedí que llamara; probablemente no era lo más masculino, pero pensé que era lo más educado. Mi empatía femenina sabía lo incómodo que podía ser negarle a alguien tu número, pero cuánto más incómodo podía ser dárselo y luego tener que jugar a esquivar el teléfono durante las dos semanas siguientes hasta que dejara de perseguirme o se convirtiera en un acosador.

Me llamó al día siguiente. Su voz en el teléfono era vacilante. Nunca había hecho eso antes, dijo. Nadie la había invitado a salir así sin más. Estaba flotando en el aire. Pensé que se enojaría más tarde, y tendría todo el derecho a estarlo.

Sally y yo salimos tres veces juntas. Tres citas en las que hablamos de casi nada. No había mucho que decir. Ella tenía treinta y cinco años y todavía vivía en casa. Seguía trabajando en la heladería en la que había trabajado de adolescente. Había estado comprometida, pero había roto su compromiso un año antes, o lo había hecho él, o habían dejado que se atrofiara hasta que alguien se fuera de casa, era difícil saberlo. No había vuelto a salir con nadie desde entonces, pero no estaba amargada, o al menos no tanto, por lo que se podía notar.

Ella pasaba por alto las cosas y sonreía y se reía de los chistes de Ned. No lo intimidaba. Sabía lo suficiente para no hacerlo. Siempre había chicas así. Las había conocido toda mi vida. Las que no desafiaban a un chico, o más tarde, ni siquiera a un hombre, porque en realidad todavía era un chico y la más mínima señal de carácter lo ahuyentaba. En la escuela secundaria eso fue lo que aprendí como niña. Tómatelo con calma. Esconde tu inteligencia.

Pero al haberme sentido tan pequeño e intimidado con las mujeres como Ned, y eso a pesar de ser una mujer adulta, la coquetería de Sally fue una misericordia para mí, una pequeña amabilidad y un consuelo, incluso si fue más bien una actuación.

A Sally le gustaba Ned, al parecer. Coqueteaba, no sólo con su risa y su atención, sino también con sus manos. A menudo me tocaba el brazo o el hombro mientras hablábamos. En medio de la conversación, se inclinó sobre la mesa para arreglar el cuello arrugado de mi chaqueta y seguimos hablando como si nada hubiera pasado.

Al final de la tercera cita le conté quién era. Al principio, ella se quedó atónita. Todavía sonreía y se reía, pero las cosas no funcionaban. Luego me dijo que sabía que algo no iba bien, pero que no había podido saber exactamente qué.

—Quizá una parte de mí lo sabía —dijo—. No lo sé. Me miraste a los ojos con mucha atención. Me escuchaste muy bien. No tenías pelo. No estoy segura.

Ella dijo que no estaba enojada, pero no dijo mucho más. Pero horas después me escribió un correo electrónico para decirme que, en realidad, estaba “un poco” enojada. Quería saber si la había invitado a salir solo para investigar para el libro. Traté de suavizar el tono, pero era verdad. Le pedí que viniera a mi casa al día siguiente para hablar. No estaba vestido como Ned.

Apareció con una botella de vino. Se sentó en el sofá a beberlo sin decir nada. Le pregunté qué quería. Me miró, aparentemente sin inmutarse por el cambio en mi apariencia.

“Supongo que para seguir viéndote”, dijo.

Esto me sorprendió.

—Pero no eres lesbiana, ¿verdad? —le pregunté.

“No lo sé”, dijo. “Nunca me han gustado mucho los penes”.

Intenté que hablara más sobre el tema, pero no quiso, excepto para decirme que nunca podría contarle nada a su familia, al menos no sobre su condición lésbica. Le daría mucha vergüenza decirle a alguien que podría ser gay.

—Tal vez no sea así —dije—. Y si lo eres, no siempre te sentirás así.

—Sí, supongo —dijo y se levantó para irse.

Quedamos en volver a vernos, pero nunca lo hicimos. Unas semanas después, pasé por la tienda para verla y parecía avergonzada. Dijo que estaba saliendo con un chico y que todo iba bien. Me alegré por ella. La última vez que la vi allí, mientras tomaba un helado con unas amigas, fingió no verme. No me sorprendió. Había dejado atrás esa bonita farsa de hacerme saber lo que sentía, aunque solo fuera aplicándome el tratamiento del silencio. Tenía muchos enojos, pero, como yo y muchas de las mujeres que conocía, parecía tener problemas para mostrarlos, y en cambio prefería reprimirlos y fingir que todo estaba bien, para que las cosas funcionaran sin problemas mientras ella hervía de ira por dentro.

Aun así, el feminismo había roto esa maldición en algunas de nosotras, dándonos el derecho a estar enojadas y el temperamento para decirlo, y conocí a esas mujeres también.

Mi peor cita fue, con diferencia, con una mujer a la que conocí tomando un café en Nueva York. Habíamos tenido muy poca correspondencia de antemano, sólo algo para conocernos. Como a muchos otros, fue difícil conseguir una cita con ella, pero finalmente aceptó. Era una mujer atractiva, una estudiante de posgrado que había hecho sus estudios universitarios en una universidad de la Ivy League y había pasado un tiempo después en la Sorbona. Se notaba que estaba acostumbrada a hablar con condescendencia a la gente, dando por sentado que no habían leído lo que ella había leído. Era una de esas euroesnobs políglotas que había vivido en varios países del mundo y que ahora se consideraba por encima de la cretina compañía estadounidense con la que se veía obligada a relacionarse en ese momento.

Ella había vivido en Oriente Medio cuando era niña, así que empecé la conversación con lo que pensé que era un tema de actualidad, preguntándole qué pensaba sobre el velo de las mujeres. Me imaginé, dije, que habiendo vivido en ambos mundos, ella podría tener algunas ideas interesantes sobre el tema. Ella saltó sobre la palabra “interesante”: “No sé qué quieres decir con interesante … Los occidentales no entienden nada de eso. Piensan que es opresivo y retrógrado, pero lo que es realmente retrógrado es el hecho de que en el año 2003 el Congreso pueda aprobar una ley que prohíba los abortos tardíos”.

Allí estaba el tema del aborto, que ya se había tratado en otras citas. Varias mujeres se habían esforzado, al parecer, para defender su posición, presumiblemente como una forma de poner a prueba mis credenciales feministas.

Una mujer lo mencionó de pasada en una cita mientras hablaba de alguien que conocía que estaba en contra del aborto.

“Es interesante”, interrumpí. “Es la primera vez que escucho a alguien hablar con sinceridad sobre la postura pro vida y llamarla por su nombre”.

Ella asintió, pero unos minutos después, cuando tuvo que mencionar nuevamente la postura pro vida, se aseguró de utilizar en su lugar el término propagandístico popular “antichoice”. Se trazaron los límites.

No mordí el anzuelo en ese momento, y tampoco mordí el anzuelo con el euroesnob, pues prefería no entrar en una discusión política. Además, no quería interrumpir la trayectoria hostil de esa mujer. Quería ver hasta dónde llegaba. Quería ver si, como con Sasha, podía descubrir qué había detrás, hacer que ella hablara sobre la dinámica que estaba surgiendo entre nosotras y por qué estaba allí. Después de todo, estaba haciendo una investigación y, si iba a soportar el abuso, quería investigarlo para ver qué podía enseñarme.

Esto no le gustó más de lo que le había gustado mi uso del calificativo benigno “interesante”. Comenzó a criticar mi estilo de conversación por ser demasiado meta. Aparentemente no hacía las preguntas correctas. Era demasiado serio, algo que había descubierto que era cierto en otros hombres con los que había salido. Ella había dicho que estaba interesada en Italo Calvino, así que mencioné el concepto de ligereza tal como él lo definía, y le pregunté si eso era lo que buscaba en las personas. A esto respondió con lo que para ella probablemente era entusiasmo, y estuvo de acuerdo en que sí, esa era exactamente la cualidad que buscaba.

He aquí la definición parcial de Calvino:

Para cortar la cabeza de Medusa sin convertirse en piedra, Perseo se apoya en lo más ligero, los vientos y las nubes, y fija su mirada en lo que sólo puede revelarse mediante una visión indirecta, una imagen captada en un espejo. Me siento inmediatamente tentado de ver este mito como una alegoría sobre la relación del poeta con el mundo, una lección sobre el método que hay que seguir al escribir.

Resulta que esta es una descripción perfecta de cómo me hizo sentir nuestra cita. Puede que no fuera lo suficientemente persa como para complacerla, pero definitivamente me convirtió en piedra.

De paso, mucho más adelante en la conversación, mencioné la diferencia de edad entre nosotros. Ella tenía treinta años y yo treinta y cinco. Apenas había terminado de pronunciar esas palabras cuando ella gritó: “Oh, por favor. No me vas a decir que los treinta y cinco de un hombre son iguales a los treinta y cinco de una mujer. Es más parecido a los veintitrés de una mujer”.

En ese momento, por primera y única vez en mi carrera de citas como Ned, sentí la tentación de desnudarme y gritar: "Mira, cariño, yo también soy una chica, y además lesbiana, así que deja de hacer el papel de Shulamith Firestone. Ya no soy así cuando tenía veintitrés años, y si alguna vez esperas conseguir un hombre que no sea ya un castrato, será mejor que empieces a practicar un poco más ese Calvino que predicas".

Pero me quedé callada y me encogí de hombros. Merecía que me insultaran, aunque Ned no. Nunca tuve una segunda cita con el euroesnob. Mejor me iba a pescar a otro lado.

Así lo hice. Y fue entonces cuando me encontré con Anna para cenar.

Para mí, el encuentro de Ned con Anna, y el punto crucial de mi relación con Ned, fue ese momento en el bar. El momento en que Anna le dio la mano a Ned, y la forma en que lo trató cuando lo hizo, con tanta magnanimidad consciente y equilibrada, permitiéndole el acceso con la mejor gracia posible. Ninguna mujer que conocí como Ned lo había logrado tan bien. Era mucho para manejar.

Y si nunca te has sentido atraído sexualmente por las mujeres, nunca entenderás del todo el poder monumental de la sexualidad femenina, salvo por poder o en teoría, ni tampoco conocerás del todo la inmensa ventaja que nos da sobre los hombres. Como lesbiana, sabía algo de esto. Pero es diferente entre dos mujeres, más bien un compromiso entre iguales, un intercambio de algo compartido. Como hombre, aprendí mucho más, y lo aprendí, creo, desde un punto de vista inesperadamente desfavorecido.

El movimiento de mujeres se dedicó en parte a reparar los sentimientos de impotencia (física e institucional) y el miedo y la rabia que se derivaban de ellos. La violación sigue siendo una estadística que sigue regida por las mujeres. Y a medida que nos abrimos camino en el mundo, nos escabullimos por las esquinas, manejamos nuestra sexualidad con un cuidado salado, perdiendo lo justo para ser deseadas, pero no demasiado para ser inseguras, y todo el tiempo envidiamos la aparente inviolabilidad de los hombres y tememos sus implacables cimientos. Creemos que estamos trabajando desde abajo hacia arriba. Pero, si la experiencia de Ned es un indicio, no es así como les parece a los chicos.

Salir con mujeres como hombre fue una lección de poder femenino y me convirtió, entre todas las cosas, en un misógino momentáneo, lo que, supongo, fue el mejor indicador de que mi experimento había funcionado. Veía mi sexo desde el otro lado y, por eso, durante un tiempo detesté irracionalmente a las mujeres. Me desagradaba su superioridad, sus sonrisas acusadoras, su derecho a elegirme o a golpearme con la punta de un dedo, una ejecución tan perezosa, tan sin esfuerzo, que hacía que las derrotas e incluso los éxitos fueran insoportablemente humillantes. El poder masculino típico se siente, en comparación, como un instrumento contundente, sus salvas y estrategias de campo ridículamente reparadoras al lado del daño que una mujer puede hacer con una sola palabra cortante: no.

El sexo es más poderoso en la mente, y para los hombres, en la mente, las mujeres tienen mucho poder, no sólo para excitar, sino para dar valor, autoestima, significado, iniciación, sustento, todo. Al ver esto más claramente a través de mi experiencia, comencé a preguntarme si los hombres más extremistas recurren a la violencia con las mujeres porque creen que eso es todo lo que tienen, su única y patética ventaja sobre todo lo que ella parece tener por encima de ellos. No pongo excusas para esto. No las hay. Pero como hombre me sentí vagamente en sintonía con esta mentalidad o su posibilidad. No la habitaba, pero pensé que veía cómo el rechazo puede distorsionarse hasta volverse irreconocible en la mente de un hombre descartado donde la misoginia y, en última instancia, la violación pueden ser un intento vicioso de tomar lo que no se puede tomar porque no se ha otorgado. A veces las mujeres parecen tan superiores cuando las ves a través de los ojos de un hombre común y corriente que ahora, al recordar ese sentimiento como mujer, la sola idea de meterle tu pene a una mujer para vengarte o reclamarla de repente parece tan absurdamente fuera de escala e ineficaz como un pigmeo señalando la luna con el dedo.

 

En los clubes de sexo que visité y en las citas que tuve, habité una perspectiva impuesta sobre mí desde afuera por la cultura, por otras mujeres y otros hombres, y vislumbré esta conexión profundamente perturbadora entre la violencia y el sexo y las mujeres y la autoestima, los sellos distintivos de la impotencia masculina, la lujuria impotente y adoradora y la ira asesina que pueden surgir de la misma carencia, el mismo estatus de lacayo que puede activarse en un instante. Deséame, todo parece decir. Ámame. Deséame. Elígeme. Te necesito. Me ignoras. Me desdeñas. Me destruyes. Te odio.

Después de verlo, tengo más miedo que nunca de las mentes masculinas y, curiosamente, me siento más impotente que nunca al caminar por el mundo entre ellos, aunque sé que no es justo. Los hombres no son iguales en absoluto y Ned, como todos los hombres y ninguno, no era todos los hombres y nunca podría serlo. Sin embargo, parece cierto decir que nosotras, las mujeres, tenemos mucho más poder del que creemos y, por eso, incluso con nuestros miedos, nuestras defensas y nuestro ingenio, corremos un peligro aún mayor del que sabemos o del que nos atrevemos a contemplar.

Pero había otras razones por las que el tiempo que pasé saliendo con mujeres como Ned me hizo enfadar con ellas. Por supuesto, caí en la misma trampa que ellas. Cuando era Ned, las mujeres se convirtieron en una subespecie a la que culpar, al igual que, para estas mujeres, los hombres se habían convertido en el adversario de la injusticia. Hice lo que ellas hacían y vi lo casi ineludible que era cuando eran polos opuestos, aunque, por supuesto, yo no lo era. El cerebro clasifica los datos en categorías, pero yo estaba en ambas categorías a la vez. Estaba enfadada porque quería que se comportaran de forma más razonable. Estaba enfadada porque quería llegar a conclusiones más razonables. Salir con estas mujeres como una mujer disfrazada era como mirar una docena de versiones diferentes de ti misma y culpar a cada una de ellas por sus defectos femeninos específicos, sabiendo que también eran los tuyos. Vistiendo el disfraz de un hombre, podía zafarme de la soga por un segundo y decir: "Esa no soy yo", eso es Mujeres, con W mayúscula. Feministas, con F mayúscula.

No me gustaban esas mujeres y las mujeres en general porque ellas (nosotras) caen presas, como es lógico, del egoísmo y del chovinismo. Me volví misógina durante un tiempo porque esperaba más de las mujeres, porque al principio no esperaba nada de los hombres. Todo lo que hacían era una ganancia porque, como muchas mujeres, en el fondo no creía que los hombres fueran capaces de mucho. En ese sentido, yo era tan mala como mis citas.

Ned podía sentirse bien consigo mismo y con sus amigos porque era sencillo y no se esperaba gran cosa de él. Ahora, al igual que sus compañeros de bolos, no podía hacer nada más que alegrarse de sus buenas acciones, que a veces se reducían a poco más que cálidos apretones de manos y una pizca de autoconciencia por la que podía darse una palmadita en la espalda. Pero se suponía que las mujeres ya podían volar. Y yo les reprochaba que fueran tan pequeñas, miserables y miopes como todo el mundo, incluido yo. Ned lo vio, y luego yo vi a Ned viéndolo, y luego me vi a mí mismo. Supongo que esa era la fascinación de Ned. Era un espejo, una ventana y un prisma, todo al mismo tiempo.

Pero la verdad es que, a pesar de toda la ira que sentía que fluía hacia mí, ira dirigida hacia la abstracción llamada hombres, lo que más me sorprendió fue encontrar, enclavado dentro de los confines de la heterosexualidad femenina, un profundo amor y una genuina atracción por los hombres de verdad. No por las mujeres en cuerpos de hombres, como había pensado mi yo prejuiciosa. Ni siquiera sólo por el metrosexual, aunque tiene su público, sino por hombres musculosos, peludos, malolientes, robustos y varoniles; hombres calvos, hombres con barriga, hombres que pueden arreglar cosas y, sí, hombres a los que les gustan los deportes y se dan un festín en el dormitorio. Hombres a los que las mujeres amaban por ser hombres con todas las cualidades que la testosterona y el patriarcado les habían dado, y a los que yo he llegado a apreciar por esas mismas cualidades, por mucho que a veces todavía me resulten exasperantes.

Y llegué a perdonar, en gran medida, a las mujeres y a mí mismo por nuestras deficiencias, demasiado evidentes: nuestra arrogancia emocional, nuestra falta de perspectiva, nuestras necesidades, proyecciones y culpas a menudo irracionales, nuestro fracaso, como los hombres, en gestionar o reconocer el desequilibrio de nuestro lado de la ecuación.

Salir con mujeres fue lo más difícil que tuve que hacer como Ned, incluso cuando a ellas les gustaba yo y a mí ellas les gustaban. Nunca me sentí más vulnerable ante completos desconocidos, nunca me sentí más indefenso socialmente que con mi armadura prestada.

Pero supongo que ese es uno de los secretos de la masculinidad: nadie revela nada si no puede evitarlo. La armadura de cada hombre es prestada y diez tallas más grande de lo que debería, y debajo de ella, está desnudo, inseguro y esperando que no lo veas.

 

5. Vida

“¿ Ginger o Mary Ann?”, preguntó el padre Sebastián.

“¿Qué?”, respondí.

—¿Ginger o Mary Ann? —repitió sonriendo—. Ya sabes, de La isla de Gilligan. ¿Cuál es tu mujer ideal, la chica glamurosa o la chica de al lado? ¿Ginger o Mary Ann?

Ned estaba sentado con un grupo de monjes vestidos de negro en la sala de recreo de su aislada abadía, disfrutando de un poco de relajación después de la cena antes de que sonara la campana para las vísperas. La sala de recreo era la gran sala común ubicada justo al final del pasillo desde la puerta del claustro y, aparte de los dormitorios privados de los monjes, era el único lugar en el monasterio al que no se permitía el acceso a los visitantes. Era donde los monjes se relajaban.

Pero sólo hasta cierto punto. Esta conversación fue una excepción. Los monjes no solían hablar tan abiertamente de las mujeres, o al menos no delante de las visitas. Al fin y al cabo, eran monjes. De hecho, esa fue la única ocasión durante mi estancia de tres semanas en la que alguno de ellos evaluó al sexo débil tan abiertamente delante de mí.

—Bueno, espera un segundo —dije—. ¿Y si buscas algo un poco más profundo y con más matices?

Esa era la respuesta de una mujer, o lo más parecido a una que iba a dar con estos tipos. La verdadera respuesta de una mujer siempre es el profesor (incluso para las lesbianas era la única opción aceptable), pero Ned no iba a decir exactamente eso en medio de esta multitud.

—La señora Howell no cuenta —dijo el padre Sebastián.

—Oh, vamos, ¿por qué no?

"Ella simplemente no lo hace."

—Bueno, entonces no creo poder elegir en esos términos. ¿Y tú? ¿Cuál elegirías?

“La chica de al lado.”

¿Qué más esperaba que dijera? Era el chico de al lado. Un hombre pulcro, serio y muy agradable.

Me volví hacia el padre Diego, que estaba sentado junto al padre Sebastián.

—Bueno, ¿y tú qué? ¿La chica glamurosa o la chica de al lado?

“Para mí la chica más glamurosa era la chica de al lado”, dijo suspirando teatralmente, “y todavía recuerdo su nombre: Caroline Dalfur”.

Puede que fueran monjes que vivían bajo votos de castidad, pero aun así eran tipos bastante normales. Y, por supuesto, esa es exactamente la razón por la que los elegí.

Dadas las alternativas, un monasterio era el lugar menos aterrador que se me ocurría para observar a hombres viviendo juntos en espacios reducidos sin mujeres, y el único en el que probablemente podría infiltrarme con éxito como Ned.

Las otras opciones obvias eran la prisión o el ejército, ambas habrían requerido exámenes físicos, extensas comprobaciones de antecedentes y, en el primer caso, la comisión de un delito. Además, no me apetecía que me violaran analmente y me golpearan sin sentido a diario en una prisión de hombres, ni que me agotara el trabajo bajo las órdenes de un sargento de instrucción.

Necesitaba ir a algún lugar donde no tuviera que desvestirme, donde pudiera tener privacidad física y mental cuando la necesitara. Mi cordura y mi protección dependerían de ello.

Eso dejaba a las órdenes religiosas. Consideré la posibilidad de infiltrarme en una comunidad judía ortodoxa, pero sabía que me resultaría prácticamente imposible pasar por un judío más entre los judíos observantes, ya que sabía muy poco sobre sus prácticas religiosas o tradiciones culturales. Sin embargo, sabía lo suficiente sobre la práctica católica como para pasar por allí.

Yo había sido criado como católico practicante y en un tiempo me había tomado muy en serio mi religión. De niño y adolescente me había dedicado a la tradición intelectual masculina de la Iglesia y a su énfasis en la razón al servicio de la fe. En la universidad leí selecciones de las obras de Duns Scoto y Aquino, Anselmo, Boecio, Ockham y Agustín, y me había tomado en serio los escritos de Thomas Merton y CS Lewis sobre los temas del misticismo y la teología cristianos. Esta tradición tenía profundas raíces en mí, aunque en mi mente consciente la había rechazado por considerarla una tontería hacía mucho tiempo, o al menos eso creía.

Pero una vez que eres católico, siempre serás católico. Y, bueno, si eras un católico como yo, olvídalo. Boecio no se deja vencer. Así que un monasterio católico me pareció un lugar natural. Allí podría vivir, trabajar y rezar entre un pequeño grupo de hombres que habían elegido pasar sus vidas juntos y, de ese modo, tal vez descubrir algo sobre la socialización y la interacción masculina en un entorno exclusivamente masculino.

Lo mejor de todo, pensé, era que podría encontrar la respuesta a otra pregunta urgente que mis experiencias anteriores me habían planteado. Había estado en clubes de sexo. Me había acercado lo más posible al instinto más áspero, más bajo y posiblemente el más absorbente del animal masculino. Había visto y experimentado algo de lo que puede hacerle a un hombre. Ahora quería ir al otro extremo del universo conocido. Quería saber qué sucede cuando se elimina el sexo. Quería saber qué le hace el celibato a un hombre. Y pensé que la respuesta a esa pregunta podría encontrarse en un monasterio.

Todo eso es la razón por la que hice algo tan loco como tomar un vuelo a un lugar que ni siquiera podía ubicar en un mapa, para vivir entre personas que no conocía y que no me conocían, y lo único en lo que podía pensar era dónde diablos iba a esconder mis aplicadores de tampones cuando me llegara el período.

Pero a pesar de todos mis temores, Ned se coló en el lugar con un esfuerzo notablemente pequeño. Había intercambiado algunas cartas con el director de vocaciones. Habíamos tenido una larga conversación por teléfono. Le había ofrecido una o dos referencias de carácter y le había expresado mi deseo de hacer un retiro más largo. Buscaban ampliar sus filas entre hombres más jóvenes que tuvieran talentos para ofrecer, tenían mucho espacio para los huéspedes y necesitaban ingresos constantemente (a los que hacían retiros en este monasterio se les cobraba una tarifa diaria por alojamiento y comida), así que parecían bastante felices de complacer mi interés, fuera cual fuera el resultado.

Para mis propósitos, el lugar era perfecto. En cualquier momento dado, había alrededor de treinta monjes viviendo en la abadía, más o menos aquellos que estaban fuera periódicamente por asuntos de la iglesia o atendiendo a los fieles en las parroquias locales. Era un grupo relativamente pequeño y manejable en el que podía mezclarse y observar.

Mezclarse y observar significaba adaptarse al estricto horario de oración y trabajo de la abadía, al que costó un poco acostumbrarse. Cada día estaba marcado por el repique de campanas. Lamentablemente, no eran serenas campanas pastorales que tañían suavemente por los pasillos y las colinas. Eran campanas eléctricas, esos mecanismos estridentes y martillantes parecidos a alarmas que alguna vez se usaron en las escuelas secundarias públicas para marcar el comienzo y el final de cada período. Estaban colocadas a intervalos regulares en las paredes de todo el monasterio. Una de ellas estaba justo afuera de mi puerta. Su repique era tan estridente que la primera vez que me despertó a la brutal hora de las cinco y media de la mañana, ya estaba en el pasillo antes de saber dónde estaba.

La primera oración de la mañana, las vigilias, era a las seis de la mañana y solía durar hasta las seis y media. Después se hacía el desayuno, que era una comida silenciosa, seguida de la segunda sesión de oración de la mañana, los laudes, a las siete y cuarto. A las ocho ya se estaba listo para empezar el trabajo del día, que se prolongaba hasta la oración del mediodía. Después se hacía el almuerzo. El almuerzo era la única comida informal del día, por lo que se permitía la conversación. Después del almuerzo, el trabajo del día se reanudaba hasta casi las cinco de la tarde. La misa diaria era a las cinco, seguida de la cena. La cena era normalmente una comida formal y silenciosa durante la cual uno de los monjes leía en voz alta. Después de la cena venía un breve período de recreación y luego la última oración grupal del día, las vísperas, a las seis y cuarenta y cinco.

Todo esto estaba explicado detalladamente en un programa en el escritorio de mi habitación, junto con un par de libros devocionales, una breve historia del monasterio y un conjunto de reglas y pautas para los visitantes.

Mi habitación estaba amueblada de forma sencilla, como todas las demás, con un colchón doble sobre una estructura de muelles de metal, un lavabo con espejo, un escritorio y una silla de madera, una estantería, un sillón de lectura y un armario. Estaba en el cuarto piso del claustro, el piso normalmente reservado a las novicias, pero ahora no había ninguna novicia, ni la había habido desde hacía varios años. Había muchas habitaciones vacías en el suelo, con colchones enrollados sobre las camas y nada más que solitarios crucifijos en las paredes desnudas.

Aunque no era un novicio, un monje llamado Hermano Virgilio era una de las pocas personas que vivían en ese piso. Su habitación estaba a un par de puertas de la mía y compartíamos un baño. Vivía allí arriba porque aún no había hecho sus votos finales o solemnes. Era un caso especial. Había sido novicio en la abadía a los veinte años y había hecho sus votos preliminares (también llamados simples) después de completar el noviciado. Pero al final del período de prueba normal de tres a cuatro años entre los votos simples y solemnes, había decidido dejar la comunidad y probar suerte en el mundo exterior. Había vuelto a la escuela y se había licenciado en biología, había trabajado como asistente de laboratorio durante un tiempo y luego, cuando se acabaron las becas de investigación, había terminado vendiendo seguros y coches para ganarse la vida. Había tenido aventuras amorosas y, según contaba, le habían roto el corazón profundamente. Había adquirido cosas: equipos de música, coches, aparatos electrónicos, una casa de tres habitaciones, lo que fuera. Pero en 2001 decidió volver al monasterio y tomó los votos simples por segunda vez. Fue el único monje que conocí que había dejado el monasterio y había regresado, y fue uno de los pocos monjes que conocí que había llegado a la vida como un hombre maduro, habiendo experimentado todo lo que el mundo exterior tenía para ofrecer.

Cuando lo conocí, su segundo juicio de tres años estaba a punto de terminar. Estaba a punto de hacer los votos solemnes. Después, se mudaría a la planta baja, tras haberse ganado su lugar en el establo de la hermandad examinada.

Entablé mi primera verdadera amistad en la abadía con el hermano Vergil, una relación que al final me enseñaría más sobre los límites de las amistades masculinas y el delicado equilibrio entre camaradería y autosuficiencia que parece prevalecer en todos los ámbitos masculinos, que cualquier cosa que hubiera experimentado en una noche de fiesta con mis amigos de bolos.

Vergil fue un encanto, un salvavidas para mí al principio. No era uno de los introvertidos melancólicos que esperaba encontrar en el claustro. Todo lo contrario. Era un Albert Brooks goyesco. Tenía la misma cara de payaso y los mismos ojos traviesos, una cabeza de barba corta y plateada y un cuerpo pastoso entrañable con una barriga tumescente bajo su cinturón. Había un sarcasmo modesto y una inteligencia chispeante en sus comentarios que me hacían desear que tipos como él aterrizaran en el purgatorio solo para que los escépticos como yo tuviéramos alguien con quien almorzar. Por supuesto, había mucho más en Vergil que su ingenio, como pronto descubriría, pero al principio este payaso agridulce fue una bendición.

Me llevé una grata sorpresa, por ejemplo, cuando, durante la misa de mi segundo día, me golpeé el codo con fuerza contra el apoyabrazos a mitad del himno y, mientras estaba sentado allí, masajeándome el hueso de la risa con evidente dolor, Vergil se inclinó y susurró: "El roble es terriblemente implacable, ¿no?".

¿Un monje simpático y con sentido del humor? ¿Podría ser?

Virgilio sabía de qué bromeaba. La carpintería era uno de sus oficios. Era el carpintero residente de la abadía y su principal tarea, cuando no estaba ocupado con trabajos más urgentes, era construir ataúdes para los demás monjes. En mis primeros días en el monasterio fui al taller para ayudar a Virgilio. Siguiendo su sentido del humor, Virgilio hizo los ataúdes en tres tamaños: alto, bajo y bajo y gordo. Los tamaños eran un guiño burlón a algunos de los apodos de los monjes, uno de los cuales era Padre Ricardo el Alto. El apodo se usaba para distinguirlo del otro Padre Ricardo más corpulento del monasterio, conocido como Padre Ricardo el Gordo.

Pasé horas hablando con Vergil esos primeros días en el taller, mientras me enseñaba a usar el nivel eléctrico y la lijadora para emparejar y alisar los bordes del ataúd. Nuestra amistad despegó cuando descubrimos nuestros intereses comunes y los compartimos.

Descubrimos que teníamos el mismo sentido del humor y amor por el lenguaje. Expresábamos nuestras opiniones políticas y a menudo estábamos de acuerdo. Nos citábamos a Monty Python. Él leía en voz alta fragmentos de sus obras completas de Gilbert y Sullivan. Yo leía en voz alta mis poemas completos de WH Auden.

Hablamos de filosofía y teología. Le pregunté sobre sus votos, buscando y encontrando respuestas reflexivas a mis preguntas sobre la vida monástica. Virgilio tenía un intelecto natural. No parecía ser especialmente culto fuera de sus campos prescritos (biología, teología católica y su vocación, la comedia musical), pero tenía un don innato para el razonamiento lógico y una curiosidad insaciable, ambos contagiosos.

Le dije que cantaba arias de ópera a las vacas en el pasto después de la cena y sonrió con emoción y diversión mientras me preguntaba: “Oh, ¿tú cantas?” Tenía una voz precisa y clara y se tomaba muy en serio su canto en la iglesia. Muchos de los otros monjes tenían problemas de audición y apagaban sus audífonos durante los servicios para soportar el estruendo del órgano. La mayoría del resto prácticamente recrucificaba al Señor todos los días en cánticos.

Virgilio parecía contento de tener otra voz apreciable que le hiciera compañía. A menudo nos dirigía en el himno de invitación y en otros, y cantaba las partes solistas de los salmos responsoriales, afinando suavemente su instrumento con un diapasón que tenía para ese fin en el cubículo de su banco.

Como luego descubrí, la afinación obsesiva del diapasón era uno de sus muchos tics anales-retentivos, la mayoría de los cuales me parecieron sumamente entretenidos, especialmente porque eran una de las pocas cosas sobre las que no tenía ningún sentido del humor.

Le gustaba que las cosas fueran así. Los detalles tenían que ser correctos. Los errores le desagradaban. Quería que su tono fuera el correcto y que su parte fuera cantada a la perfección. Anhelaba una precisión gregoriana en el canto de sus hermanos, y se estremecía ante sus notas agrias. Planchaba y almidonaba sus pañuelos y confeccionaba sus hábitos, algunos de los cuales había confeccionado a mano desde cero.

Éste era el típico Virgilio. Tenía el control, o al menos eso le gustaba pensar. Esa era una parte importante de su imagen de sí mismo, indispensable para su cordura y su sentido de pertenencia al mundo. Prosperaba con los rituales predecibles de la vida monástica. Disfrutaba del orden y parecía necesitarlo.

Me convertí en parte de ese plan.

Vergil solía llamarme a la iglesia como si fuera un perro. Según el día y quién se presentaba o no a las oraciones, a veces me sentaba a uno o dos asientos de él en nuestra fila. Una vez que el servicio había comenzado y él había visto que los asientos entre nosotros iban a permanecer vacíos, sin levantar la vista de su himnario, me hacía un gesto con la mano que significaba “ven”. Y como un subordinado entrenado, yo iba. Abría mi libro en la página correcta y él señalaba con el dedo índice, nuevamente sin mirarme, el lugar correcto en la oración. Esto era pro forma. Yo era el alumno, él el maestro, y en este sentido nuestra relación tenía una nitidez satisfactoria, limpia y precisa.

Me perdí un poco en ese ritual, o lo hizo Ned. No estoy segura de cuál ni en qué medida. Sé que Norah se lanzó a su amistad con Vergil, alguien que parecía ofrecerle un complemento completo de estimulación emocional, intelectual y espiritual. Y volar no es la palabra incorrecta. Las mujeres a menudo se lanzan a nuevas amistades sin control, tocando todos los puntos de contacto como las campanas de un árbol. Los hombres no lo hacen. Especialmente con otros hombres. Y ahí es donde Vergil y yo chocamos, aunque lo digo con el beneficio de la retrospectiva.

En ese momento, simplemente disfruté del cuidado que Vergil me brindaba en los servicios, incluso si era su mando y mi seguimiento, porque, por mucho que lo hiciera con todo su afecto marcial, también lo hacía con una amabilidad infalible y un deseo genuino de incluirme. De pie junto a él, lo suficientemente cerca como para oler su aliento, que siempre olía a Listerine o Altoids, mezclando mi voz con la suya, sonreí para mí misma por puro afecto. Pero entre los hombres, especialmente entre los hombres que viven juntos bajo votos de castidad, donde el miedo al deseo sexual es omnipresente y poderoso, y los límites de la intimidad están estrictamente trazados a la distancia de un palo de barcaza, los enamoramientos aniñadas e incluso las exuberancias pseudoplatónicas definitivamente no están bien.

 

“Te estás enamorando de él”, dijo el padre Jerónimo.

—No, no lo soy —dije—. No es así.

“Sí, lo eres”, dijo, “y lo es”.

El padre Jerome habló con la voz de la experiencia. Afirmó que ya había visto esto muchas veces. Desde el momento en que conocí al padre Jerome y escuché su voz estereotípicamente alegre, supuse que era gay (por orientación, no en la práctica) y que se lo había dicho a sí mismo, si no por su obviedad, al menos a los demás. Esa fue una de las razones por las que me hice amigo de él.

Tenía cincuenta años, pero parecía diez más joven. Era un poco rechoncho, con una cara redonda y llena de cicatrices de acné. Tenía una sonrisa deslumbrantemente blanca con dientes grandes y perfectos, que según me dijo, su dentista le había blanqueado. Había llegado de una parroquia del norte, no tenía casa y vivía en la abadía, tal vez con la esperanza de quedarse hasta el final si lo elegían después de un período de prueba. Llevaba allí sólo una semana cuando llegué, así que no conocía el lugar mucho mejor que yo. Desde luego, no era un conocedor.

El tercer día me fui con él a la ciudad, con la esperanza de poder ser sincera conmigo misma con al menos una persona de la abadía, alguien que, según yo, podría tener alguna perspectiva sobre el lugar. Pensé que podía bajar la guardia con él. Era relajado y tranquilo. Tenía el típico sentido del humor gay, una hilaridad maliciosa. En eso nos entendíamos. Tanto, que me sentí lo suficientemente cómoda como para mencionarlo.

—Me gusta usted, padre Jerónimo —dije.

“¿Por qué?” preguntó.

-Oh, no sé, me haces reír.

—No. Sé sincero —le instó—. ¿Por qué?

Él estaba pescando.

—Oh —dudé—. No creo que pueda ser tan sincera, ¿verdad?

—Claro que puedes. Nada de lo que digas me molestaría.

—Hmm. ¿Estás seguro? —Parecía saber lo que iba a decir y me animaba a que lo dijera. Era el tipo de baile que había hecho antes con gente gay. Sientes que estás en presencia de otra persona gay, pero no siempre quieres ser el primero en decirlo, por si te equivocas o por si no lo han dicho ni siquiera ellos mismos.

—Por supuesto —dijo—. Dímelo.

—Está bien —dije, dando el salto—. Porque eres toda una reina.

Él parecía sorprendido.

-¿Qué es una reina? -dijo.

—Vamos —dije con nerviosismo—. ¿No sabes lo que es una reina?

—No. ¿Qué es?

Me atraparon allí. No había escapatoria a la vista. —Bueno, ya sabes —dije lentamente—, un hombre gay afeminado.

Pronuncié las palabras “afeminado” y “gay” con voz entrecortada, intentando suavizar el golpe. ¿Era posible que no supiera que era gay? ¿O era simplemente una terminología que no había oído antes?

—¿Crees que soy afeminado? —chilló horrorizado.

—Uh, sí, algo así.

"¿Te refieres a como en La Jaula de Pájaros ?"

—Bueno —respondí—, eso fue un poco exagerado. Yo diría que Robin Williams más que Nathan Lane. Lane era una reina que gritaba. Yo diría que tú eres simplemente una reina.

—Deja de decir eso —espetó—. Odio esa palabra.

—Lo siento —dije—. Te he insultado. Olvídate de lo que dije, en serio. Creí que lo sabías.

—No, no —repuso—. No me has insultado.

Hubo un silencio pesado y de repente él soltó: "¿Entonces crees que soy gay?"

—Sé que eres gay —dije—. O mejor dicho, apostaría a que sí.

“¿Pero cómo lo sabes?”

—Bueno —dije con cautela—, aquí tienes otro término: "radar gay". ¿Has oído hablar de eso?

"No."

“Bueno, en cierto modo significa que hace falta uno para conocer a otro”.

—Entonces eres gay. Has estado con hombres. —Ahora su interés estaba realmente despertado.

—Sí, claro —dije, apresurándome—. He estado con hombres. Y también con mujeres. Más mujeres que hombres.

Se abalanzó sobre el tema. Me preguntó más sobre el tema. Cómo era, qué hacía sexualmente con los hombres y por qué. Soltó la típica frase abominable del Levítico y añadió que pensaba que el sexo gay era repugnante. Lo que había visto al respecto le había horrorizado, pero estaba claramente fascinado. Dijo que lo había investigado a fondo en Internet y había encontrado los sitios web más espantosos. Incluso había visto algunos episodios de la serie dramática gay de Showtime Queer as Folk, todo por puro horror fisgoneo, ¿entiendes?, no por interés lascivo.

También le pregunté sobre su historia sexual.

Me dijo que era virgen. Había entrado en la vida religiosa a los veinte años y había matado su sexualidad allí. No sabía si creerlo o no, aunque los pocos monjes con los que hablé abiertamente sobre su sexualidad habían dicho algo similar. La mayoría de ellos se habían unido a la orden muy jóvenes, al final de la adolescencia o al principio de la veintena, y algunos, quizá la mayoría, lo habían hecho sin haber tenido ninguna experiencia sexual. Un par de ellos, incluido el padre Jerome, hablaron de los inevitables sueños húmedos y las erecciones involuntarias que acompañan a la pubertad, pero lo hicieron de manera superficial y divertida, como si se tratara de algo experimentado hace mucho, mucho tiempo y que ahora apenas recordaban. Uno de ellos dijo simplemente: "No me interesa el sexo". Parecía muy incómodo cuando lo dijo. La sola idea de cuerpos mezclándose lo hizo retorcerse en su asiento, como si estuviera evocando un mal recuerdo.

Vergil, por el contrario, había sido característicamente divertido al hablar del tema, diciendo: “Hay supresión y luego está la represión. Veamos ahora. Estoy tratando de recordar, ¿cuál es la mala? Ah, sí. La represión. Es cuando dices, 'No tengo pene'. Eso no funciona. Luego está la supresión, que es cuando dices, '¡Abajo, muchacho!'”

No todos tenían una perspectiva tan clara sobre el asunto, pero, a diferencia de Virgilio, muchos de ellos no habían vivido una vida separada fuera del claustro.

De cualquier modo, a estos hombres les debió haber costado un esfuerzo sobrehumano o una capacidad patológica de negación contrarrestar un impulso biológico tan fuerte. Al menos Vergil había tenido el buen sentido de ver que llegar a una existencia casta de esa manera, por la fuerza preventiva, no era probable que funcionara. Había salido al mundo y, como había dicho, "se lo había pasado muy bien", y al final de todo, cuando había llegado al fondo de la diversión, se había dado cuenta de que el sexo puro no era lo que quería. Había visto que, al igual que las contrapartes del mundo de la pobreza y la obediencia (posesiones materiales y libertades ilimitadas), la lujuria lo había dejado con una sensación de vacío e insaciable.

El sexo desenfrenado no era un mal que él evitara. Era más bien como un plato que una vez devoró, encontró deficiente y ahora pasó por alto, no sin punzadas ocasionales, pero con una especie de merecida laxitud. Aun así, Vergil tenía serios problemas con el control, y como Ned aprendería, eso todavía era parte del paquete sexual y emocional y probablemente siempre lo sería, en parte porque Vergil era solo Vergil, pero principalmente porque Vergil había elegido volver a unirse a una comunidad de hombres que se centraba en el control, de sí mismo y de todo lo demás. Eso es lo que significaban la castidad y la obediencia en la abadía. Nadie allí practicaba el desapego. Lo hacían al estilo occidental, con disciplina, a sangre fría.

El padre Jerome fue un ejemplo clásico. En nuestro viaje a la ciudad, yo había llegado a hablarle de mi amistad con Vergil, y fue entonces cuando, como un viejo profesional, él dijo: “Te estás enamorando de él”. Pero ¿cómo lo sabía? ¿Cómo podía saberlo realmente si no reconocía en mí los sentimientos que él mismo había tenido?

—No lo sé —admití al fin—. Quizá sí.

Sinceramente, no lo sabía. Los sentimientos se volvieron extraños en ese lugar, aislado de las perspectivas nítidas del mundo exterior. Supongo que si Ned hubiera sido realmente un niño, cualquier persona medianamente observadora habría tenido razón al suponer que era tan gay como un desfile y que tenía pensamientos impuros sobre el hermano Vergil. En cuanto a mi comportamiento, no me molestaba en ser muy masculina. Estaba siendo yo misma, aunque deliberadamente menos demostrativa de lo que hubiera sido como yo misma.

Aun así, incluso en tono más moderado, como hombre, mis conductas características de mujer, mi temperamento emotivo e incluso mi elección de palabras dan la impresión de ser homosexuales o, por lo menos, extrañas. Jerome, ansioso por disipar las conjeturas sobre su propia sexualidad, se apresuró a aprovecharse de esas pistas y a pisotearlas con toda la fuerza de su odio hacia sí mismo.

En su presencia cometí una vez el error de referirme a uno de los otros monjes como "lindo", el tipo de cosas que las mujeres dicen todo el tiempo sobre los dulces caballeros mayores como aquel a quien me refería. Tenía más de noventa años y estaba sucumbiendo al Alzheimer. Cada vez que lo veías, ponía su mano sobre tu brazo, te sonreía de la manera más beatífica y decía: "Dios te bendiga". Me pareció muy conmovedor. Aunque poco ingenioso, "lindo" fue la palabra que me vino a la mente durante el almuerzo ese día, y el tono que la acompañó fue "cachorrito". Pero tan pronto como el comentario ofensivo salió de mi boca, el padre Jerome se abalanzó sobre él, burlándose.

"Él no es lindo. A otros hombres no se les llama lindos".

Cometí errores similares delante de los demás monjes. Una noche, durante la cena, cometí un error garrafal cuando le dije al padre Richard el Alto que tenía muy buen aspecto para su edad. Y así era. No podía creer que tuviera ochenta años. En cuanto pronuncié esa observación, todos los que estaban en la mesa dejaron de comer a mitad de la comida y me miraron como si tuviera tres cabezas. El padre Richard el Alto dijo un «gracias» muy sospechoso, con los ojos entrecerrados, y miró hacia otro lado, claramente avergonzado.

Pero la insinuación desde otros sectores era clara: "¿Qué demonios te pasa, muchacho? ¿No sabes que los machos debidamente socializados no se comportan de esa manera entre ellos?"

Naturalmente, no lo hice, y antes de lo que imaginaba, iba a recibir una lección aún mayor. Iba a tener que aprender, como sospecho que hacen la mayoría de los chicos cuando llegan a la pubertad, a no ser tan tonta. Eso era algo que había observado, aunque todavía no lo había experimentado a fondo.

Había visto que le pasaba lo mismo a Alex, el hijo de Bob, en la bolera. Según todos los informes, Alex era un mariquita, un niño de mamá que necesitaba endurecerse. Todos lo pateaban un poco emocionalmente por ese motivo, empujándolo con un comentario brusco cuando venía a nosotros llorando porque había perdido su bola en la máquina de la bolera o porque el recepcionista lo había sacado de una partida.

"No seas tan infantil", decía Bob. "Por Dios. Ve y recupera tu dinero. ¿O tengo que hacerlo yo por ti?"

En el mismo espíritu, una vez Jim le había pedido a Alex que pusiera su mano sobre la mesa y la mantuviera allí tanto tiempo como pudiera mientras él se golpeaba repetidamente los nudillos con una regla de plástico. Alex soportó todo lo que pudo, haciendo muecas, pero decidido a no fallar la prueba. Todo lo hizo en broma, y ​​Jim no lastimó gravemente a Alex, ni tenía intención de hacerlo. La regla no era tan rígida. Pero el espíritu de la cosa estaba allí, y el mensaje era claro. Engrosa tu piel, muchacho.

Y lo mismo le ocurrió a Ned, aunque el proceso fue mucho menos evidente.

No era sólo la tensión sexual de la presunta homosexualidad de Ned y su torpemente expresado apego a Vergil, sino su aparente ignorancia de los límites masculinos.

Creo que para algunos de ellos quedó claro bastante rápido que yo era el hombre débil del pelotón, el tipo al que había que adiestrar en lo básico antes de que llegara al frente y pusiera en peligro la vida de todos. Al principio no entendía esta dinámica. Ciertamente no la esperaba en un monasterio, precisamente.

Y, por supuesto, era completamente diferente a todo lo que uno encontraría en el ejército. No fue como si los monjes irrumpieran en mi habitación en mitad de la noche, me ataran a mi litera y me golpearan con pastillas de jabón envueltas en fundas de almohada, o me obligaran a hacer flexiones en pozos de barro bajo la lluvia torrencial hasta que prometiera no hablar de mis sentimientos.

Pero al final de la primera semana tuve una sensación bastante clara de que yo era una amenaza para su frágil ecosistema de relación masculina concisa.

No me sorprendí cuando el padre Jerome o gente como el padre Cyril me miraron con mala cara y movieron la cabeza con desaprobación. Cyril era el prior del monasterio, lo que significaba, como me dijo enseguida la primera vez que nos vimos, que era el segundo al mando después del abad. A sus sesenta y ocho años, exudaba la actitud amarga de un hombre infeliz que sabía que no había remedio para sus aspiraciones insatisfechas. Era demasiado viejo para cambiar, crecer o hacer las cosas que había dejado de hacer, y descargaba sus inseguridades en cualquiera que considerara inferior en intelecto o posición social a él.

Si yo hubiera sido un serio candidato para un puesto en el noviciado, el padre Cyril seguramente habría hecho todo lo posible para apagar mi vela. Eso era lo que esperaba de él. No quería que nadie en su pequeño círculo elegido se saliera de los límites o desafiara su autoridad. Además, su trabajo era hacer cumplir la jerarquía de la abadía, que era su principio organizador.

Como recién llegado, o encajabas o fracasabas. O aprendías cuál era tu lugar o te ibas. No podía haber lugar para un advenedizo en un mundo donde la obediencia era un juramento y aprender a ser como los demás era una señal de fidelidad. Jerome obviamente había interiorizado ese mensaje hacía mucho tiempo y, como resultado, era un nudo de negación y desventura.

En ese lugar pude ver cómo una persona podía ser derribada. Comenzó a sucederme a mí. Y una vez que eso se lograba, una vez que uno había aceptado los términos de la regla monástica y se había humillado lo suficiente ante Dios y la orden, la pizca de autoridad de Cyril, que en el mundo exterior estaba a la par con el poder de un gerente en un McDonald's, de repente significaba mucho más. En ese sentido, no era diferente de lo que sucedía en el ejército. Someterse. Convertirse en como los demás, una máquina pura y predecible, ordenada y en la mano, y nunca, nunca, mostrar debilidad o necesidad.

Pero yo estaba acostumbrada a mostrar esas cosas: el privilegio de una mujer libre.

Yo era el joven Ned, un desorientado que se encontraba en el fondo de la pirámide y buscaba instrucción, orientación y brazos abiertos. Me perdí en la política y la mentalidad de manada de la abadía, y me sorprendió lo rápido que sucedió. Ned se metió en el personaje. Ned se enamoró un poco del hermano Vergil enseguida, tal como les ocurre a los novicios y postulantes y no se supone que deban hacerlo, y su enamoramiento tuvo que ser corregido, porque esa era la obligación de sus superiores, cortarlo a la primera señal. En los grupos íntimos de hombres, se espera que surjan los impulsos freudianos y que, con ayuda y orientación, se resuelvan por sí solos. También es parte del proceso en los monasterios, parte de lo que sirve el noviciado, sacar a la luz todas las cosas enterradas, todos los problemas de papá, de hermano, de marica, y deshacerse de ellos pronto, antes de que se arraiguen y antes de que la comunidad haya desperdiciado demasiado tiempo y demasiados recursos en un cachorro mal adaptado.

Aun así, estaba bastante seguro de que lo que sentía por Vergil no era sexual, ni siquiera romántico, aunque la mentalidad retorcida de ese lugar, siempre en busca de deseos prohibidos, me había hecho dudar. Los sentimientos eran muy reales, cualquiera que fuera su motivo, y completamente inesperados. Fueron lo que me llevó al vórtice emocional de la abadía y a la experiencia más completa posible de ser un joven sin libertad de expresión en un entorno exclusivamente masculino diseñado para librar a los jóvenes de sus líos.

Al experimentar en primera persona este trato extraño y ajeno, desarrollé una nueva simpatía por los niños y los jóvenes, y sentí tristeza por el daño que se les infligía en esos ritos de paso que todos toleramos e infligimos para convertirlos en hombres. Recordé las dificultades de mis hermanos con este mismo proceso, viéndolos cuando eran niños llorando en casa con mi madre, contándole las pequeñas crueldades perpetradas contra ellos por otros niños y hombres en la escuela y el campamento de verano. En aquellos días eran tan vulnerables como yo, y aún podían demostrarlo. Es más, todavía podían pedir y encontrar consuelo y compasión por su dolor. Pero ahora, como tantos otros hombres, si mis hermanos muestran alguna emoción, solo muestran ira, porque eso es todo lo que se les ha permitido. No los he visto llorar durante mucho tiempo. Tal vez ya no puedan hacerlo.

Sé que esto era cierto en el caso de al menos uno de los monjes más sinceros, quien, cuando le pregunté cuántas veces había derramado lágrimas en su vida, dijo que podía contarlas con los dedos de una mano.

“Soy una persona muy racional”, dijo con pesar. “No soy propenso a los arrebatos. Es parte de mi educación masculina germánica”. Dijo que estaba apenas comenzando el proceso de desaprender esto con su propia consejera espiritual, quien, significativamente, era una mujer. Pero estaba yendo lentamente y tenía mucho que superar. Casi todos los demás monjes tenían problemas similares, dio a entender, pero la mayoría de ellos ni siquiera estaban cerca de abordarlos.

En un ambiente así, no debería haber sido ninguna sorpresa que mi primera semana amistosa con Vergil se volviera inexplicablemente amarga.

Dejó de invitarme a la tienda. Empezó a ignorarme en los servicios y emanaba una hostilidad inconfundible cuando se veía obligado a estar cerca de mí. A la hora del almuerzo se sentaba lo más lejos posible de mí y, si hablábamos de pasada, era brusco y superior. Fue un desaire inconfundible que me tomó completamente por sorpresa y provocó en Ned punzadas de inseguridad infantil.

El padre Jerónimo también se había dado cuenta de la deserción de Virgilio.

Pero lo que buscaba era lo que buscaba. Las patadas y las heridas encajaban perfectamente en su esquema. Afirmaba conocer las costumbres de los monasterios. Sabía, decía, todo sobre los enamoramientos y los apegos antinaturales, y las jerarquías de la debilidad y el dolor, la traición y el control emocional que supuraban bajo la superficie ritual de la vida enclaustrada.

"Te está haciendo un favor al dejarte sin palabras", dijo. Pero lo dijo en el contexto de tantas otras ideas paranoicas y corrientes de aire desagradable que no sabía si tomarlo en serio o no. La mayor parte del tiempo sonaba profundamente herido, como estoy segura de que yo también lo estaba.

Decía cosas como: "No confíes nunca en nadie aquí. Te traicionarán. Créeme".

Ya estaba paranoico sobre las ramificaciones de nuestra conversación “gay”. Cada vez que nos veíamos, decía: “No le has contado a nadie nada de lo que dijimos el otro día, ¿verdad?”.

Le aseguré que no, lo cual era cierto, pero eso no pareció disipar sus dudas ni desviar su constante cautela. Tenía miedo de que lo descubrieran ante el grupo y ese miedo lo volvió vengativo.

Adoptó un tono de "te lo dije" cuando abordó el tema de la nueva y repentina frialdad de Vergil hacia mí.

—Chico, simplemente no puede soportar estar cerca de ti, ¿verdad? —dijo con entusiasmo.

“¿Entonces no me lo estoy imaginando?”, pregunté.

—No, definitivamente no quiere tener nada que ver contigo.

Eso fue una indirecta. No solo me estaba restregando por la cara sus predicciones, sino que también me estaba regañando por ser gay. Desde la charla sobre homosexualidad, había estado soltando indirectas en nuestras charlas informales, algún que otro comentario homofóbico diseñado para fastidiarme, como citar un artículo reciente de un periódico en el que un miembro destacado de la dirigencia católica había dicho que casarse con una persona del mismo sexo era como casarse con tu mascota. Se rió de buena gana mientras me lo contaba.

“Me caí al suelo cuando leí eso. Fue muy gracioso”.

—Eres un idiota —dije, visiblemente enfadado—. Y también lo es la persona que dijo eso.

Al darme la vuelta, me di cuenta de que el hermano Félix, a quien todavía no conocía por nada excepto por el nombre, estaba reprimiendo una risa mientras se levantaba de su silla dos asientos más allá del padre Jerónimo.

Había visto antes al hermano Félix, pero no había hablado con él directamente. Él, como muchos otros monjes, tenía gafas, barriga y una calva en medio de su ralo cabello. A sus cincuenta años, era uno de los que yo llegaría a considerar como monjes de la generación intermedia, o de puente. Era significativamente mayor que el hermano Virgilio, pero bastante más joven que los monjes octogenarios como Ricardo el Alto. Era posterior al Vaticano II, pero no tan posterior como para escapar por completo de la atracción de las viejas costumbres. Sin embargo, todavía era lo suficientemente joven como para comprender e identificarse con la generación más joven. Para mí, esta posición única en la jerarquía de la abadía lo convertiría en la clave para comprender la difícil situación emocional de Ned en la abadía y contextualizarla dentro del marco de la tensa masculinidad que operaba allí. Demostraría ser una fuente mucho más confiable que Jerónimo, aunque no completamente contradictoria.

Pero esas revelaciones llegaron mucho después. Al principio, no entendí nada de Felix. Al principio, él era simplemente otro proveedor y consumidor de los chistes homófobos habituales que abundan en casi todos los entornos exclusivamente masculinos, y el monasterio no era una excepción.

Nos conocimos formalmente mientras jugábamos al mah-jongg en la sala de juegos. Yo nunca había jugado a ese juego antes, pero por invitación suya me uní a un cuarteto que lo incluía a él, Vergil y Jerome. Me costó un poco ponerme las pilas y cometí varios errores al principio. Felix estaba de mal humor esa noche y no era la mejor de las circunstancias para conocerlo. Sin embargo, cuando lo fui conociendo mejor y me gané su respeto, descubrí que esos estados de ánimo eran bastante raros y que normalmente se dirigían a personas a las que él tomaba por tontas. Yo, en mi ignorancia del juego, estaba mostrando las marcas de un tonto. Tuve que recibir correcciones en varios de mis movimientos y sus correcciones fueron sorprendentemente agudas.

“ No. No puedes recoger nada de la pila de descartes a menos que tengas un pung o un chow para mostrar”.

—Está bien. Está bien. Lo siento. Relájate, hermano. Relájate —dije.

—Por favor —añadió entre dientes.

Mientras jugábamos, me distraje con la televisión, que estaba encendida de fondo. Normalmente, a esa hora, un grupo de monjes mayores se reunía alrededor de la pantalla para ver las noticias. Un segmento en particular sobre la epidemia de obesidad estadounidense me había llamado la atención. La cámara estaba enfocada en el enorme y tambaleante abdomen de un hombre que caminaba como un pato por la calle. No podía apartar la mirada. Seguía mirando cuando llegó mi turno.

—¿Hola? —dijo Félix con creciente irritación—. Ahora te toca a ti.

—Oh, lo siento —dije—. Me quedé hipnotizada por la barriga de ese hombre.

“Le pido perdón”, dijo.

Jerome miró sus piezas y Vergil se echó a reír.

Me retorcí de inmediato, retrocediendo en un instante, tratando de cubrirme como un adolescente atrapado en un error.

—¿Qué? —grité—. El tipo estaba tremendamente gordo. Eso es todo.

Pero no importaba lo que dijera. De todos modos, no estaba siendo del todo sincero con ellos, así que no podía quejarme de que estuvieran bromeando a mi costa. Además, esas bromas formaban parte de sus bromas y no podía desvelar mi secreto desviándome de ellas con una insinuación más sucia, como podría haber hecho en el mundo exterior.

En esencia, se trataba de cosas de chicos inofensivos, en las que se hacía el chiste sobre maricas y se reían más fuerte, el cliché de todo ritual de unión entre hombres. En esto, no se diferenciaban mucho de mis compañeros de bolos, aunque ingenuamente yo había esperado que así fuera. Aun así, sus comentarios tenían un tono de prueba que nunca había sentido con Jim, Bob y Allen. Sentí, como cuando se oye a un matrimonio de ancianos criticándose, que se decían muchas cosas sin decirlas.

El comportamiento de los monjes en la sala de juegos me enseñó mucho sobre sus relaciones interpersonales, sus habilidades interpersonales o la falta de ellas. Al observarlos y escucharlos durante un breve tiempo, pude ver cuán rígidos e ineptos eran la mayoría de ellos a la hora de relacionarse entre sí, y por qué, en comparación, yo destacaba tanto. Por la forma en que tropezaban y retrocedían, casi habrías pensado que eran extraños, no personas que habían estado viviendo juntas, algunas de ellas durante treinta años o más.

Se suponía que los martes por la noche eran noches de convivencia. El abad había dictaminado que esa noche, una de las noches de la semana, los monjes se sentarían en círculo e intentarían hablar entre ellos. Tenía que ser obligatorio o no sucedería. Se suponía que debía fomentar una mayor cercanía o apertura entre los monjes, algo en lo que habían estado tratando de trabajar durante algún tiempo en la abadía de diversas maneras.

Al parecer, en una ocasión habían intentado instituir un programa de abrazos, pero también tuvieron que imponerlo de forma formal para que se pusiera en práctica. Algunos monjes, especialmente los mayores, que tenían inculcada una aversión a cualquier contacto físico con otros hombres, no podían hacerlo espontáneamente. Vergil y Félix me habían contado este incidente. Era evidente que se trataba de un acontecimiento importante en la historia de la abadía, del que Vergil se había burlado, pero Félix lo había entendido mejor. Félix me había hablado de lo absurdo que era, de que algunos de los abrazos parecían naturales, o casi naturales, pero que abrazar a algunos de sus compañeros monjes, según dijo, era como abrazar una tabla. El ejercicio no había durado. La incomodidad de imponer afecto había sido demasiado grande o, tal vez, como parecía sugerir Vergil, la repugnancia de algunos monjes por las técnicas de juego de roles de la nueva era había inundado el espíritu de la iniciativa y la había hundido antes de que se afianzara. Es evidente que cada hombre tenía sus luchas con la intimidad (todos los monjes las tenían) y estos intentos de abordar esas luchas siempre fueron espinosos, aunque necesarios en una comunidad donde los hombres estaban tratando de vivir en un espíritu de amor entre ellos.

Por lo que pude ver, no era solo que, como cristianos, sintieran que tenían que expresar un mayor afecto entre ellos, o incluso que, como compañeros de casa, tenían que aprender a mezclarse en lugar de simplemente coexistir. Era que sus necesidades, lo admitieran o no, estaban atravesando la red formal de este arreglo de vida. Sus necesidades de afecto, contacto, compañía y compasión se estaban haciendo sentir. Para algunos de ellos, fue solo en el desgarrador período previo a la muerte, para otros, fue en el punto más bajo de la mediana edad, y para algunos, estaba sucediendo por pura sensibilidad constitucional que finalmente se negaba a ser sacrificada.

Pero eran hombres socializados y no sabían hablar entre ellos de casi nada, y mucho menos de sus sentimientos. ¿Y quién podría culparlos? Ése, en nuestra cultura, ha sido tradicionalmente el papel femenino y todavía no se ha eliminado por completo de nosotros. Las mujeres siguen siendo a menudo las comunicadoras, las interlocutoras entre los hombres y ellas mismas, los hombres y sus hijos e incluso los hombres y entre sí. Al observar a los monjes no pude evitar pensar que sin el tejido conectivo, sin la influencia feminizante, estos hombres eran como autos de choque tratando de fusionarse.

Era doloroso presenciar aquellas reuniones de los martes por la noche. Todos nos sentábamos en nuestras sillas formando un círculo. Había largos silencios y luego pequeños y patéticos intentos de llenar los silencios con conversaciones que balbuceaban y rara vez salían a la luz.

Entonces alguien cogía una revista y se ponía a hojearla. Otro cogía el ejemplar de la abadía de Lo mejor de Calvino y Hobbes y hacía lo mismo. Uno o dos monjes y yo nos dedicábamos al crucigrama dominical del New York Times, que normalmente estaba abierto sobre una de las mesas. Al final, la gente se marchaba y salía de la sala o se quedaba de pie junto a la puerta que daba al patio y fingía estar fascinada por el inminente patrón meteorológico que se perfilaba fuera de la ventana. Finalmente, el abad se daba por vencido o sonaba la campana para las vísperas.

El padre Richard el Gordo era el monje con el que más a menudo hacía el crucigrama. Era el maestro de novicios, lo que significaba que, como Vergil y yo, vivía en el cuarto piso, que estaba casi vacío. Fiel a su apodo, era de hecho redondo, como Papá Noel, con barba y bigote blancos y una risa alegre y entrecortada que le hacía arrugar la nariz y mostraba las encías y los dientes de maíz. Siempre tenía una generosa capa de caspa en la parte delantera de su hábito. Me hizo pensar con cariño en una broma que Jim había hecho una vez sobre un compañero jugador de bolos: "Él no necesita Cabeza y Hombros. Necesita Cuello y Pecho".

Con el padre Fat, hacer el crucigrama era una forma de intimidad y una lección de humildad intelectual. Era una forma de entrar en su mente, que era donde vivía. Me resultaba muy gratificante sentarme a su lado, los dos inclinados sobre el crucigrama, riéndonos de las cosas que habíamos acertado o no o de las pistas demasiado tímidas y sus respuestas esotéricas. Con él, eso era un comienzo valiente para cualquiera, y yo lo consideraba una victoria. Después de todo, no era como si fueras a acercarte a él, ponerle el brazo sobre los hombros y decirle: "Padre, cuéntame sobre tu infancia". Su estilo interpersonal era muy sutil y despreocupado.

Vergil sentía un gran afecto y respeto por el padre Fat. Una vez me dijo, en su habitual tono de sarcasmo, que el padre Fat trataba a los novicios de la misma manera que trataba a sus plantas, de las que tenía docenas por todo el cuarto piso. Las plantas eran criaturas enredadas, indómitas y de aspecto prensil que uno estaba seguro de que iban a extenderse y agarrarte cuando pasaras. No había ni una sola flor entre ellas. Eran plantas masculinas, todas de un verde robusto y gomoso que hasta un pulgar negro habría tenido dificultades para matar.

Al parecer, los novicios tenían que ser tan resistentes como ese follaje para sobrevivir bajo la vigilancia del padre Fat. Según contaba Vergil, si eras un novicio y el padre Fat veía que no te iba bien en el lugar en el que estabas, te trasladaba a un lugar donde tuvieras más luz o sombra. Si veía que necesitabas riego o poda, lo hacía. Pero no iba a estar encima de ti ni a controlarte todos los días. Te dejaría seguir tu curso y haría pequeños ajustes periódicamente, si fuera necesario, pero eso era todo.

Ése era también su estilo intelectual. Era brillante, matemático de formación, pero un erudito evidente, lo bastante versado en casi cualquier cosa como para resolver un crucigrama como si estuviera rellenando un formulario. Pero no sentía la necesidad de machacarte en la cabeza con su capacidad intelectual. Lo que sabía lo había convertido en una sabiduría silenciosa. Nunca interrumpía ni abrumaba. Nunca intentaba convencer. Ofrecía. Sugería, y sus sugerencias eran tan profundamente acertadas, tan puramente expresadas, que te hacían sentir, en comparación, como un burro al que se le hubiera concedido temporalmente el poder de la palabra.

Era una presencia benigna, casi paternal, cuando uno lo conocía, pero formidable, y personas como Cyril o Jerome nunca se dejaban llevar por la broma. Tuve el impulso de abrazarlo, pero por puro respeto no me atreví.

De todos modos, por mucho que los monjes lo despreciaran y por muy desganada que cayera, la idea de abrazarse no carecía de fundamento. En realidad, era justo lo que el médico podría haber recetado. Esta revelación se me ocurrió mientras hablaba por primera vez con el padre Henry.

El padre Henry se estaba muriendo de cáncer de próstata. Había recibido toda la quimioterapia y la radiación que su cuerpo podía tolerar y los médicos le habían dicho que no había nada más que pudieran hacer por él. Estaba muy enfermo, pero todavía podía moverse. Seguía yendo todos los viernes a una de las salas de maternidad locales para participar en un programa de abrazos para bebés prematuros. Él y los demás voluntarios sostenían a uno de los bebés durante varias horas, acariciándolos, abrazándolos y hablándoles en un esfuerzo por aumentar sus posibilidades de supervivencia.

Una noche, cuando el padre Henry me estaba explicando todo esto en la sala de juegos, le dije: "Vaya, es increíble. Tal vez pueda acompañarte en algún momento. Me vendrían bien unos abrazos ahora mismo".

Vergil le lanzó una mirada a Félix. De pronto me sentí expuesto, avergonzado una vez más de una manera que nunca hubiera permitido que nadie me hiciera sentir en otro contexto. Podría haber protestado, si no fuera un joven rodeado de otros hombres que, podía notar por sus miradas compartidas, ahora sospechaban profundamente que yo era gay, necesitado e indisciplinado a la hora de reprimir esas tendencias.

Yo, a mi vez, me estaba convirtiendo en el joven que se sentiría avergonzado y no admitiría sus emociones. El peso de la desaprobación de mis hermanos lo aseguraría o me destrozaría en el proceso.

 

No me lo esperaba. No había pensado que pudiera llegar a ser Ned hasta el punto de sentirme avergonzado por las conjeturas de los monjes o sentirme dolido por su desaprobación. Sin embargo, fue precisamente esa experiencia, su inmediatez, lo que me llevó a ver y comprender la dinámica de aceptación y rechazo fraternal que subyacía a la comunidad y definía el bienestar emocional de sus miembros.

Al sentirlo actuar en mí, comencé a verlo actuar también en los demás, aunque en ellos estaba mucho más hábilmente disfrazado de lo que alguna vez lo estaría en mí.

Incluso con años de estoicismo practicado a sus espaldas, el endurecido Vergil no había sido capaz de ocultarle al inferior Ned lo mucho que necesitaba la aprobación de sus compañeros. Un día, hacia el final de mi estancia, recibió la noticia de que se le permitiría hacer votos solemnes. Vino a mi habitación electrizado de orgullo. Había estado distante durante días, pero ahora quería que yo compartiera su alegría. No la alegría de su inminente profesión, sino, como recalcó, la alegría de su inclusión. Sus hermanos lo habían elegido. Lo habían aceptado como uno de los suyos. Estos hombres, con los que había vivido durante tres años, lo habían considerado lo suficientemente digno como para pasar el resto de su vida con ellos. Los votos que estaba haciendo eran, en cierto sentido simbólico, votos nupciales colectivos, no tanto para Dios, sino para este grupo de hermanos que vivían juntos en la enfermedad y en la salud y se enterraban unos a otros al sur de la iglesia.

Estaba seguro de que esto estaba estrechamente relacionado con las decisiones de estos hombres no sólo de hacer el voto de castidad, sino de entrar en el modo de vida monástico en lugar de convertirse en sacerdotes diocesanos. Era una forma totalmente legítima de que los hombres se casaran con otros hombres (para cultivar la compañía de por vida de personas del mismo sexo), y esto era válido tanto para los heterosexuales como para los homosexuales. Era lo único que todos los monjes parecían tener en común: un profundo deseo de aprobación y apoyo fraternal y paternal, una necesidad casi inconsolable de una familia masculina unida.

Los homosexuales lo encontraron conveniente, presumiblemente porque así podían evitar cometer el grave pecado de la sodomía —al menos en teoría— y al mismo tiempo disfrutar de acuerdos domésticos exclusivamente masculinos y evitar las temidas expectativas de la existencia heterosexual “normal”: la intimidad con una mujer.

Los heterosexuales también veían el atractivo de casarse con otros hombres. Varios de los monjes con los que hablé sobre la castidad me dieron la impresión de que las mujeres no eran criaturas que pudieran manejar en ningún nivel. Estos tipos no eran homosexuales. Simplemente no querían las exigencias emocionales y las luchas constantes de lidiar con el sexo opuesto. Eran tipos como Henry Higgins, solterones empedernidos. Querían estar entre los de su propia especie, ser comprendidos y que los dejaran solos para que pudieran hacer sus cosas sin una esposa intimidante que los presionara. Pero, y esto era crucial, no querían sentirse solos. Un monje me dijo: "Probé eso [vivir solo] y no funcionó". La vida en la abadía era un poco como la vida en una residencia universitaria, y para cierto tipo de personalidad podía ofrecer la solución perfecta a la alienación sexual y la soledad. Era, en muchos sentidos, una vida mucho más fácil que las alternativas. Mucho menos estresante. Mucho menos complicado, especialmente si eras el tipo de hombre que no quería cocinar ni limpiar después de sí mismo y que pensaba en las mujeres como una especie separada e intolerable.

Pero ahí estaba también el problema. Vivir entre los hombres de la abadía también tenía su lado negativo. La influencia protectora que podían proporcionar las mujeres, las habilidades comunicativas que podían prestar y fomentar, se perdieron para estos hombres, y en gran medida para su detrimento emocional. La mayoría de ellos estaban dolidos por dentro, necesitaban el consuelo de los demás, pero eran completamente incapaces de comunicar esos dolores y necesidades, y mucho menos de ofrecer consuelo a cambio.

El padre Claude era un ejemplo perfecto de esta triste dinámica en funcionamiento. A sus ochenta y dos años, era el segundo monje más anciano del monasterio. Emocionalmente hablando, era de la vieja escuela. No se le podía hacer hablar de sus sentimientos. O al menos eso fue lo que pensé al principio, y me dio la impresión de que eso era lo que los otros monjes habían pensado durante mucho tiempo. Probablemente con buena razón. Claude había sido maestro de novicios en un tiempo, y Vergil me había dicho que era duro en ese papel. Duro emocionalmente. Es decir, no era de los que daban abrazos. Vergil dijo que cuando era novicio, cuando llegó por primera vez al monasterio, una vez mientras caminaban juntos, Vergil puso una mano afectuosa sobre el hombro de Claude, como se hace cuando se habla animadamente con alguien que se quiere. Vergil dijo: "Nunca has visto a nadie alejarse tan rápido y furiosamente".

Conocí al padre Claude en el taller de carpintería, uno de esos días, cuando ayudaba a Vergil con los ataúdes. Claude cuidaba el huerto y las colmenas, que estaban situadas en un pequeño claro a unos cincuenta metros del taller.

Solía ​​venir a la tienda de vez en cuando para descansar y charlar. Se quedaba allí de pie, secándose el sudor de la frente con un pañuelo, con la cara y las manos cubiertas de manchas de la edad, con la ropa de trabajo holgada colgando de su delgada figura y los ojos azules llenos de lágrimas por la vejez. Él y Vergil tenían una relación afectuosa y jocosa que consistía, por parte de Vergil, principalmente en referencias a la extrema vejez de Claude y a su cuestionable compostura mental, y por parte de Claude, principalmente en comentarios sarcásticos sobre el descaro y la ineptitud juveniles de Vergil. El juego hizo que ambos me simpatizaran.

Después de una de las visitas de Claude, Vergil dijo: “A veces puede ser un poco tonto. Tenemos una broma sobre él. Decimos: cuando el padre Claude se vuelva senil, ¿cómo lo sabremos?”

Fue una de las dulces bromas de Virgilio, llena de amor incómodo e intraducible.

Después de eso, me propuse visitar a Claude. Con gran orgullo, me mostró su jardín y sus colmenas. Dijo que probablemente lo habían picado cientos de veces en su vida, ya sea recolectando miel o trasladando colmenas, pero que nunca le había molestado. Le encantaban las abejas. Podía hablar de ellas durante horas, contarte todo lo que quisieras saber. Los otros monjes llamaban a las abejas sus amigas de seis patas, y supongo que hablar de ellas era la versión de Claude de hablar del clima, una charla neutra que lo hacía sentir cómodo.

Pero a medida que pasaba más y más tiempo con el padre Claude, haciéndole preguntas y paseando con él por el jardín, empezó a abrirse. Tenía cosas que decir si le preguntabas. Tal vez fuera la vejez, la madurez que les sucede a algunas personas. Tal vez fuera mi actitud femenina, aunque él no lo reconociera como tal. Fuera lo que fuese, me contó cosas sobre su infancia, me regaló imágenes que nunca olvidaré. Y al final, dijo la cosa más íntima y desgarradora que alguien allí me haya dicho jamás.

Una noche, en la sala de recreo, le pregunté si alguna vez se había arrepentido de haberse hecho sacerdote. Creo que esto lo tomó por sorpresa, porque casi como un reflejo dijo que no, no de manera defensiva, sino de manera perpleja, como si nunca lo hubiera considerado realmente. Pero luego, al día siguiente, me encontró en el refectorio al final del almuerzo y se inclinó hacia mí y me dijo: “Sabes, he estado pensando en lo que me preguntaste ayer y recordé algo que un compañero sacerdote me dijo una vez. Dijo: “Sabes, a veces desearía que fuéramos novicios nuevamente”. Y le pregunté: “¿Por qué? ¿Porque fue una época maravillosa?”. Y él dijo: “No. Porque entonces podría dejarlo”.

El padre Claude se rió al recordarlo y me apretó el brazo. Me reí, lo tomé por los hombros y le dije con cariño: “Padre Claude, realmente me gustas mucho. Me das esperanza”.

—Oh, gracias —dijo, inclinando ligeramente la cabeza hacia el suelo—. Ojalá mis hermanos sintieran lo mismo.

No podía creer que hubiera dicho eso. Se suponía que era el tipo de cosas que el padre Claude nunca diría ni sentiría.

“¿No es así?”, pregunté.

Frunciendo los labios en una mueca de pesar y dolor, dijo: "No parece que lo hagan".

Incluso el serio Padre Claude, el otrora autoritario maestro de novicios que no toleraba un toque amistoso en el hombro, un hombre que había elegido pasar toda su vida adulta en este mismo claustro, incluso él se quedó al final sin compañerismo, sin la sensación de que sus hermanos lo estimaban.

 

Esto me hizo preguntarme cómo se ganaba y se perdía realmente la estima entre los hermanos. Sabía por Virgilio que ser aceptado en la comunidad era una enorme afirmación. Presumiblemente, había sido así para todos los monjes. Pero también sabía por Virgilio, y había deducido de otros comentarios de Félix, que había al menos un monje entre ellos que había perdido el respeto de sus hermanos. Al principio, nadie fue lo bastante indiscreto como para nombrarlo, pero a medida que mi estancia se prolongó y los problemas de Ned con la fábrica de la estima crecieron, descubrí quién era y por qué los demás monjes pensaban menos de él.

El tema surgió por primera vez un día en la tienda. Virgilio mencionó que otro de los monjes, el hermano Crispín, sufría depresión y tomaba medicamentos para tratarla.

“Está deprimido porque siente que el resto de nosotros no lo respetamos”, dijo. “Y tiene razón, no lo respetamos. Sin embargo, sigue haciendo las mismas cosas que le hicieron perder nuestro respeto en primer lugar”.

La implicación era que si Crispin simplemente se levantara de su trasero, ganaría su respeto y, puf, no habría más depresión.

Descubrí que Felix compartía la antipatía de Vergil por Crispin. “Algunas personas”, interrumpió durante una conversación que estábamos teniendo sobre la vida en la abadía, “prefieren tomar Prozac antes que lidiar con sus problemas”.

Esa tarde íbamos a dar un paseo juntos. Yo no tenía coche, así que, en un esfuerzo por pasar un rato a solas con él y conocerlo mejor, le pedí que me llevara a pasar el día, y él aceptó. Fue entonces cuando me di cuenta de lo equivocada que estaba con él. De lo mal que lo había juzgado. A pesar de su comentario sobre Crispin, en el fondo no era el matón brusco y cortante que yo había pensado que era. Al contrario, era muy amable y abierto conmigo.

Hablamos de la vida emocional en el monasterio y él admitió que había serios problemas de intimidad en la comunidad. La mayoría de los monjes, dijo, eran incapaces de hablar de sus sentimientos entre ellos, o, en realidad, de hablar de algo más que de deportes y del tiempo. En ese sentido eran tipos típicos.

“Es posible”, dijo, “en un entorno monástico como este pasar veinte años o más sin hablar con alguien y no saber por qué”.

Pero, enfatizó, había muchas fuerzas que militaban contra las buenas habilidades de comunicación. Aparte de toda la socialización emocionalmente represiva que tradicionalmente habían experimentado los hombres de su generación, los monjes mayores habían tenido la carga adicional de haber sido entrenados desde el seminario para no socializar entre ellos. Hacer que se relajaran ahora significaría contravenir todo lo que sabían.

Me dijo que en los viejos tiempos, antes del Vaticano II, a los monjes novicios se les prohibía pasar tiempo a solas entre ellos. Se les prohibía ir a ningún lado en grupos de menos de tres. En parte, la idea detrás de estas reglas había sido fomentar un sentido de comunidad, pero la preocupación más apremiante había sido eliminar la tentación de una intimidad inapropiada entre los hermanos. La intimidad inapropiada no era del todo un eufemismo para el sexo gay. Se suponía que los monjes debían evitar amistades profundas o vínculos platónicos de cualquier tipo con cualquiera de los dos sexos, para que estos vínculos no se interpusieran entre ellos y Dios o crearan lealtades en pugna dentro del grupo. Pero, como dijo Felix, la tensión sexual era, no obstante, una ocasión acuciante y omnipresente de pecado, y las reglas existían en gran medida para mantener a los hombres alejados del camino de la tentación.

Habló de una creciente brecha generacional entre los monjes mayores y los más jóvenes. Además, dijo que a varios de los jóvenes novicios que habían tenido en los últimos años les había resultado tan difícil como a mí integrarse en la comunidad, y por razones similares: el aislamiento emocional de tantos de sus miembros, la represión institucionalizada de las intimidades inofensivas, los afectos espontáneos e incluso, me atrevería a decirlo, la alegría. Mientras Felix hablaba, recordé que el padre Fat me había contado sobre un novicio fracasado al que habían pillado con un gatito escondido en su habitación, algo totalmente inaceptable. Por mi parte, me había llamado la atención de inmediato que el monasterio no tuviera ningún tipo de mascota, ni siquiera las que estaban al aire libre, que seguramente podrían haber sido acomodadas en el terreno. Pregunté al respecto y me dijeron que era una cuestión de política, y que ahora no parecía en absoluto incongruente con la vida emocional algo atrofiada de la abadía.

Félix se puso un poco a la defensiva entonces.

“Quizás te sientas tentado a pensar que ni siquiera nos agradamos, pero hay mucho en esta comunidad que un extraño no ve, mucho que sucede debajo de la superficie que nos convierte en una comunidad”.

Sabía que era verdad, en parte porque ya había aprendido mucho sobre la cualidad silenciosa de las amistades masculinas, pero también porque había oído a otros monjes hablar de estas intimidades ocultas. Hablaban de conocer a otros monjes por el sonido de sus pasos en los pasillos, o de saber que Félix siempre estornudaba en grupos de cuatro. Incluso en mi breve estancia en la abadía, había aprendido a reconocer el andar arrastrado y en zapatillas de Vergil cuando pasaba por mi puerta de camino al baño y de regreso. Podía ver cómo podía haber un millón de pequeñas intimidades como ésa entre estos hombres, grandes bondades brindadas de pasada. Pero no podían reemplazar por completo lo que no existía.

Félix lo admitió. Según contó, antes había sido más abierto e incluso había intentado un contacto emocional más directo con sus hermanos, pero dijo que se había sentido herido y que desde entonces se había encerrado en sí mismo.

Mientras le hacía preguntas sobre sí mismo y él hablaba y me revelaba más de sus pensamientos privados, y veía que yo estaba abierta a recibirlos, pude ver cómo su personalidad imperiosa y manipulada se desvanecía. Podía sentir su soledad, su necesidad de intimidad reprimida durante tanto tiempo, que se expandía como las palmas de las manos de alguien contra la ventanilla de un coche que se hunde. Él seguía vivo allí, intacto detrás del abatimiento y el abandono.

Por eso supe que cuando dijo: “Algunas personas prefieren tomar Prozac antes que lidiar con sus problemas”, en realidad estaba diciendo: “¿Crispin cree que es el único aquí que tiene dolor?”.

También se trataba del viejo reflejo masculino, el mismo que había tenido Vergil. Para ellos, Crispin era débil y estaba usando una pastilla para hacer lo que debería haber sido lo suficientemente decidido para hacer por sí mismo. Pero pensé que también había un toque de envidia en sus juicios. Había tenido el coraje de gritar.

 

Tenía curiosidad por saber cómo veía todo esto el hermano Crispín, así que finalmente decidí ir a verlo. No había hablado con él más que un par de palabras desde que estaba en la abadía. Era muy callado, el tipo de persona que desaparece en un grupo. Simplemente no lo había notado mucho. Ahora sabía por qué, y me sentí mal por ello.

Tenía un sobrepeso considerable, unos treinta y cinco kilos aproximadamente. En la forma casi avergonzada y autocrítica en que parecía habitar su cuerpo, se podía ver la magnitud de su aislamiento y su infelicidad escritas por todas partes. Su pelo negro estaba cortado al estilo antiguo de los monjes, sin la tonsura. El flequillo era recto y alto sobre su frente. Estaba pálido y su rostro era indefensivamente joven. A pesar de sus cuarenta y un años, todavía se podía ver casi al estudiante de octavo grado en él.

La ira que sentía Crispin se había volcado hacia dentro, como suele ocurrir en los depresivos, y presentaba un aspecto dócil y derrotado, con los hombros caídos hacia dentro como para proteger el plexo solar y un andar torpe y lento. Trabajaba en la biblioteca, literalmente atrincherado entre los libros. Estaban amontonados a su alrededor, aunque yo dudaba de que tuviera la energía o la concentración necesarias para leerlos. Yo sabía que no las tenía cuando estaba deprimida.

No fue fácil conseguir que hablara, pero finalmente llegamos al tema de su depresión y me dijo que había estado tomando Prozac pero que había cambiado a Zoloft. Le pregunté cuándo había comenzado la depresión. Me dijo que hacía unos años, durante una de las reuniones periódicas en las que los monjes discutían asuntos comunitarios, se había vuelto loco. Dijo que simplemente se puso de pie y les gritó a todos, desatando finalmente años de descontento reprimido.

Por lo que dijo, era difícil saber si esa escena había precipitado en él un auténtico colapso o si los monjes simplemente consideraban que ese tipo de manifestación pública de emociones descontroladas era psicótica bajo cualquier circunstancia. En cualquier caso, Crispin dijo que después del incidente se había “ido” por un tiempo. Una vez más, era difícil saber si había ido a un pabellón psiquiátrico real en un hospital o a un centro de retiro monástico especial, y si había ido por su propia voluntad o si lo habían enviado. Tuve la impresión de que lo habían enviado, pero Crispin se mostró reacio a decir más y no quería presionarlo con la pregunta.

Pude ver mi propia historia en la de Crispin. Después de estar en ese lugar durante unas semanas, ya había comenzado a sentir que si realmente hubiera sido un hombre joven que estaba considerando esta vida o si hubiera sido lo suficientemente joven como para no saber más y me hubiera sumado a un ataque de celo visionario, me habrían derrotado y reducido con la misma seguridad que a Crispin.

Y de nuevo me di cuenta de que el destino de Crispin no estaba vinculado principalmente con el monacato, sino más bien con el ambiente exclusivamente masculino en el que vivía, con la única diferencia de grado. Le habría sucedido mucho, mucho peor en prisión o en el ejército, donde los más débiles siempre son eliminados o pisoteados por los fuertes. Pero el instinto era el mismo. Estaba en el último lugar, el niño gordo del patio de recreo, la proyección odiada de las debilidades ocultas de todos, la manifestación temblorosa de la masculinidad fallida en exhibición. Era un hombre adulto, como Ned, al que no le habían extraído el rosado como era debido.

 

El tiempo que pasé con Crispin me había dejado triste y ansiosa por dejar la abadía. Yo también había empezado a deprimirme en medio de todo el dolor que había descubierto. Pero no quería que las cosas se resolvieran de esa manera. No quería irme con nada más que un montón de malos sentimientos a cuestas. Sin embargo, solo me quedaban un par de días.

Necesitaba cambiar el tono de mis encuentros. Necesitaba alguien con quien hablar, alguien fuera del lío. El Padre Fat me vino inmediatamente a la mente.

Pero fuera de la sala de recreo era difícil conseguir la atención del padre Fat. Estaba muy ocupado durante el día, como la mayoría de los monjes, y si uno iba a robarle el tiempo, más valía que fuera por un asunto cósmico. Eso significaba, más o menos, confesar los pecados. Así que decidí confesar los míos. Era extraño pensar en el confesionario como un lugar donde uno podía conocer mejor a un hombre, pero el hermano Félix conocía al padre Fat mucho mejor que yo, y él lo había sugerido.

“Hacer crucigramas es una manera de conocer al padre Richard”, dijo. “Otra es pedirle que sea tu confesor”.

Además, había estado buscando un confesor entre los monjes. El peso de haber mentido para entrar en el monasterio y de haber engañado continuamente a estas personas sobre un asunto que sería una grave ofensa para ellos si se enteraran, había estado pesando sobre mi mente durante toda mi estadía. Me sentía culpable y quería confesar.

Dos días antes de mi partida, quedé en encontrarme con el padre Fat en mi habitación a media mañana, después de laudes. Justo a tiempo, llamó a mi puerta. Le pregunté adónde debíamos ir y me dijo: “Hay dos sillas. Hagámoslo aquí mismo”.

Así lo hicimos. Él se sentó en mi silla de lectura y yo en mi silla de escritorio y comenzamos.

—Perdóname, Padre, porque he pecado —dije—. Ha pasado más tiempo del que puedo recordar desde mi última confesión.

Eso fue lo único formal que dije durante toda la confesión. El resto fue pura charla, que era exactamente lo que yo esperaba. Empezó expresando mi pesar por la mala voluntad que les había causado a algunos monjes. Luego abordé algunos puntos de la teología católica que siempre me habían molestado. Él intervino de vez en cuando, pero la mayor parte del tiempo se limitó a escuchar.

Entonces comencé a preguntarle sobre sí mismo, sobre sus antecedentes, sobre por qué se hizo monje. Con su habitual parsimonia, dijo: “En algún punto entre ser policía y convertirme en vaquero, me hice sacerdote”. Probablemente fue la respuesta más honesta que alguien me había dado allí. Aunque el padre Claude no lo había dicho con tantas palabras, deduje que se había alistado por una razón similar. Era una forma de servicio civil para cierta generación, como ser soldado. Si no estabas hecho para una cosa, hacías la otra.

Pero para alguien tan complejo como el padre Fat, la situación era mucho más compleja. Había obtenido su título en la universidad local donde él y muchos de los monjes enseñaban y, según dijo, cuando era estudiante allí había quedado muy impresionado por los monjes que conoció.

“Pensé que si llegaban a ser el tipo de personas que eran viviendo esa vida, entonces quería intentarlo”.

Y si alguna vez hubo un anuncio para la vida, ese era el Padre Fat. Era un hombre ejemplar. No perfecto, ni mucho menos. Pero ejemplar. Profundamente bueno. Profundamente amable. Solemne, humilde, generoso.

Le pregunté sobre el tema de los abrazos y la dificultad que tenían tantos monjes para demostrar afecto entre sí. Sentí curiosidad por saber en qué punto del espectro se encontraba él. Me contó sobre su amistad con el padre Henry, que había sido larga y devota. Dijo que últimamente iba a visitar al padre Henry a sus habitaciones o al hospital con bastante frecuencia. Hablaban durante una o dos horas y luego siempre se daban un largo y fuerte abrazo al final.

“Estoy ayudando a mi amigo a morir”, dijo.

Nos quedamos sentados un rato con su último comentario. El padre Fat me miró directamente a los ojos cuando lo dijo, para ver si lo podía soportar, si apartaba la mirada o me avergonzaba. Le sostuve la mirada y asentí, y nos quedamos mirándonos durante varios minutos. Finalmente, rompimos el contacto y él nos llevó de nuevo a mi confesión.

—Está bien, pero no estamos aquí para eso, ¿verdad?

—No —dije—. Hay algo más que necesito decirte, pero me preocupa decírtelo.

“Creo que tal vez sé lo que es y está bien”.

—¿Ah, sí? Es interesante. ¿Qué?

"Eres gay."

Eso me hizo reír. Mucho. Hasta él pensaba que Ned era gay. Sabía que no le había dedicado ni un segundo al padre Jerome y que en realidad no le preocupaba la pecaminosidad de la sexualidad de nadie. Eso estaba claro. Pero tenía curiosidad por saber de dónde había sacado esa idea.

—Sí, claro —dije—, soy gay, pero no en el sentido que tú crees, y no es eso lo que tengo que decirte. Pero tengo curiosidad, ¿qué te hizo pensar eso?

—Bueno, tus gestos son bastante afeminados.

Esto era muy interesante. Como mujer, nadie me había acusado nunca de ser afeminada. He aquí otro de los trucos de Ned: vestirse de hombre y, de ese modo, enfatizar a la mujer. Revelar la verdad bajo la rúbrica de una mentira.

El padre Fat continuó: “Está bien, si no es que eres gay, ¿qué es?”

—Esto es realmente grave —dije—, y me temo que te sentirás obligado a romper el secreto de confesión cuando te lo diga. Por cierto, ¿qué opinas del secreto de confesión? Quiero decir, si te dijera que soy un asesino (que no es lo que voy a decirte, pero si lo hiciera), ¿te sentirías obligado a recurrir a la ley o a decírselo a tus hermanos?

“No”, dijo.

De todos modos, iba a ponerlo en una situación complicada, pero tenía que confiar en que no me revelara nada, aunque hubiera estado en su derecho de decirme que no lo hiciera y de obligarme moralmente a revelar mi mala conducta. Yo misma lo sabía.

—Está bien —dije finalmente—. Allá voy. No soy un hombre. Soy una mujer.

Había estado sonriendo con su sonrisa tolerante y alegre, y se le quedó congelada en el rostro. Silencio de muerte.

“No soy transexual ni nada por el estilo”, continué. “Soy una mujer biológica y, por cierto, lesbiana. Vine aquí disfrazada para estudiar y escribir sobre esta comunidad de hombres enclaustrados. Es parte de un estudio más amplio que estoy realizando sobre hombres y mujeres y cómo son tratados de manera diferente en el mundo”.

Empezó a asentir lentamente, la sonrisa se desvaneció, pero aún estaba allí como una forma de sorpresa. Luego, muy lentamente, dijo: "Como Margaret Mead".

"Sí, más o menos."

Hubo otro silencio. Entonces pregunté: “¿Estás enojada?”

“Bueno, te da la sensación de estar siendo utilizado”.

—Sí —dije—, lo sé y lo siento. ¿Crees que puedes perdonarme?

—Sí, te perdono —dijo sin dudarlo.

“La cuestión es que aquí he tenido experiencias reales”, dije, “no he sido simplemente un observador. Y aunque algunas de ellas han sido dolorosas, también he experimentado un cambio espiritual y he conectado con la gente y conmigo mismo de ciertas maneras que no olvidaré fácilmente”.

Él asintió y luego comenzó a reír.

“¿Qué?” dije.

“Estaba pensando que me gustaría que me incluyeras en tu testamento o algo así para poder contar esta historia: 'Hubo una vez...'”

—Bueno, quizá pueda dejarte en libertad para que hables de ello —dije—. Veremos cómo va.

Me dio la absolución y me dijo que como penitencia debía ir a sentarme en la iglesia y pensar.

Cuando estábamos terminando dije: “Saber que soy mujer lo cambia todo, ¿no?”

“Sí”, dijo.

"Mira, ahora puedo abrazarte, ¿no? Antes no habría podido hacerlo, ¿no?"

—Sí —dijo—, y no, no podrías haberlo hecho.

Para el padre Fat, abrazar a un viejo amigo moribundo como el padre Henry era una cosa. Abrazar a un joven aspirante a novicio era otra muy distinta. Pero abrazar a una amiga, una hija expósito que no podía evitar pensar en uno como en un abuelo perdido, eso era algo completamente distinto.

Ambos nos levantamos y nos juntamos. Puse mis brazos alrededor de su cuello y mi cabeza sobre su hombro. Él me apretó fuerte con mucho cariño.

—Gracias —dije mientras salía de la habitación.

Volvió a sonreír. Después de cerrar la puerta, yo también sonreí cuando bajé la vista y vi que tenía caspa por toda la parte delantera de mi sudadera negra.

Más tarde, esa mañana, hice mi penitencia. Fui a la iglesia y pensé. Pensé si debía o no decirle a Vergil y a los demás sobre mi verdadera identidad. Me pregunté si ellos también podrían perdonarme.

Había llegado al final de mi carrera, o al final de una de ellas. Si me hubiera quedado más tiempo, habría habido muchos más desastres emocionales y reformas, porque ese era el camino designado, un paradigma muy antiguo y la esencia de lo que nuestra cultura ha llegado a considerar como tutela masculina aplicada aproximadamente al alma moral: derribar a un hombre para construirlo más fuerte. Encuentra tu defecto y cúralo.

Después de todo, yo era el que había cometido la mayor transgresión entre ellos, y al perdonar a Ned tan rápida y completamente, el padre Fat no solo me había mostrado la claridad de mente y corazón que la autodisciplina emocional en su máxima expresión podía dar a cualquier hombre o mujer capaz de hacerle frente, sino que también me había mostrado los rigores de la perspicacia que Ned aún no había encontrado en sí mismo.

Después de mi confesión con el padre Fat, supe que necesitaba hablar con Vergil, así que en mi penúltima noche quedé con él para pasar un rato en privado. Decidimos dar un paseo por los jardines. Tuvimos que charlar bastante antes de llegar al tema real. Vergil se sentía incómodo con lo que intuía que se avecinaba, pero a estas alturas ya no estaba escondiendo nada y, finalmente, me deshice de él.

—Entonces —dije—, ¿qué pasó entre nosotros hace un tiempo? Un día éramos amigos y al siguiente era como si apenas me conocieras. ¿Hice algo que te hiciera enojar? ¿Te decepcioné de alguna manera?

Él se desvió con calma.

—No, en absoluto. No sé a qué te refieres.

—Vamos, Vergil, tú también lo crees. No me lo imaginaba. Algo cambió radicalmente después de la primera semana y me gustaría saber por qué.

Hablamos de esto durante unos minutos, y Vergil afirmó que había estado ocupado y preocupado por su futura profesión y por un montón de otras cosas que no tenían relación conmigo. Eran explicaciones plausibles, pero había más que contar y Vergil era demasiado honesto en el fondo como para ocultarlo muy bien, incluso en sus descargos de responsabilidad.

Entonces, frustrada, le dije: “Mira, dime la verdad, aunque me duela. Me gustaría mucho saberlo. Te prometo que, si piensas lo mismo que yo, estás equivocada”.

Vergil no respondió, así que fui más allá y dije lo obvio: “Sé que aquí todo el mundo piensa que soy gay, pero necesito que sepas algo y tendrás que creer en mi palabra. No me atraes sexualmente”.

Me interrumpió: “Mira, el hecho de que sientas la necesidad de decir eso, de que eso se te pase por la cabeza…”

—Lo sé, lo sé. Tú crees, como todo el mundo, que estoy en estado de negación. Cuanto más protesto, más cierto debe ser. Pero estás equivocado. Créeme.

Me di cuenta de que no se lo creía, pero no me presionó, así que le dije: "No te preocupes por eso por ahora. Cuéntame qué fue lo que te molestó de mí".

—Está bien —dijo, cediendo al fin. Suspiró—. Eras demasiado pegajosa. Eras como una cosa de la que no podía desprenderme. —Pronunció las últimas cuatro palabras lentamente y con énfasis, agitando la mano derecha en un movimiento hacia abajo, como si estuviera cubierta de lodo.

“Pude ver lo que estaba pasando”, continuó. “Reconocí las señales”.

Como había dicho Jerome, Vergil había sentido que yo desarrollaba un afecto por él, había asumido que era de naturaleza homosexual y había tomado medidas para reprimirlo.

—Así que tenía razón —dije—. Te alejaste a propósito.

“Sí”, reconoció. “Pero mira”, añadió, “creo que has tenido una buena influencia en esta comunidad. Has traído conciencia emocional y la posibilidad de cambio. No eres un seguidor. Necesitamos eso”.

Viniendo de Vergil, esto fue un gran cumplido, y me confirmó lo que esperaba que hubiera sido el caso: que por mucho que yo hubiera sido una intrusión en sus vidas, y por muy mal que me hubiera comportado en ocasiones entre ellos, había tocado a esos hombres de alguna manera. Después de que dijo esto, me sentí momentáneamente abrumada por una sensación de sanación y posibilidad, una sensación de que, a pesar de toda su estoica demostración, esos hombres eran cálidos en el fondo y respiraban; lisiados, tal vez, pero no casi muertos, y de ninguna manera sin alguna capacidad oculta para afectarme, y para bien.

Supe entonces que era el momento adecuado para contarle a Vergil la verdad sobre mí.

—Vergil —dije con temor—. Tengo una confesión que hacerte.

—Está bien —dijo con total serenidad—. ¿Qué pasa?

“Hay algo en mí que no te he contado.”

"¿Oh?"

—Sí. Algo importante.

Caminamos un poco más en silencio y luego me volví hacia él. En ese momento, como ya estaba a punto de irme, ya no llevaba barba. Hacía varios días que no la llevaba. Para mí debería haber parecido obvio que algo no iba bien. Pero esa era la prueba de percepción que continuamente surgía con Ned. La gente veía en él lo que yo les había condicionado a ver. Cuando le quité la barba, no vieron nada más que a un chico afeitado. Pero quería presionar a Vergil sobre ese punto. Era perceptivo y yo quería que viera. ¿Querer revelarme podría revelarme con tanta seguridad como querer disfrazarme me había disfrazado? ¿La sugerencia funcionaba en ambos sentidos?

-¿Tienes idea de lo que es? -pregunté.

Pensó durante un minuto y luego se aventuró a decir algo que obviamente había estado pensando durante un rato.

“No eres católico”, dijo.

Este era un Virgilio típico. Veía herejía en un microbio antes que ver al travesti que lo miraba a la cara. Era un firme defensor de su doctrina, aunque, como era tan sardónico, no podía evitar hacer alguna broma sobre el tema de vez en cuando. Recordé que una vez, mientras buscábamos en las estanterías del monasterio algo apropiado para leer para Ned, y nos topamos con la obra de Fulano de Tal, S.J., la volvió a colocar inmediatamente en la estantería, diciendo: "No, eso no sirve".

“¿Por qué no?”, dije.

“Tengo serias dudas sobre si los jesuitas son siquiera católicos”, afirmó.

Lo amaba por eso. Era un loco y lo sabía.

Había dejado al descubierto suficiente de mi incredulidad en argumentos teológicos durante las últimas tres semanas, por lo que la pregunta de Virgilio no me sorprendió en lo más mínimo.

—No —dije—. Soy católica, sí, o lo era, aunque tienes razón en que ya no lo soy, o al menos no en la medida en que puedas dejar de serlo.

Vergil me miró con enojo por este último comentario, como si lo hubiera pinchado con un palo, cosa que por supuesto había hecho. Esto era parte de nuestro juego, cuando estaba en marcha, parte de lo que nos había unido el uno al otro desde el principio.

“Adivina otra vez”, dije.

—Hmm. Veamos. Eres un fugitivo de una institución mental.

—No, técnicamente no, aunque ser neoyorquino sin duda cuenta.

A todos los monjes les había hecho gracia que yo viviera en un barrio llamado Hell's Kitchen. Para ellos, el espectáculo de fenómenos de la ciudad de Nueva York era lo más alejado de su hogar que se podía llegar a encontrar. Para mí lo era y no lo era.

En ese momento detuve a Vergil en el camino, me quedé frente a él y le dije: “Mírame. Está justo frente a ti. ¿No lo puedes ver?”

—¿Qué? —Me miró a la cara—. Veo a un tipo con el pelo canoso.

—No, no es eso —dije—. Míralo más de cerca. Me quité las gafas.

—No lo sé —dijo, observándome de nuevo—. ¿Qué es?

Estaba en blanco, desconcertado.

Ambos nos dimos la vuelta y seguimos caminando. Intenté una última cosa.

“No soy lo que parezco.”

Lo comprendí cuando doblamos la esquina del sendero junto a la carpintería y comenzamos el último tramo de regreso al claustro. De repente, se volvió hacia mí; el momento de la revelación había llegado por fin con toda su fuerza.

"Eres una mujer."

—Sí —dije con alivio.

Para entonces ya estábamos frente a la abadía. Un descubrimiento de esta magnitud iba a requerir al menos una vuelta más por los terrenos. Seguimos caminando. Vergil estaba registrando en silencio esta información. Yo observaba su rostro. Él miraba furtivamente mi pecho.

—Sí que los tengo —dije, mirándolo de reojo—. Están debajo de un sujetador deportivo ajustado. No soy transexual. Soy una mujer disfrazada.

Esto pareció responder a la primera pregunta que tenía en mente. Continué con el resto de la explicación.

—Yo también soy lesbiana —dije—, y ahora comprenderás que por eso Ned no podía ser gay y que yo nunca quise acostarme contigo. ¿Lo ves?

Él asintió. Parecía decepcionado y aliviado al mismo tiempo. Esperaba el alivio, pero no la decepción. Había algo más en esto.

Le hablé del libro. Al principio no le gustó, por todas las razones que cabría esperar, se sintió traicionado, engañado y utilizado. Su tendencia ortodoxa entró en acción, como era de esperar, pero no de la forma punitiva que yo había pensado. Había violado el secreto del claustro y eso, me recordó, era una infracción bastante grave de la ley canónica. Me sugirió que me confesara. Le dije que ya lo había hecho con el padre Fat y que mi decisión de contárselo era parte de mi penitencia.

Vergil aceptó esto hasta cierto punto como correcto y apropiado, pero para mi gran sorpresa su reacción luego se volvió personal, algo que realmente no había visto antes en Vergil.

“¿Por qué yo?”, preguntó. ¿Por qué lo había elegido, por qué lo había escogido para prestarle una atención especial?

Esta era una pregunta que sólo mis citas femeninas me habían hecho antes.

—¿Porque yo estaba allí? —preguntó, dolido, al parecer, igual que los otros, al pensar que mi interés en él no había sido genuino.

—Bueno, sí y no —respondí con sinceridad, como había respondido a todos los demás—. Por eso elegí hablar contigo al principio, porque estabas allí. Pero los sentimientos que desarrollé después eran reales. No podría haberlos fingido. De ninguna manera. Puede que esto te suene a estafa, pero no lo es. Pueden suceder cosas muy reales y profundas —y a mí me han sucedido— bajo el manto de una falsedad. Ése ha sido el objetivo de este experimento. Las verdades que he aprendido y experimentado no se habrían revelado de otra manera.

Parecía que estaba de acuerdo, aunque no dijo nada. Estaba tranquilo, con la cabeza inclinada en señal de conferencia. Continué.

—Vergil —dije—, me importas mucho. Por eso te cuento todo esto. Y lamento mucho haberte mentido. Espero que puedas perdonarme.

Seguimos hablando, repasando los detalles, y hay que reconocer que Vergil me lo hizo muy fácil. Fue receptivo, comprensivo, perdonador de inmediato, tal como lo había sido el padre Fat. Mostró todos los aspectos de su mejor y más sabio yo, aunque tenía motivos para no hacerlo, y yo lo admiraba y lo agradecía.

“Ahora puedo decírtelo”, dije finalmente. “Este es un lugar realmente difícil para ser mujer”.

—Bueno, se supone que así debe ser —se rió. Y yo también lo hice, aunque lo hice con una sensación subyacente de perplejidad. He pensado a menudo en ese comentario en retrospectiva y, sea justo o no, en cierto sentido confirma mucho de lo que había sentido sobre la desfeminización de Ned —y también de Crispin— en ese entorno. Era una respuesta extraña a primera vista. En teoría, vivir juntos amistosamente como hombres no requería crear una atmósfera hostil a las mujeres o incluso a la feminidad. Pero eso era lo que habían hecho los monjes y, según Vergil, lo habían hecho a propósito. Las novatadas de Ned no habían sido imaginarias, y esta masculinidad consolidada que reinaba tan fuertemente en el monasterio no era, al parecer, solo el resultado natural de que los hombres vivieran juntos sin mujeres. Era el resultado de que los hombres trabajaran activamente para sofocar cualquier tendencia femenina que se insinuara en ellos mismos y en sus hermanos.

Pero ¿por qué? ¿Por qué esa necesidad de una atmósfera tan machista? Es cierto que se trataba de un machismo de trabajo de una variedad particularmente hermética, rígida y, como había dicho Félix, germánica. No era rugby y cerveza, pero era machismo de todos modos en su necesidad de obviar su opuesto, y eso parecía completamente superfluo en un mundo donde el alma era, ostensiblemente, el instrumento de Dios.

¿Por qué, entonces? ¿Por qué la misoginia cultural? La respuesta, cuando me llegó, no fue en absoluto misteriosa. Un cliché, de hecho. Félix lo había dicho. Se refugiaban en el machismo porque temían intimidades inapropiadas entre hombres. Un hombre feminizado es un hombre gay, o eso dice el estereotipo. Un hombre feminizado es un hombre débil, y un hombre débil que permite intimidades es presa de las afirmaciones del caos y de su libido.

En mi caso particular, me pareció dolorosamente obvio: las bromas, la paranoia, el aislamiento.

La idea de que Virgilio pudiera ser gay ya se me había pasado por la cabeza antes, pero no estaba del todo segura de mis instintos al respecto, ni de lejos tan segura como lo había estado con respecto a Jerónimo. Pero ahora Virgilio y yo nos estábamos confesando mutuamente, así que decidí correr el riesgo de que fuera sincero si tan solo le preguntaba de la manera correcta. Recordé que hablaba de su tiempo fuera del monasterio, de cómo había dicho que se lo había pasado “muy bien”, como si hubiera cometido todos sus pecados de una vez en una gran fiesta. Pero había sido cuidadosamente no específico en cuanto al sexo al respecto. Recordé otro comentario críptico que había hecho en ese momento que ahora tenía mucho más sentido para mí: “Todos somos criaturas de Dios y el amor es amor y el sexo es sexo y no son lo mismo”.

En otras palabras: Señor, hazme recto, pero no ahora.

Decidí que tenía que preguntarle, pero no quería que utilizara la palabra gay. Sentí que se sentía incómodo con eso. No era un interrogatorio. Así que simplemente le pregunté, como de pasada, si las personas con las que había tenido relaciones durante el tiempo que estuvo fuera del monasterio habían sido hombres.

Las líneas entre nosotros estaban abiertas ahora. Tal vez el hecho de saber que yo era una mujer había disipado algunos de sus miedos, lo suficiente para saber que yo ya no era una amenaza para él. Su atracción física, si hubiera existido, probablemente habría muerto con mi revelación, la tentación habría desaparecido.

No se resistió a admitirlo y asintió con la cabeza.

—Entonces, ¿nunca te has acostado con una mujer? —pregunté con más atrevimiento.

Me miró con picardía. “No que yo sepa”.

Virgilio fue un cómico hasta el final y, como el padre Fat, su falta de resentimiento fue un orgullo para su orden. Cuando más importaba, cuando lo engañaban dolorosamente, era fiel a sus mandamientos: amar, perdonar y no juzgar.

También fue una persona amable. Me dejó ir con calma y yo le agradecí.

Estoy segura de que una parte de él también se sintió aliviada, y eso le facilitó recibir la noticia con tanta indulgencia. Cuando Ned se convirtió en mujer, el problema gay desapareció y con él la masculinidad transgresora que encarnaba, así como la intimidad inapropiada que había provocado. En ese contexto, una mujer debió sentirse como un regalo, especialmente porque yo me iba de todos modos. Una mujer era mucho más aceptable que un maricón. Se la podía mantener a raya, explicar satisfactoriamente sus necesidades y su desorden emotivo, y luego dejarlas de lado. Pero en un hombre esas cualidades eran mucho más preocupantes. Podían entrar, infiltrarse, amenazar y, lo peor de todo, seducir. El hombre extraño era peligroso, como el más leve toque en un punto de presión que podía derrumbar todo el edificio. Era una crisis de la que se habían librado bien.

Vergil y yo nos separamos en términos de nueva intimidad, despertando a otro potencial en nosotros mismos y en el otro. Él me aseguró que tenía un hermano en él si lo necesitaba, y yo sabía que lo decía en serio. Un hermano para una hermana. Fácil. Normal. Bien.

Prometimos escribir.

 

Aparte de Vergil y el padre Fat, Felix era la única persona a la que quería visitar antes de irme. Quería hablarle de mí y disculparme. Lo vi en la sala de juegos y le dije que me iba a ir a la mañana siguiente. Le agradecí por el tiempo que pasamos juntos. Antes de poder decir nada sobre mi verdadera identidad, me rodeó con sus brazos y me abrazó fuerte, muy fuerte, apretándome con intensa gratitud e inmediatez. Era obvio por la forma en que lo dio que era un abrazo que había estado deseando dar, pero que no había dado, durante mucho tiempo, porque no había habido nadie dispuesto o capaz de recibirlo. En ese abrazo pude sentir todo lo que estaba encerrado en Felix y, por extensión, en Claude y Vergil y en tantos otros hombres que aún no había conocido fuera de la abadía.

Cuando nos separamos le dije que tenía algo que decirle. Lo senté y de repente le conté la noticia. Se quedó sentado un segundo, mirándome con una sorpresa que, por cortesía, intentaba desesperadamente disimular. Me di cuenta de que se sentía incómodo, pero también de que nuestra amistad no había sufrido daños. El vínculo que habíamos establecido no tenía sexo, y lo que Felix dijo a continuación lo confirmó.

—Bueno, esto realmente no cambia nada, ¿verdad?

Lo dijo más como una afirmación que como una pregunta y yo estuve de acuerdo. No fue así. Y eso lo convirtió en la única persona en toda mi carrera como Ned que no cambió su actitud hacia mí cuando se enteró de que era mujer. Nos abrazamos de nuevo para despedirnos, y el abrazo fue el mismo. No había necesitado saber que yo era mujer para dármelo la primera vez, y no cambió su aspecto cuando me lo dio la segunda vez, sabiendo perfectamente que era mujer. Fue un momento pequeño, pero para mí extraordinario, y el regalo de despedida perfecto.

Salí de la abadía a la mañana siguiente sintiéndome renovado y positivo acerca de los afectos reales que había compartido allí.

 

Ahora que lo pienso, no pretendo que la abadía fuera un lugar normal al que ir en busca de experiencias masculinas, el tipo de lugar en el que uno esperaría encontrar a los típicos hombres dando vueltas en su elemento (un bar deportivo, por ejemplo, o una bolera). La gran mayoría de los hombres estadounidenses nunca se acercan a kilómetros de un monasterio ni renuncian voluntariamente a su vida sexual, ya sea autoerótica o de otro tipo. Pero, como dije al principio de este capítulo, esa es una de las razones por las que fui allí, para ver qué les sucede a los hombres cuando están fuera de su elemento, cuando no están en compañía de mujeres.

Y lo que encontré allí no debería haberme sorprendido, supongo. Pero lo hizo. A pesar de su simplicidad reduccionista, lo hizo. La mayoría de los hombres estadounidenses tal vez no sean monjes, pero los monjes que yo conocía eran sin duda hombres estadounidenses, o, para modificar un viejo adagio, descubrí que se puede sacar al hombre de su elemento, pero no se puede sacar el elemento del hombre muy a menudo. En la abadía esperaba encontrar una raza preocupada principalmente por cuestiones espirituales, un lugar donde el estilo o la calidad de la masculinidad de uno fuera irrelevante, donde los límites sociales artificiales que obstaculizaban la intimidad masculina en el mundo exterior hubieran desaparecido hace mucho tiempo y donde los temores de vestuario a la homosexualidad estuvieran tan fuera del radar que serían inconcebibles. Pero en cambio encontré una comunidad impregnada de la angustia masculina común.

Me encontré con una masculinidad destilada, sin atenuantes de influencias femeninas y, por lo tanto, observable en un estado concentrado. Estos hombres sufrían juntos en silencio bajo un dolor que apenas podían reconocer, y mucho menos abordar. La causa de su angustia y disfunción se les escapaba en su mayor parte, pero para un extraño estaba perfectamente clara. O al menos lo estaba para un extraño como yo, que había vivido una vida de mujer y luego había sido sometido a su trato cuando era un niño. Vivía en el claustro entre ellos, como uno de ellos, pero seguía siendo yo mismo, y desde ese peculiar punto de vista podía verlos tanto por dentro como por fuera a la vez. El contraste era marcado.

Sentí en carne propia la pérdida de las libertades emocionales de las que había disfrutado en mi vida como mujer, y no sólo la pérdida, sino el represión activa de esas libertades en nombre del orden masculino, la reserva y el aislamiento, así como la homofobia. Podía ver que la abadía era, en efecto, un lugar muy duro para ser mujer, y podía ver, como había dicho Vergil, que estaba destinado a serlo. Pero, como Ned, podía ver que también era un lugar muy duro para ser un hombre emocional, y en ese sentido, después de todo, no era tan diferente del mundo exterior.

Esto no quiere decir que no haya encontrado paz, amor profundo y elevación del alma en ese lugar. Lo encontré. Estaba inequívocamente presente para cualquiera que estuviera dispuesto a recibirlo, y si mi experiencia hubiera sido tan unilateral como la que pudo haber tenido el padre Jerome, no me habría enredado tanto emocionalmente como lo hice. Vergil, Felix, Claude, Henry y el padre Fat, entre otros, eran seres humanos profundos que me dieron el gran regalo del contacto genuino. Por supuesto, luchaban con problemas masculinos y humanos cotidianos, pero ardían muy intensamente en su interior. Eran buenas personas preocupadas por el bienestar de sus semejantes, que trataban de contribuir en lo que podían al despertar espiritual de quienes los rodeaban.

Llegué a tener un profundo cariño por ellos y, desde que me fui, me he escrito con varios de ellos como si fuera yo misma. Me han dicho que la reacción general de la comunidad ante la noticia de que yo era mujer fue, en su mayoría, de diversión y algo de vergüenza. Pero, en definitiva, fui una pequeña molestia, un breve episodio en una estancia muy larga. No estuve allí durante ningún tiempo. Ellos estuvieron allí para toda la vida.

A menudo echo de menos a los monjes. Echo de menos dar largos paseos por los jardines con ellos y solo, buscando a los esquivos búhos cornudos, que supuestamente hacían sus nidos en lo alto de la torre del claustro. A menudo los oía ulular al anochecer y pasaba muchas tardes después de vísperas siguiendo sus llamadas, con la esperanza de verlos posados, pero sin éxito. En mi última noche allí, fui en busca de las colmenas del padre Claude.

En la parte trasera del huerto, en una rama baja de uno de los árboles de pecanas, vi un nido de avispas abandonado. Estaba a sólo dos metros de distancia como máximo mientras lo observaba con atención en la penumbra, preguntándome si el padre Claude lo había visto. Pero cuando enfoqué la vista me di cuenta de que no estaba viendo una colmena ni un nido en absoluto. Era el cuerpo de un búho muy grande. Estaba durmiendo la siesta, con los ojos cerrados, su cuerpo se balanceaba ligeramente mientras la rama crujía con la brisa de la tarde. Debí de quedarme allí un buen minuto, asombrado. Luego, somnoliento, abrió los ojos y me vio allí de pie, demasiado cerca para mi comodidad. Una mirada de verdadera sorpresa se registró en su rostro, y luego una vaga molestia. Me miró fijamente durante unos segundos, pensando, casi parecía, cómo un humano patán había logrado acercarse sigilosamente a él. Luego, con desdén, extendió sus enormes alas y se fue volando.

 

6. Trabajar.

“ Attitude Red Bull”. Eso decía el anuncio y lo decía todo. Estaba mirando los anuncios clasificados del periódico local intentando encontrar un lugar donde Ned pudiera conseguir lo que un amigo escritor mío tan apropiadamente llamó la experiencia Glengarry Glen Ross , es decir, un trabajo de ventas a toda velocidad en un entorno saturado de testosterona donde la gente se emasculaba entre sí diciendo cosas como: “Mi reloj cuesta más que tu coche”.

Estaba seguro de que esos lugares todavía existían (sabía que existían), especialmente en Wall Street, pero un diletante de treinta y cinco años con un título en filosofía en decadencia no iba a pasar de la sala de correo de Goldman Sachs cuando empresas como esa reclutaban a estudiantes universitarios acreditados. Tenía que pensar en algo más pequeño y, por desgracia, más turbio.

Así que estaba buscando empleos de nivel inicial que no exigieran experiencia ni pedigrí. Fue entonces cuando caí en la madriguera del conejo y me encontré en la tierra del Red Bull. En el suplemento de carrera de ese domingo, había marcado con un círculo todos los anuncios para los que Ned podría posiblemente calificar, o al menos ser entrevistado de manera aceptable, y a excepción de unos pocos bichos raros, como una colonia nudista que buscaba un asistente (decía que "se adiestrará") y un perro que necesitaba un chofer, todos eran notablemente similares. Querían personas emprendedoras que expulsaran vapor, que fueran "poderosas" y "hambrientas de éxito", ansiosas por pisotear a la competencia. Una actitud positiva era imprescindible. No se requería experiencia. Prometían "¡DIVERSIÓN!" y, para aquellos con el material adecuado, un rápido ascenso.

Se buscan aprendices de gestión de nivel inicial en lo que parecían ser entornos corporativos de rápido crecimiento. Éste era el billete de Ned para el bullpen de la oficina, rápido y sin complicaciones. Llamé a los tres anuncios a primera hora del lunes por la mañana y conseguí citas para más tarde ese día o temprano el siguiente. "Nada de ropa informal de negocios", dijeron. "Use traje". Mejor aún, pensé. Ned finalmente podría usar sus chaquetas y corbatas, atuendo masculino completo por primera vez.

A la mañana siguiente me tomé un Red Bull para ponerme de buen humor. Me dio dolor de cabeza y me hizo orinar de color verde, pero no mucho más. Tal vez el efecto no se mezcló bien con el estrógeno. Estaba claro que yo no era un tonto.

Pero claro, los toros son conocidos por sus cojones. Los toros son, en esencia, sus cojones. Los términos son intercambiables, por eso los literatos fofos y otros fanfarrones con insuficiencias masculinas corren con los toros en Pamplona. Hacen falta cojones para correr con los toros, o se los dan, según sea el caso. Por eso también un refresco energético llamado Red Bull está hecho para chicos, o para aspirantes a chicos, y en realidad significa cojones azules, tan seguro como que el popular todoterreno gigante llamado Hummer está hecho para pinchazos de alfiler y significa mamada. Así que, cuando un anuncio dice “Attitude Red Bull”, puedes estar bastante seguro de que el paradigma es masculino y vas a vivir la experiencia Glengarry Glen Ross , sin importar lo que tú o tus compañeros de trabajo tengáis o no tengáis entre las piernas.

Y así fue. Ned hizo un nudo Windsor con hoyuelo en una de sus cuatro elegantes corbatas estampadas de Perry Ellis, la combinó con su camisa verde salvia, sus pantalones gris metalizado, su blazer de tonos tierra ligeramente moteado y sus mocasines negros de vestir, pulidos hasta el brillo de la placa, y se presentó a tiempo a sus entrevistas, con el currículum en la mano.

Su currículum era el mío, un poco atenuado y con algunos retoques aquí y allá: lo suficientemente impresionante como para que me aceptaran, pero no tanto como para que mi solicitud pareciera sospechosa. Al final, no había ningún problema en ninguno de los dos aspectos. Mi formación me permitió llegar al principio de la cola sin más, y nadie cuestionó mi historia sobre querer probar una nueva carrera a los treinta y cinco años simplemente por el desafío que implicaba. Pero claro, esos lugares entrevistaban a casi todo el mundo, y entrevistaban constantemente. La mayoría de ellos publicaban anuncios en el periódico todos los domingos. Esto por sí solo debería haberme dado alguna pista sobre su rotación de personal. También debería haberme dado una pista de un encuentro casual en el baño.

En uno de esos lugares, todos ellos con pequeñas suites alquiladas en parques de oficinas, llegué temprano a la entrevista, así que fui al baño para revisarme la barba y ajustarme la corbata. Un tipo de otra oficina en ese piso me siguió, fingiendo lavar su taza de café. Yo fingí lavarme las manos.

—Oye —dijo—. ¿Qué hacéis ahí dentro, chicos?

—Todavía no lo sé —dije—. Estoy aquí para averiguarlo. ¿Por qué lo preguntas?

“Bueno, veo mucha gente entrando y saliendo de allí todo el tiempo”.

“¿Crees que tal vez sea una fachada de prostitución?”, me aventuré.

Él no esbozó ninguna sonrisa.

"No."

Pero bien podría haberlo sido. Y en cierto modo lo fue, pero aún no lo había descubierto. En ese momento, estaba feliz de tener la oportunidad de probarme mi ropa en una oficina y disfrutar de la emoción que me brindaban.

Caminaba más erguida con mi ropa formal. Me sentía con derecho a que me respetaran, a exigirlo y a recibirlo de una manera que Ned nunca había tenido con ropa descuidada. La chaqueta cubría prolijamente cualquier problema en el pecho o en los hombros, llenándome de forma cuadrada y plana en todos los lugares correctos, permitiéndome actuar con una confianza casi perfecta en mi disfraz. Un traje es un significante impenetrable de masculinidad, tan cegador como los significantes actuales de atractivo en las mujeres: cabello rubio, maquillaje pesado, cuerpos demacrados y tetas grandes. Una mujer puede ser francamente fea a simple vista, y cada parte deseable de ella puede ser falsa, producto de lejía, silicona y cirugía, pero si luce los significantes correctos, es atractiva. Ella es su disfraz, no una persona sino un tipo. Descubrí que un traje hace más o menos lo mismo para un hombre. Lo ves a él, no a él, y te inclinas ante él.

Yo, a mi vez, respondí a esos cambios de expectativas. Por primera vez en mi trayectoria como Ned, sentí que el privilegio masculino descendía sobre mí como una capa aislante, y todos los comportamientos masculinos que hasta entonces había intentado producir tan conscientemente para mi papel, surgieron de repente sin esfuerzo.

Mi voz se humedeció instintivamente, aflojándome hasta adoptar la pose de alguien que no necesita hablar para hacerse oír. Hablé más despacio y con lo que me pareció una autoridad absurda, especialmente en mis entrevistas, donde se esperaba que hablara con fanfarronería. Cumplí esa expectativa con una facilidad vergonzosa. Me recliné en mi silla y crucé las piernas bien abiertas, con los tobillos sobre las rodillas, apoyando los brazos en los brazos de la silla o dejándolos caer a mis costados. Mis manos se sentían más pesadas de alguna manera, más sabias, balanceándose mientras caminaba, perezosas por la importancia personal.

Nadie pensó nunca que este Ned fuera gay.

Mi actitud también cambió. Dejé de pedir perdón, por favor y gracias obsesivamente en restaurantes, gasolineras y tiendas, como siempre lo hago como mujer. En lugar de eso, simplemente pedí lo que quería, sin disculpas ni retorcimientos. Simplemente "dámelo ahora como lo quiero". Y lo más extraño fue que, de alguna manera, incluso sin estas palabras de cortesía, no lo hice de manera grosera, y nadie lo interpretó de esa manera. Fue como participar en un entendimiento común de que así son los hombres. Así es como hablan. Son directos, concisos. No hay necesidad de explicaciones. Lo entendemos.

A la empleada de la gasolinera le decía: “Dame también un paquete de ese chicle”, mientras cobraba mi pedido. A la camarera del restaurante de carnes donde comí un almuerzo de negocios con uno de mis compañeros de trabajo le decía: “Tráenos dos filetes”. Incluso mis “gracias” (nunca “gracias”) eran bruscos cuando los decía, pero lograban sonar magnánimos, como si estuviera honrando a una sirvienta que no merecía mi deferencia.

Como mujer, suelo utilizar calificativos. “Sabes, creo que vamos a probar los filetes. ¿Están buenos aquí?”. Intento establecer una conexión con los camareros, una disculpa implícita por su trabajo y por mis pedidos en todo lo que digo. “No me gusta molestarte, pero ¿podrías traernos un poco más de agua cuando puedas?”. Los agradecimientos son omnipresentes y el tono de voz es más suplicante que superficial. Al encargado de la gasolinera le habría dicho: “Ah, ¿sabes qué? ¿Podrías darme también un paquete de chicles?”. Y si llegaba demasiado tarde en la cola, añadía un “lo siento” adicional a la petición.

 

Ned se salía con la suya en muchas ocasiones y a la gente le gustaba por sus cojones cuando los mostraba. Pero estoy segura de que a veces se beneficiaba de una sutil dosis de Norah en su interior, un deslizamiento mitigador o un toque suave, como una bola de nudillos, que lo distinguía de los chicos que lo rodeaban. Tenía una extraña mezcla, como dijo un par de compañeras de trabajo, de arrogancia y humildad que ellas encontraban muy encantadora. "No creo que haya encontrado eso antes", dijo una de ellas. "Pero me gusta". Las mujeres vieron algo en él que era menos repulsivo que los insinuaciones y las habladurías de los otros hombres de la oficina. Sus ojos se suavizaron al mirarlo y le suplicaron humildemente como si fuera el nuevo guardia en la fila de la prisión y no hubieran visto a un ser humano masculino en mucho tiempo.

Fui a muchas entrevistas y en ellas perfeccioné mis conductas arrogantes en respuesta a las señales que recibía de mis entrevistadores, todas las cuales eran muy diferentes a cualquier señal que hubiera recibido como entrevistada.

Como mujer, me habían entrevistado y contratado (y por lo tanto tenía jefes) de ambos sexos. Los hombres casi siempre eran rígidos y formales, bien entrenados para no decir ni hacer nada que pudiera interpretarse como ofensivo. Así eran también como jefes. Todo era trabajo. Igualdad de oportunidades al máximo y ni una pizca de insinuación. Por supuesto, más tarde, cuando ya llevaba un tiempo trabajando en un lugar, algunos jefes hombres, normalmente los peces gordos y aquellos para los que no trabajaba directamente, coqueteaban conmigo inofensivamente en sus oficinas cuando les llevaba papeles para firmar. Yo les seguía el juego con la suficiente indiscreción juvenil para hacerles saber que sabía cuál era mi lugar, pero les devolvía el cumplido con suficiente descaro para mantenerlos a raya. Era un juego fácil. Nunca serio y nunca algo que no pudiera manejar.

A menudo, me resultaba mucho más difícil tratar con mis jefas. En las entrevistas, estas mujeres eran todo sonrisas y hablaban con la voz más falsa que puedas imaginar. “Oh, tenemos esto en común... Oh, nos divertiremos mucho”.

Y yo era igual de mala, haciendo las cosas bien y suavizando las cosas, como a las mujeres nos enseñan a hacer y a menudo nos sentimos obligadas a persistir en ello, al menos en la superficie, incluso en entornos competitivos o jerárquicos. Mientras tanto, ellas tenían exactamente la edad adecuada para pensar: “¡Todos los viejos cuchillos que se han oxidado en mi espalda, los clavo en la tuya, ma semblable, ma soeur !”.

Y vaya si nos apuñalamos. Ellos lo hicieron y yo lo hice. Peleamos el tipo de peleas de perras sucias por las que las hermandades son famosas. No estaban seguros de su poder y yo no me resignaba, y las mejoras que se lograban con un coqueteo sin sentido no podían suavizar las cosas.

Pero en las entrevistas de Ned, la gente no esperaba que fuera amable. Esperaban que presumiera de sí mismo, que fuera encantador y firme, y así lo hice y lo fui. Me salí con la mía en muchas cosas y pude ser un actor mucho mejor de lo que realmente soy. La confianza lo es todo, y en sus entrevistas Ned era, como mínimo, un derroche de confianza.

La mayoría de estas entrevistas, especialmente las de los puestos de Red Bull, requerían que rellenaras una solicitud repasando la mayor parte de lo que había en tu currículum. A eso se adjuntaba un cuestionario diseñado para determinar tu aptitud actitudinal para el puesto. Casi invariablemente, una de las preguntas era: en una escala del uno al diez, ¿cómo calificarías tus habilidades sociales? Al fin y al cabo, se trataba de puestos de ventas, puestos de gestión de ventas, y tu capacidad para manipular a la gente sería la clave de tu éxito tanto en el campo como en la oficina. Siempre me daba un ocho y medio por mis habilidades sociales, y cuando me preguntaban qué quería decir con eso, siempre podía respaldarlo con alguna tontería sobre ser un camaleón.

“Puedo hablar con cualquiera”, decía.

Sí, claro. La verdad es que odio a la gente. Odio especialmente a la gente que usa frases como "habilidades sociales". Y cuando hablo con la gente, normalmente es con locos en la calle en Nueva York, porque puedo ser grosero con ellos sin que se den cuenta. Pero Ned era un estafador y ocultó mi desprecio. Sus entrevistadoras coqueteaban con él, ejerciendo el sutil control de sus posiciones, pero disfrutando de todos modos del subtexto de la dominación masculina tradicional. Sus entrevistadores masculinos le daban un trato de hombre a hombre. "Hola, amigo, ¿cómo estás?" Hablamos el mismo idioma.

En una entrevista con un entrevistador masculino y otro candidato masculino, el entrevistador dijo: “Bueno, ya sabes cómo es con la mayoría de los anuncios de televisión. Cuando aparecen los comerciales, tomas el control remoto y cambias de canal, a menos que sea Cindy Crawford, ¿no?”

Jajaja. Los chicos son chicos. Pero esto fue solo un preludio de lo que encontraría en el trabajo cuando los chicos nos volviéramos amigos a toda máquina. Los chicos en este ambiente esperaban que dijeras palabrotas y hicieras chistes sexistas. Las mujeres, por supuesto, no. Pero incluso cuando yo decía cosas inapropiadas, de alguna manera hasta ellas se las arreglaban para sacarme ventaja. Al responder a una pregunta sobre mis habilidades sociales con una entrevistadora, dije: "Bueno, ya sabes, hablo con todo el mundo. Tal vez sea algo que aprendí en Nueva York. Ya sabes cómo es allí [ella era una neoyorquina trasplantada], puedes hablar con la gente de manera espontánea en la cola de la caja o donde sea y no te miran como diciendo '¿Qué diablos te pasa?'".

—Bueno, Ned —dijo, riendo coquetamente y abanicándose la cara—, debo admitir que la neoyorquina que llevo dentro se está sonrojando. Nunca había oído a nadie decir «joder» en una entrevista. En realidad, es bastante refrescante.

Estaba seguro de que había fracasado en ese trabajo, pero esa noche me llamaron para que me lo devolvieran. De hecho, a Ned le ofrecieron todos los trabajos para los que se postuló, media docena en total. No es que fuera un gran logro, ya que las entrevistas de trabajo de Red Bull eran básicamente una cuestión de suerte. Pero para una persona con las habilidades sociales de un asesino en serie, una visión schopenhaueriana de la vida y un odio sin límites hacia los vendedores de todo tipo, Ned logró la actuación de su vida.

La gente se creyó su actuación. Pensaban que tenía lo necesario, el tipo de persona a la que podían esclavizar y perfeccionar a su imagen y enviar al mundo para ganar más dinero. Pensaban (como me dijo más tarde un compañero de trabajo que tenía una relación estrecha con los jefes) que Ned tenía por todos lados la imagen de un ejecutivo de alto nivel.

Los entrevistadores eran siempre los mismos: jóvenes, elegantes, silbando, vacíos de ética laboral pintada a mano, todos ellos siguiendo palabra por palabra el guión de la empresa.

“Ned”, decían siempre, “esto es un verdadero cambio para ti. ¿Qué te hizo interesarte en este puesto?”

“Bueno”, le decía, “llegué a la cima de mi campo en tres años y me aburro muy fácilmente. Si logro algo, solo quiero pasar a lo siguiente”.

El hecho de que esto saliera de mi boca y nadie se riera en mi cara es un testimonio de hasta dónde te puede llevar el lenguaje basura en la proyección de imágenes, especialmente cuando eres hombre. Si lo hubiera dicho como mujer, especialmente de la forma en que lo dije como Ned, es decir, con la polla entre los dientes, puedo garantizar que el escroto del pequeño jefe que me estaba entrevistando ese día se habría tensado de terror, paralizando la movilidad de su esperma durante semanas. Claramente Dano, el guardián y director de marketing de Clutch Advertising, el tipo con la foto súper ampliada de los gánsteres de traje negro de Reservoir Dogs colgando sobre su escritorio, estaba buscando respuestas seguras. Cuando Ned dijo su artículo tremendamente exagerado, él era el hombre. Era el tipo de hombre que le gustaba a Dano.

—Vaya —dijo Dano—. Bien, dime dos o tres cualidades que te describan mejor, Ned.

Como.

“Seguro de sí mismo. Competente. Ambicioso”.

“Genial”, dijo mientras anotaba todo esto en mi currículum y lo marcaba con un círculo. “¿Y qué buscas en tu próximo puesto?”

Duh otra vez. “Un desafío”, dije.

Bing. Respuesta correcta.

Éstas eran mis respuestas habituales, y siempre eran recibidas con los mismos gestos de aprobación.

Todos los trabajos de Red Bull se basaban en la misma fórmula: si aprobabas la primera entrevista, pasabas a la segunda. Se trataba de un período de observación de un día entero durante el cual acompañabas a uno de los vendedores en el campo, lo observabas trabajar, le contabas más cosas sobre ti y te hacías una idea del negocio. Si sobrevivías a la segunda entrevista, pasabas a la tercera, que era básicamente la oferta de trabajo con un preámbulo que te llenaba de ego.

Cuando fuiste a estas segundas entrevistas te diste cuenta muy rápidamente de por qué las oficinas de Red Bull eran tan pequeñas y estaban tan escasamente amuebladas. Por lo general, tenían una zona de recepción, una oficina con un escritorio y dos sillas, una pequeña sala de conferencias y otra pequeña habitación sin amueblar llena de carteles motivacionales que decían cosas como WALK IT (CAMINA) , TALK IT (HABLA) , DRESS IT (VÍSTETE ) y BE THE BEST (SÉ EL MEJOR ), EXPECT THE BEST (ESPERA LO MEJOR ) en grandes letras negras.

Durante el día, nadie más que uno o dos directivos estaba presente. Eran los gerentes y constantemente realizaban entrevistas. La gente renunciaba o era despedida a un ritmo tan asombroso que los gerentes se veían obligados a renovar las acciones cada semana sólo para mantener sus plantillas completas.

Aparte de ser un lugar de reunión para entrevistas, la oficina era simplemente un lugar donde los vendedores podían dejar sus cosas y charlar al principio y al final de cada jornada de once horas, algo que hacían con entusiasmo y gusto. Prepararse mentalmente al principio del día y felicitarse efusivamente por lo que se había logrado al final era fundamental para la actitud de Red Bull. Era lo único que mantenía a alguien en pie durante las agotadoras y desmoralizantes horas en el campo.

La mayor parte de las jornadas de once horas se pasaban caminando de puerta en puerta vendiendo cosas, ya fuera servicio telefónico, libros de entretenimiento o tarjetas VIP. Los libros de entretenimiento estaban llenos de cupones para negocios locales, y los vendedores los vendían yendo de casa en casa en las áreas residenciales que rodeaban los negocios anunciados. Las tarjetas VIP ofrecían incentivos similares a los residentes y empresarios. Por el costo de la tarjeta (digamos, setenta y cinco dólares), un spa local podía ofrecer al titular de la tarjeta VIP tres visitas "gratuitas" a sus instalaciones.

Eso era todo. Ese era el trabajo. Ir de puerta en puerta bajo el sol abrasador, bajo la lluvia torrencial o bajo la nieve acumulada, hora tras hora, haciendo el mismo discurso al menos cincuenta veces al día a personas que, en su mayoría, eran hostiles a los abogados. Si no vendías, no comías. Trabajabas a comisión al 100 por ciento y los jefes que se quedaban sentados en la oficina se llevaban una buena tajada de todo lo que vendías.

Dano pensó que había alguien vivo en mí: educado, elocuente, descarado y listo. Me envió a mi segunda entrevista con un chico de veintisiete años llamado Ivan, un ex tenista profesional húngaro que nunca llegó a entrar en el circuito. Tenía una tía que vivía en este país, así que había venido, aparentemente para ir a la universidad, pero había dejado la universidad a mitad de camino y había empezado a hacer de todo para ganarse la vida, incluyendo desnudarse en despedidas de soltera y enseñar baile de salón. También afirmó haber sido culturista durante un tiempo, lo que, según dijo, explicaba por qué el cuello de su camisa de vestir era al menos una pulgada más grande de lo que le correspondía.

Ivan no era el único que se vestía mal. Aunque caminábamos de puerta en puerta a la intemperie, los jefes insistían en que usáramos traje y corbata. La mayoría de los empleados no tenían dinero para comprarse un traje de verdad y eran demasiado insulsos para comprar uno presentable. Ninguno de ellos tenía la menor idea de cómo hacer el nudo de una corbata. Como resultado, todos parecían el epítome del vendedor tacaño, desaliñados y untuosos, sin una palabra en la boca ni un pensamiento en la cabeza que no hubiera sido puesto allí por la dirección.

Ivan medía un metro ochenta y tenía una complexión atlética, por lo que podía creer que había sido stripper, aunque no fisicoculturista. Había empezado a perder el pelo a una edad temprana, por lo que unos años atrás había decidido afeitarse toda la cabeza. Tenía un traje negro de Hugo Boss que había comprado cuando realmente ganaba dinero. Me lo dijo y me mostró la etiqueta. Dijo que a veces guardaba el bolígrafo en el bolsillo del pecho de su chaqueta para poder enseñarle la etiqueta al cliente cuando intentaba hacer una venta. Usaba ese traje todos los días y, aunque estaba bien cortado, de alguna manera se las arreglaba para que pareciera holgado y desaliñado, en parte porque acumulaba polvo en los caminos de tierra rurales por los que trabajábamos en nuestro territorio.

En mi primer día con Ivan llevamos a un tercer vendedor llamado Troy que estaba trabajando en parte de nuestro territorio pero no tenía coche. Muchos de estos tipos no lo tenían, así que a menudo tenían que compartir el viaje y luego los dejaban en medio de la nada con la promesa de que sus socios volverían a recogerlos en siete horas. Hicimos esto con Troy, y la primera vez que lo hicimos pensé que Ivan estaba bromeando. Lo dejamos con su traje negro y sin nada más que su bolsa de mercancía, o "mercancía", como la llamaban, en un día soleado y húmedo de ochenta y cinco grados en la esquina de la carretera y un camino de tierra que se adentraba en tierras de cultivo. Había comido una tarta danesa de supermercado para el desayuno y esa era la única comida que iba a ver durante las siguientes siete horas.

Cuando nos fuimos de Troy, hice un comentario sobre su estado y Ivan me dijo: “No te preocupes por él. Estará bien. Una vez se le cayeron diecisiete libros en un parque de casas rodantes. Un parque de casas rodantes. El tipo es increíble”.

“¿Cómo lo soporta?”, pregunté.

“Él viene del gueto”, dijo Ivan. “Esta es su única oportunidad de ganar dinero de verdad. No tiene elección. Básicamente, es esto o McDonald's, y al menos aquí tiene una oportunidad de progresar”.

Esa era la verdad de los trabajos en Red Bull. Cualquiera que aguantara en ellos estaba desesperado. Se aferraban a la esperanza de que ellos también podrían ascender a la gerencia si trabajaban lo suficiente. Ciertamente era posible, pero uno tendría que soportar jornadas humillantes de diez, once y doce horas, seis días a la semana, incluso para tener una oportunidad de ser asistente de gerencia.

“Es uno de nuestros mejores vendedores. Tiene técnicas de venta poco convencionales”.

"¿Qué quieres decir?"

“Bueno, no se podía hacer eso aquí, porque mucha de esta gente es totalmente racista [Troy era negro], pero en otro territorio en el que trabajamos, un territorio blanco, liberal y rico, hizo algunas locuras. Una vez, cuando salí con él, un niño pequeño abrió la puerta y Troy le dijo: 'Ve a decirle a tu mamá que hay un negro en la puerta'. Entonces el niño volvió a la casa y se le oía gritar: 'Mamá, hay un negro en la puerta'. Cuando la señora abrió la puerta se sintió mortificada y dijo: 'Oh, Dios mío, lo siento muchísimo'. Y Troy simplemente le dijo: 'Oh, está bien. Esto es lo que tienes que hacer. Tengo estos fantásticos libros de entretenimiento que estamos vendiendo por una buena causa...' Y se puso a hablar directamente con ella, y ella compró dos libros en el acto. ¿Puedes creer esa mierda?”

En realidad, al poco tiempo de empezar a trabajar, pude hacerlo. En mi opinión, estos tipos estaban justificados en hacer casi cualquier cosa para vender su mercancía. Trabajaron lo suficiente para conseguirlo.

 

Clutch Advertising tenía una fuerza de ventas de unas veinticinco personas, de las cuales sólo cuatro eran mujeres, y aunque las tres empresas Red Bull para las que trabajé estaban dominadas por hombres y funcionaban con lo que podríamos llamar educadamente un ambiente masculino, Clutch era especialmente macho. Y aunque en ciertos aspectos Ivan era un pez fuera del agua en este entorno (al ser extranjero, tenía más educación, más cultura y hablaba mejor inglés que el resto del personal), en otros aspectos encajaba perfectamente. Al igual que él, muchas de las personas que destacaban en las empresas Red Bull habían practicado deportes competitivos. Davis, el segundo al mando en Clutch, había sido un pez gordo del baloncesto universitario que nunca había llegado a ser profesional.

Todos estos tipos pensaban y hablaban como entrenadores y jugadores estrella. Tenían esa actitud combativa y decidida que siempre me había impedido tomarme los deportes en serio. Ser el mejor, vencer al otro, vender más, anotar más puntos, follar con mujeres más guapas. Esas eran las únicas cosas que les importaban en la vida, y les importaban mucho. Vender, para ellos, era simplemente otra forma de anotar puntos, de clasificar o de ganar, y la oficina reflejaba esa actitud en todos los aspectos. Era un ambiente de vestuario masculino con olor a almizcle.

Todas las mañanas y todas las noches, cuando el equipo de ventas se reunía en la sala sin muebles, sonaba a todo volumen en el equipo de música música rap o alguna banda de rock como AC/DC. En mi primera mañana en Borg Consulting, otra empresa de Red Bull en la que trabajé durante un breve periodo, me sentí especialmente consternada al oír a todo volumen la canción de rap “OPP” (que significa Other People's Pussy en español “Coños ajenos”) a las siete y media de la mañana. Ninguna de las mujeres del personal parecía molestarse en lo más mínimo por el himno o sus supuestas implicaciones.

A Ivan también le gustaba mucho la música rap. Fue así como aprendió la jerga estadounidense y le divertía muchísimo recitar fragmentos líricos que había oído en la radio, especialmente los misóginos. Siempre los soltaba de improviso y se reía de sí mismo mientras aceleraba a fondo por los caminos de tierra de nuestro territorio en su viejo y destartalado Ford Escort de 1989, sin seguro ni matrícula. Levantar nubes de polvo y hacer que el coche se moviera de lado por los caminos de grava suelta era una forma de aliviar el tedio de las largas tardes. Le encantaba especialmente la expresión “cluster fuck”, que solía decir en momentos aleatorios para causar efecto, porque, en su marcado acento, tenía que admitirlo, cierta cualidad onomatopéyica humorística.

Como todos los demás hombres de las empresas Red Bull, Ivan veía su trabajo como una extensión de su pene. Su masculinidad dependía de su capacidad de rendimiento, y cada venta era como una seducción, como un ligue en un bar. Se trataba, como siempre decían los gurús, de tomar el control de la situación. Detrás de cada puerta había una venta si tenías las agallas para hacerla. Era así de simple. Todo en el negocio era sexual o una extensión de la sexualidad masculina: conquista, confianza, capacidad. Hacer la venta era como conseguir las bragas, y perderlas era que te la metieran por el culo. No había término medio. No había excusas. Solo fortuna o fracaso.

Ivan hablaba de sexo casi constantemente, lo cual no era difícil de hacer cuando cada venta o venta perdida era una metáfora sexual. Cuando perdíamos una venta, Ivan se lo tomaba como algo personal y, por lo general, tenía que compensar a su ego de alguna manera. Decía: “Sabes, algunos tipos pueden aceptar eso y no hacer nada. Pero yo no puedo. Tengo que protegerme si alguien se me pone en la cara”. Sin embargo, en el trabajo, por lo general sabía lo suficiente como para guardárselo para sí mismo, por lo que a menudo se reservaba su “propia defensa” para un comentario malicioso en el auto. Parecía aliviar su mente.

Una vez nos detuvimos en la casa de un tipo, salimos del auto y solo habíamos recorrido la mitad del camino de entrada cuando el tipo dijo: "Esta es propiedad privada y no están invitados".

Cuando volvimos al coche, Iván susurró: "Ese tipo probablemente estrangula a su esposa y se la folla por el culo".

Luego se rió entre dientes y me contó sobre una mujer que, según él, había conocido en un bar. Dijo que cuando volvieron a su casa y se sentaron con una bebida, ella le dijo: “No me digas cuándo lo vas a hacer, pero cuando estés listo, empújame contra la pared, ahórcame y fóllame por el culo, sin piedad ”.

Fue entonces cuando me di cuenta de lo mentiroso que estaba Ivan. Pero eso era lo que lo convertía en un buen vendedor. Y era un maldito buen vendedor. Podía venderle a cualquiera. Una vez que salimos juntos, vendió un libro de cupones a una mujer que paseaba a su perro al costado de la carretera. Ni siquiera se bajó del auto. Simplemente se asomó por la ventana y le hizo la oferta allí mismo. Era sorprendente lo agradable y sincero que podía sonar sin parecer baboso en lo más mínimo.

Pero, por muy baboso que sea, hay gente que no te hace ni un gesto de saña. Un tipo que tenía un perro guardián que rondaba el coche cuando llegamos a la casa nos dijo que nos largáramos de inmediato. “Ni se te ocurra salir del coche”, dijo. Esto enfureció a Ivan.

—Hijo de puta —dijo—. Llama a ese perro para que venga.

Le silbó al perro mientras daba la vuelta con el coche en la entrada. Se chupó un montón de mocos de la nariz y los llevó a la garganta mientras intentaba que el perro se acercara a la puerta, pero el perro no se acercaba lo suficiente. Ivan le escupió, pero no lo logró. “Cuando los tipos son así, me gusta escupirles a sus perros, un buen moco en la cara. Realmente los molesta”.

Ése era el lado más despreciable de Ivan, y en el auto conmigo lo soltaba a todo volumen en una lluvia de veneno que nunca parecía amainar. Tenía una respuesta para todo.

Después de que me contó la cruda historia le dije: “Iván, ¿con cuántas mujeres te has acostado?”

“Setenta y cuatro”, dijo sin dudarlo.

De nuevo, probablemente una gran mentira, pero ¿quién lo hubiera dicho?

Iván también afirmaba tener un coeficiente intelectual de 180 y un pene de veinticinco centímetros. Pero ¿acaso no lo tienen todos, al menos entre ellos?

Le pregunté qué le gustaba en una mujer y me dijo algo que confirmó con sorprendente precisión lo que había oído de otros hombres y lo que yo mismo había supuesto por mis experiencias en los clubes de striptease.

"Probablemente sea por haber visto mucho porno cuando era niño", dijo, "pero espero que el coño no tenga olor ni sabor".

"Igual que una muñeca", pensé. "Igual que una muñeca Barbie de plástico. Nada que puedas encontrar en la naturaleza".

De regreso a la oficina esa noche (nuestro tiempo en el campo terminó a las ocho de la noche), hablamos de este tema con Troy. Él dijo: "Me parece bien el coño siempre que tenga sabor a coño. Si es desagradable, entonces tenemos un problema".

Luego se puso a hablar de cómo podía tener a cualquiera de las mujeres de la oficina si quería. Nadie lo cuestionó. Era como el tema del coeficiente intelectual y el pene grande. No te metes con la línea de un hombre. Era simplemente parte del trabajo. Cuando terminó de contarnos lo seductor que era, Troy dijo que tenía un chiste para nosotros.

“¿Por qué la rubia tiene el coño calvo?”, preguntó.

“¿Por qué?”, dijimos Iván y yo al unísono.

“¿Alguna vez has visto césped en una carretera?”, preguntó Troy.

 

Cada día en el campo terminaba con otra reunión en la oficina para saldar cuentas. Para saldar cuentas con la gerencia, registrabas el número de libros de entretenimiento (o solicitudes, o tarjetas VIP) que habías vendido durante el día, tomabas tu parte de las ganancias y le dabas el resto a los jefes. En Clutch, cada juego de libros de entretenimiento (los vendíamos en juegos de dos) costaba $40, de los cuales $13 iban al vendedor, $10 al gerente directo y el resto a la alta gerencia y varios clientes para quienes los libros también estaban generando dinero. Entonces, si en un día determinado vendías seis juegos de libros, ganabas un total de $240, $78 de los cuales iban directamente a tu bolsillo esa misma noche en forma de dinero en efectivo. Los otros $162 se iban por la ventana y por las escaleras.

Vender seis  conjuntos era un día de trabajo respetable. Vender diez era muy bueno, y por este privilegio tenías que tocar la campana de metal fundido, que se guardaba en la parte delantera de la sala de juegos para las celebraciones de fin de día. Cuando tocabas la campana, recibías saludos y felicitaciones de todos los gerentes y el resto del equipo de ventas. Las felicitaciones generalmente venían en forma de un acrónimo de Red Bull: JUICE, que significaba Join Us In Creating Excitement (Únase a nosotros para crear entusiasmo). Todo lo bueno era JUICE, y cada logro era "JUICE by this" (JUICE por esto) o "JUICE by that" (JUICE por aquello). Si tocabas la campana, te recibían con un coro de "JUICE by Ned, JUICE by Ned". Como dije, era como estar en el vestuario masculino después del partido.

Así que, incluso en un día muy, muy bueno (vender diez juegos de libros exigía mucho esfuerzo y no ocurría muy a menudo), sólo ganabas 130 dólares, y cuando repartías ese dinero en las once horas de trabajo que trabajabas, sólo ganabas 11,81 dólares por hora antes de impuestos. En un día normal, cuando vendías quizá cinco libros, ganabas 65 dólares. Eso suponía un salario por hora de 5,90 dólares, apenas por encima del salario mínimo, y eso sin prestaciones de ningún tipo. Te empleaban como contratista independiente, lo que significaba que se esperaba que pagaras tus impuestos trimestrales. También significaba que la empresa no te empleaba oficialmente, lo que a su vez significaba que no tenían que pagarte un salario mínimo por hora ni ofrecerte prestaciones médicas o vacaciones pagadas. En resumen, eras un esclavo legal, con la esperanza de ganarte algún día tus cuarenta acres y una mula.

 

Al final de mi primer día, que técnicamente fue solo mi segunda entrevista, Ivan me dio una excelente recomendación y Davis y Dano me ofrecieron un trabajo en el acto. Querían saber si podía empezar a trabajar al día siguiente. El día siguiente era sábado, un día laboral normal en Clutch. Dije que podía. Tenían una conferencia de ventas interna por la mañana y no quería perderme ese evento.

Dano era un hábil capataz. Sabía que para que su equipo siguiera ganando dinero, tenía que motivarlos lo suficiente para que tomaran la iniciativa, pero también explotar sus inseguridades lo suficiente para controlarlos. Para lograrlo, utilizaba una doble técnica: empujarlos por un lado, exacerbando su codicia y desesperación por adquirir el todopoderoso dólar y el estilo de vida que conlleva, y al mismo tiempo tirarlos por el otro lado, amenazando su ya de por sí pésima autoestima. Así que daba a entender que si tenías éxito en esto, serías uno de los grandes. Tendrías todo lo que yo tengo. Si fracasabas, serías un cobarde, un don nadie, un perdedor. Era una combinación muy eficaz. Todas las mañanas, él o Davis daban un discurso sobre este orden, recompensando públicamente a los grandes apostadores del día anterior y reprendiendo con firmeza a los malos perdedores. De eso se trataba la cultura matutina de la oficina, de mantener a la gente a flote y patearles el trasero para que salieran a tener otro día atroz y caminaran penosamente por el territorio con sonrisas descuidadas y brillantes en sus caras.

El sábado hubo una reunión especial de todos los vendedores de Clutch en el área metropolitana, probablemente unas cien personas en total, de las cuales sólo el 10 por ciento eran mujeres. El diez por ciento como máximo. Nos reunimos a las nueve de la mañana en un almacén en un suburbio cerca de nuestra oficina. Durante la primera hora, Ivan y yo nos mezclamos con el resto de los representantes. Ivan me presentó como el nuevo, y recibí muchas palmadas de bienvenida en el hombro y cordiales apretones de manos de multitudes de hombres horriblemente vestidos. Todos ellos parecían el hijo de la oveja negra de alguna familia, resentidos y arreglados para ir a la iglesia porque sus padres los habían arrastrado allí bajo pena de castigo. La mayoría de ellos llevaban camisas abotonadas y corbatas, y algún tipo de pantalones caqui, un guiño a los códigos de vestimenta de la gerencia, pero cada prenda parecía como si hubieran dormido con ella.

Ivan me susurró al oído y me explicó el lugar. Señaló a un tipo negro, rechoncho y de mediana edad, con traje, uno de los pocos hombres mayores de la empresa. Tenía un bigote fino, cuidadosamente recortado y canoso que, según contó Ivan, los otros representantes le habían estado diciendo desde hacía tiempo que se afeitara.

“Le decimos que le hace parecer barato, pero no se lo afeita”, dijo Iván, “porque, escucha esto, su madre le dice que le hace lucir la boca tan bien que podría ser un coño”.

Pensé que había oído mal. “¿Su madre le dijo eso?”, pregunté.

"Sí."

El tipo en cuestión se abrió paso entre la multitud hacia nosotros. Era una de esas personas que te dan la mano enseguida.

—Hola, chico nuevo —dijo, agarrándome la mano y esparciendo su mejor sonrisa de vendedor humedecida en saliva sobre mí como si fuera una capa de mocos.

—Hola —dije mirando hacia otro lado.

—Esa chica de ahí —continuó Iván, señalando a una rubia alta y delgada con zapatos de tacón y minifalda— tiene dieciocho años, está embarazada y lo único que quiere es follar. Mi único objetivo para hoy es follar con ella esta noche.

Estaba haciendo honor a su apodo, RDK, que significa Raw Dog King (Rey del perro crudo). Davis lo había coronado así después de una noche de borrachera juntos en un bar. En algún momento de la noche, Ivan había salido del bar con su chica favorita de la noche y fue visto follándosela entre dos autos en el estacionamiento.

"Sí", dijo Davis sobre el incidente, "él estuvo dándole sexo oral toda la noche". Deduje que el sexo oral significaba que ni siquiera te molestabas en calentarla, o como ellos podrían haberlo dicho, lubricarla con un poco de juego previo antes de embestirla, probablemente sin condón. Según la tradición de la compañía, esta era una práctica habitual para Ivan. En las "citas" era como un equipo de demolición de autoservicio, de ahí el apodo de Raw Dog King en la comida rápida. Sonaba como un puesto de bocadillos al costado de la carretera, del tipo que te daría disentería de por vida.

Mientras caminábamos entre los grupos de chicos, invariablemente nos topamos con una conversación sobre una de las pocas mujeres en la sala: cuáles eran follables y bajo qué circunstancias. Troy iba a trabajar con ellas. Se alejó de nosotros y se acercó a un par de chicas de una de las otras oficinas. Parecían estar aferrándose unas a otras en busca de consuelo y apoyo. Aparentemente, como uno de los chicos que estaban de pie con nosotros tuvo la amabilidad de informarme, algunas de las chicas de una de nuestras oficinas hermanas habían formado su equipo de ventas y se llamaban a sí mismas The Swallows. Todos los chicos de mi círculo se rieron de esto.

“No sabemos si saben lo que significa o no”, dijo uno de ellos.

Dios, pensé. Estas pobres chicas no tienen idea de lo que les pasa y ahora que lo sé, desearía no saberlo.

La atención de Ivan se había desviado hacia otra presa. Señaló el trasero de una chica muy bajita que estaba parada a unos tres metros de distancia, a nuestra izquierda.

“Mira eso”, dijo. “Yo me la follaría. Era patinadora artística. Tiene un cuerpo pequeño, bonito y firme”.

La multitud se estaba calmando ante la orden de Davis. Él estaba indicando con sus brazos que debíamos formar un círculo contra las paredes del almacén y tomar asiento para que Dano pudiera dar su discurso. Ivan y yo ya estábamos contra una pared, así que nos pusimos en cuclillas. La patinadora artística todavía estaba de pie. Ivan me dio un codazo, asintiendo con la cabeza en dirección a ella. "Ahora tenemos un buen ángulo de su trasero", dijo.

Cuando Dano se colocó en el centro del círculo, en cuestión de segundos la atmósfera del almacén pasó de ser un bar de burdel a una reunión de oración. Todas las miradas estaban puestas en el hombre y la multitud quedó en silencio.

—Oye, tú —gritó Dano.

“¡Oye, qué!”, gritó la multitud.

Éstas eran respuestas típicas. Los jefes de todas las empresas de Red Bull comenzaban así sus reuniones matinales. En ocasiones, Dano variaba ligeramente el guión en nuestra oficina durante las ceremonias de entrega de premios matinales, cuando el gran apostador del día anterior había sido una mujer. Después de la introducción con “Hola, tú”, “Hola, ¿qué?”, decía: “Tengo un chico”.

El personal repetía: “Tenemos a un chico”.

“Un tipo muy motivado.”

Nuevamente el personal repetía, aunque esta vez saltando hacia el techo con las manos en el aire cuando decían la palabra “altamente”.

Y Dano volvió a decir: “No es un chico, es una chica”.

Y el personal respondió: “Santa oveja”.

A Dano le encantaba esa mierda. Se notaba que vivía para ella. Era como un sumo sacerdote de un culto al libre comercio que se enamoraba de los fieles y justificaba su pequeña y codiciosa empresa con todo el estilo demagógico de un Jim Jones sin Kool-Aid.

El guión era algo así:

DANO : Para que se entusiasmen con nuestra empresa, no tenemos que ofrecerles un paquete de beneficios impresionante, 401(k), planes de jubilación, opciones sobre acciones, lo que sea. Lo que tenemos que hacer es que vean que hemos elaborado una fórmula para el éxito instantáneo y enormes ganancias como nunca antes han visto. Y todo lo que tienen que hacer es aprovecharla. Es así de simple. Todo lo que tienen que hacer es pagar sus cuotas, dedicar su tiempo y, antes de que se den cuenta, estarán dirigiendo su propia oficina.
Recibirán un pago por cada venta que realicen y cuantas más ventas realicen, más dinero ganarán. Si trabajan con el sistema y se esfuerzan al máximo, puedo garantizarles que llegarán a alguna parte, porque en mis veinte años en el negocio, nunca he visto a nadie fracasar. Solo he visto a gente renunciar.
Todos quieren mi trabajo y, si dicen que no, son unos mentirosos. ¿Quién no lo querría? Gano mucho dinero y llevo un reloj de 20.000 dólares. El negocio es lo que me dio mi patrimonio neto, mi casa con piscina, mis coches, mis vacaciones, mi familia. Tengo una esposa más guapa de lo que jamás imaginé que tendría y la tengo porque tengo mucho dinero.

TODOS : (Grandes risas y aplausos)

DANO : Ustedes se están diciendo a sí mismos: “Dano está promocionando a una esposa atractiva. Es hora de un acuerdo prenupcial”.

TODOS : (Más risas)

DANO : Mira, en resumidas cuentas, hay tipos de primera, tipos intermedios, tipos nuevos y tipos perdedores. Obviamente, un tipo de primera llega antes que el gerente. Obviamente, un tipo de primera se queda más tiempo que el gerente. Obviamente, un tipo de primera toca la campana todos los días. Obviamente, un tipo de primera puede entrenar y motivar a casi cualquier persona. Obviamente, un tipo de primera está aquí para ganar. Quieres ser ese tipo de primera, porque eso es lo que te dará la casa, los autos y la esposa. El tipo de primera es el tipo que está a continuación en la fila para el ascenso. ¿JUGUETE?

TODOS : (Gritan) JUGO.

DANO : No se trata de lo que vendes ni de dónde lo vendes. Se trata de ti. ¿Tienes lo que hace falta? (Sale)

TODOS : (Gritan) JUGO, JUGO, JUGO, JUGO.

Al final del discurso de Dano recibimos nuestras órdenes de marcha. Incentivos para el día. Si vendías hasta cinco juegos de libros, recibirías los trece dólares habituales por juego. Si vendías entre cinco y diez juegos de libros, recibirías quince dólares por juego, y si vendías entre diez y quince juegos de libros, recibirías veinte dólares por juego. Partimos en equipos de tres. El primer equipo que volviera a la oficina después de haber vendido los quince libros recibiría una bonificación adicional de trescientos dólares. La hora límite, o DQ (descalificación), era las 6:30 p. m.

Ivan había dispuesto que él y yo viajaríamos con Tiffany, la joven embarazada de dieciocho años a la que quería follar, al anochecer. En cuanto nos subimos al coche, Ivan empezó a planear cómo podríamos ganar el bono de trescientos dólares. Se detuvo en el aparcamiento de un Wendy's para dejar que Tiffany comiera algo.

Él y yo estábamos junto al auto haciendo los cálculos.

—¿Qué tal si vas a un cajero automático, compras los quince libros con tu dinero, luego volvemos primero a la oficina, recibimos veinte dólares por libro y el bono? —dijo, con los ojos muy abiertos.

“Sólo alcanzaría el punto de equilibrio”, dije. “Desembolsaría trescientos dólares y sólo recibiría trescientos dólares a cambio. Tenemos que venderlos o no funcionará”.

—Joder —dijo Iván—. Está bien, entonces tenemos que usar a Tiffany. Tiene tetas grandes y la has visto caminar. Tiene ventaja.

Tenía que admitir que tenía un andar que contradecía su edad, pero aun así era una futura madre soltera de dieciocho años que vivía a base de comida basura y Coca-Cola Light, y que trabajaba de pie todo el día porque no tenía otra opción. El padre de su bebé, como me enteré en el coche, estaba en prisión por tráfico de drogas. Tenía las peores perspectivas de futuro de todos los de la empresa, y lo único en lo que Ivan podía pensar era en cómo podía prostituirla para ganar dinero rápido o para masturbarse. Era despiadado.

Cuando Tiffany regresó al coche, Ivan le contó directamente lo que había planeado. La idea, le dijo, era dejar varios ejemplares en un solo lugar y volver a la oficina lo antes posible. Las empresas eran a menudo buenos lugares para dejar varios ejemplares, porque los talonarios de cupones eran una deducción fiscal para los dueños de las empresas y podían ofrecerse como incentivos para los empleados o incluso para los clientes. Para sacar el máximo partido a Tiffany, tendríamos que centrarnos en un negocio masculino, explicó, como una tienda de herramientas y troqueles o un concesionario de coches.

Estaba contenta de interpretar el papel. Pensó que lo mejor para ella era caminar lo menos posible.

—Además —suspiró, exhalando el humo de un cigarrillo que acababa de encender—, realmente necesito ese bono.

—Lo quieres —dijo Iván, guiñándome un ojo por el espejo retrovisor.

“Sí, realmente lo quiero”, dijo.

—Bueno, confía en mí —dijo, mirándome de nuevo y sonriendo ante el doble sentido—, lo conseguirás.

Tiffany se levantó la camiseta justo por encima del ombligo. Llevaba una blusa blanca sobre una camiseta de licra blanca ajustada. Quería saber si pensábamos que estaba mostrando demasiado para poder hacer la maniobra de la zorra. Decidimos que la rutina de la pobre chica embarazada nos perjudicaría.

—No, estás bien —dijo Iván.

Partimos en busca de un concesionario de coches en la calle principal. Ivan me estaba presionando para que me propusiera un escenario viable, algo que Tiffany pudiera llevar a cabo, algo que la ayudara a deshacerse de la mercancía rápidamente.

—Vamos, tú eres el ex escritor —dijo.

Así que me aventuré a decir lo siguiente: Tiffany es la única mujer en una oficina llena de hombres, lo cual no está muy lejos de la verdad. No la respetan, repito, no es mentira. Es su primera semana en el trabajo y quieren que renuncie, así que la han enviado con más mercancía de la que puede entregar en unas pocas horas. Han hecho una apuesta interna a que fracasará. La han enviado con Ivan, que no habla mucho inglés, porque es el único hombre que quiere tener algo que ver con ella.

A Ivan le gustó esto. “Sí, sí, bien, vale”, dijo.

—Te esperaré en el auto —dije avergonzada.

Para entonces, Ivan había encontrado un concesionario de coches, se detuvo en una calle lateral y aparcó el coche fuera de la vista. Tiffany se estaba desabrochando la blusa y ajustando sus tetas para sacarles el máximo partido. Debido al embarazo, ya eran bastante monstruosas para su todavía delgada figura. Con la blusa totalmente desabrochada, se mostró muy seria. Cuando salió del coche y empezó a caminar tranquilamente por el aparcamiento hacia la sala de exposiciones, con las piernas dando zancadas, el pecho al aire, las caderas moviéndose de un lado a otro bajo la minifalda y la blusa ondeando como una bandera detrás de ella con la brisa, de repente me sentí bastante seguro de que entendía muy bien el doble significado de “golondrinas”. Sabía lo que estaba haciendo. Era bastante horrible de ver. Al igual que Troy, estaba utilizando para lo que valía lo mismo que ellos utilizaban en su contra. También, como Troy, era una vendedora bastante exitosa.

Ivan la siguió hasta la sala de exposición, caminando unos pasos detrás para que ella pudiera hacer todo el efecto. Se fueron durante unos veinte minutos. Lo tomé como una buena señal. Pero cuando regresaron al auto, no habían hecho ninguna venta. Probamos con otro concesionario y un taller de carrocería en la zona, pero no hubo nada, así que decidimos ir a algunos barrios residenciales y hacerlo a la antigua usanza, puerta a puerta.

Allí fue donde tuve mi primera oportunidad de hacer una presentación. Era un barrio agradable y genérico de clase media alta con terrenos cuidadosamente plantados, caminos de acceso cuidados y coches envidiables. La gente estaba fuera cortando el césped o jugando con sus hijos, muchos padres haciendo sus deberes de los sábados con los pequeños, lanzando una pelota de béisbol o blandiendo la manguera. Y allí estaba yo, el repugnante abogado con sus mocasines, teniendo que acercarme a estas personas y darles el peor y más depresivo discurso de venta que probablemente habían oído nunca.

Es muy humillante convertirse en lo que odias. Me sentí como un insecto que se metía en la vida privada de las personas con mi elegante ropa. No podía animarme a sonreír sociablemente. Lo mejor que podía hacer era mostrarme tímido. En mis primeros diez lanzamientos, las primeras palabras que salían de mi boca siempre eran "lo siento". Porque lo sentía. Sentía mucho tener que imponerle mis pequeños y destartalados talonarios de cupones a alguien, especialmente en sus casas.

“Lamento molestarte”, decía, o “Odio ser un estorbo”. Fue lo único que dije con todo el corazón en todo el discurso. El resto salió como la mierda que era y la mayoría de la gente simplemente sacudió la cabeza y cerró la puerta sin decir una palabra.

La mayor parte del discurso consistía en un guion que había que memorizar y practicar frente al espejo o en un juego de roles con otro vendedor. No había forma de escapar de él. Te hacían pruebas en las sesiones de rap de la mañana. Uno de los chicos se acercaba a ti, te golpeaba el hombro y decía: "Escuchemos tu discurso".

Si no te involucrabas con el entusiasmo apropiado, pensaban que te faltaba entusiasmo y te llevaban a una esquina para una charla motivacional con la gerencia.

“Hola”, le diría, “mi nombre es Ned Vincent y estoy aquí hoy en nombre de las empresas locales de su área para informarle sobre algunas promociones nuevas que están ofreciendo. Algunos de sus vecinos ya están aprovechando estas oportunidades y queremos asegurarnos de que obtenga todos los descuentos para los que califica”.

Fue horrible. Me sentí desmoralizado, con ese discurso grasiento y la recepción despectiva que solía recibir, me había quitado todo el coraje que tenía. Cuando me vieron llegar, la gente debió pensar que era una especie de mormón desamparado, que caminaba con resignación de casa en casa. Veía el crujido de una cortina en una ventana del frente y nadie respondía al timbre.

No hace falta decir que no vendí nada ese día. Ivan y Tiffany vendieron solo dos libros cada uno, y pasamos la última hora del día sentados en un Starbucks lamiéndonos las heridas. Para entonces, estaba bastante claro que Ivan no estaba haciendo ningún progreso con Tiffany. Cuando ella fue al baño, él trató de salvar su orgullo, gruñendo en mi dirección: "Ah, tal vez valía la pena una mamada. Nada más".

De vuelta en la oficina, resultó que Doug, el habitual gran apostador de Clutch, que llevaba semanas a punto de dar el salto a la dirección adjunta, había ganado la bonificación como de costumbre al convencer a Dano de que le enviara veinte libros en lugar de quince. Nadie más tenía ninguna posibilidad. Probablemente él mismo compró varios de ellos en un plan al estilo de Ivan para asegurarse el triunfo. Pero, por otra parte, era conocido por dejarlos en abundancia por toda la ciudad todos los días, por lo que era probable que en realidad los vendiera.

Era un escalador flacucho y con cara de comadreja que vivía el negocio y la filosofía de la compañía como un verdadero creyente. Era un ex marine y, como todos los demás en Clutch, este era su boleto a la alta vida y a una esposa más guapa de lo que jamás hubiera imaginado. Tenía solo veintitrés años, pero ya alardeaba de jubilarse a los treinta y cinco.

Al final del día, todos saldaban cuentas con Dano, que se sentaba detrás de su escritorio como un capo de la droga de poca monta, repartiendo y juntando el dinero de las transacciones de la tarde. Kid Rock sonaba a todo volumen en la sala de juegos y los chicos se daban palmadas y gritaban para deshacernos del estrés del día. No podías evitarlo. En cuanto aparecías, alguien te agarraba de la mano y te hacía trabajar los dedos mecánicamente, como un mono que se folla a tu pierna, un alivio socialmente aceptable entre hombres.

"Hola, Ned, ¿qué pasa, tío?", decían, y esperaban sinceramente la respuesta esperada, como si te estuvieran comprobando si había algún signo de mal funcionamiento o de inteligencia extraterrestre. Si no movías los dedos, se preguntaban por ti, como si estuvieras pensando demasiado para ser normal. Algunos de los chicos llevaban pins de rinoceronte dorado en las solapas, señal de que habían sido ascendidos a "líderes", un gesto intermedio entre la novatada y la subgerencia. Le pregunté a uno de los chicos por qué un rinoceronte.

"Porque los rinocerontes no pueden caminar hacia atrás", sonrió.

 

Ivan, tan hiperactivo y vicioso como podía ser, me mantuvo en marcha, porque sentía tanto desprecio por el espíritu del lugar como yo. No es que estuviéramos por encima de sus encantos momentáneos, especialmente cuando eran el único beneficio que uno podía obtener del día. Cuando uno estaba vendiendo, o como Ivan lo llamaba, cuando estaba “en la zona”, uno se sentía como un vaso sagrado de Mammón, y era inequívocamente sexual. Cada venta era una estafa, pero una estafa ligeramente diferente, dependiendo de la persona que abriera la puerta. Uno tenía que esquivar sus puntos débiles y darles en el clavo cuando veía la oportunidad. Cada venta le daba más confianza, y más confianza producía más ventas, los entrenadores tenían razón en eso.

Me pasó un día que salí con Ivan otra vez, recibiendo críticas, rechazo tras rechazo, hasta que estuve segura de que nunca haría una venta. Ivan se había estado riendo de mí sin parar todo el día, viéndome vender en la puerta mientras él estaba sentado fumando y sonriendo con sorna en el auto.

"Toma el control, amigo", decía. "Toma un par. Jesús".

En una casa nos acercamos a una anciana que paseaba de un lado a otro por el jardín delantero para hacer un poco de ejercicio. Ivan me aseguró que era una compradora de primera. Pero antes de que pudiera terminar la primera frase, me calló de golpe: “No estamos interesados”.

Todavía estaba demasiado fresco y avergonzado como para saber que nunca te detuviste allí, así que simplemente dije: "Ah, está bien. Gracias de todos modos".

Mientras nos alejábamos, Ivan dijo: “Increíble. Te acaba de dar una bofetada una señora de noventa años”.

Y así fue durante el resto de la tarde, hasta alrededor de las cinco, momento en el que Ivan estaba cantando canciones de rap para provocarme. “Muy bien, allá vamos”, decía mientras nos deteníamos ante la siguiente derrota inevitable. “Mueve el culo. Ten cuidado. Muéstrame con qué estás trabajando”.

Finalmente, en lo que parecía la centésima casa que había vendido ese día, un tipo que no parecía de ese tipo se acercó y me entregó los cuarenta dólares. No lo podía creer. Iván tampoco. Y tengo que admitir que me sentí bien al quitarle a alguien un poco de dinero por una vez, incluso si eso significaba renunciar a una parte de mi preciada superioridad moral en el proceso.

La corrupción de las ventas me atrapó muy pronto después de eso, y en el espacio de unas pocas horas pasé de ser el desgarbado virgen que se estrena en el burdel al cartero astuto que siempre llama dos veces. Realicé seis ventas más antes de la hora de salida, y en el proceso me gané incluso el presumido apoyo de Ivan. Demostré mi hombría, tomé el control, mostré mis pelotas, lo que fuera, justo lo que no había logrado hacer repetidamente en el campo, no solo en Clutch, sino en las otras firmas de Red Bull que había visitado.

En Borg Consulting, pasé mi segundo día de trabajo con otro chico de veintitrés años que, con su enfoque de alto octanaje y de hormonas en el negocio, se parecía mucho a Ivan y Doug. Él también se veía jubilándose a principios de los treinta. Él también sexualizaba todo hasta convertirlo en un juego de suma cero. Al igual que Ivan, estaba confundido y frustrado por mi incapacidad para mostrar las agallas necesarias para venderle mis servicios a los clientes.

"Eres un hombre", decía. "Tienes que lanzar como un hombre".

Él fue muy claro en este punto. Las chicas se comportaban de otra manera. Coqueteaban. Engatusaban, sonreían y se abrían paso con desdén hacia las ventas, que era exactamente como yo había intentado empezar a intentarlo. Al principio, había intentado pedir la venta como si fuera una mujer y pidiera comida en un restaurante, o como si fuera una mujer y pidiera ayuda en una gasolinera: suplicando. Pero, viniendo de un hombre, eso era indecoroso. No funcionaba. Generaba desprecio tanto en los hombres como en las mujeres. En este sentido, era muy parecido a intentar ligar con una mujer en un bar. Como hombre, tuve que deshacerme de mi compasión por mí mismo y por la víctima, y ​​de la apariencia de debilidad y necesidad. La gente ve debilidad en una mujer y quiere ayudar. Ven debilidad en un hombre y quieren acabar con ella.

Cuando hice mi primera venta esa tarde con Ivan, superé esa barrera. Recuperé la actitud que había tenido en mis entrevistas y, cuanto más la veía en la mente y en los rostros de las personas, atrayendo a las personas hacia mí, más la usaba a mi favor.

Después de haber hecho dos ventas seguidas, me sentí en lo más alto. Había roto la maldición. Estaba en racha. Había dejado de pedir la venta como una chica y había empezado a aceptarla como un hombre. Había seducido a dos personas y podía hacerlo de nuevo. Además, no necesitaba el discurso de los jefes. Podía inventar el mío y sonaría mejor y más espontáneo que cualquier cosa que los idiotas de Clutch pudieran idear. La gente reconocía las malas tonterías cuando las oía. Lo que necesitaba eran buenas tonterías.

Esa era la cadena de pensamientos, y la cadena de pensamientos se convirtió en un acto, una actuación, la actuación de un hombre suplantando a la de una mujer: confianza, competencia, control, no mi anterior súplica, disculpa y necesidad. El éxito me levantó el ánimo. El buen humor hizo que fluyera mi jugo, y mi jugo escribió su guión malvado. Me volví creativo, y la creatividad, por sórdida y baja que sea, es algo que muy pocas personas ven venir. Había aprendido mucho de Ivan.

En la tercera casa, salí del coche a toda prisa y atravesé el césped hacia una mujer que estaba trabajando en su jardín. Estaba de buen humor y ella se dio cuenta. Mi sonrisa era sincera y ella respondió a ella con calidez.

“¿Cómo estás?”, pregunté.

—No está mal —dijo ella—. ¿Cómo estás?

Esto ya era un milagro. Ninguno de mis otros saludos había evocado cortesía. Todos los demás habían dejado de lado mis tonterías de inmediato: "¿Qué quieres?" o "¿Qué estás vendiendo?". De alguna manera me las había arreglado para sortear esos inconvenientes en las dos casas anteriores y hacer la venta de todos modos, pero ahora no necesitaba hacerlo. Esta mujer estaba relajada. Estaba siguiendo mi ejemplo. Estábamos allí de pie como dos personas sin agendas que tuvieran todo el tiempo del mundo.

Le pregunté por su jardín. Tenía acento, así que le pregunté de dónde era. Resultó que era inglesa, así que le conté que yo también había crecido allí. Hablamos de ello durante unos minutos más, mientras ella volvía a plantar, arrodillándose frente a uno de sus canteros y sacando la tierra con una paleta. Finalmente, cuando hubo una pausa, asintió con la cabeza hacia los talonarios de cupones que tenía en la mano y dijo, muy educadamente: "Entonces, ¿qué tienes ahí?".

Los miré como si hubiera olvidado que estaban allí.

“Bueno, estoy aquí haciendo una investigación de mercado”, dije, “y estos son los prototipos. Estoy tratando de hacerme una idea de lo que la gente piensa de ellos. ¿Puedo mostrarte una copia y tal vez me des tu opinión?”

Por supuesto, eso era completamente falso, pero le facilitaría la introducción a la conversación, que tenía pensado hacer al final de nuestra conversación, no al principio. Había aprendido esta lección de mis fracasos anteriores. Cuando hacía la presentación de frente, la mayoría de la gente me ponía un muro y me negaba la venta antes de que tuviera la oportunidad de mostrarles el producto. También había aprendido esto siendo soltero. La presentación directa era el equivalente para el vendedor de abordar a una mujer en un bar con un señuelo de diez toneladas y comenzar la carga con una frase cursi para ligar. Estarías muerto antes de llegar al final de la frase. Así que, razoné, si sacaba la venta de la ecuación al principio y simplemente le preguntaba a la clienta su opinión, bajaría la guardia.

Y tenía razón. Lo hizo.

—Claro, ¿qué es? —dijo ella.

Me incliné y hojeé los cupones, señalando los mejores y afirmando que el libro, si se usaba correctamente, compensaría su valor de cuarenta dólares con creces. Esa parte era cierta. Los libros en realidad eran una buena oferta, pero cuando uno los promocionaba como un cobarde o como un Clutchhead teleprompter, nunca tendría la oportunidad de señalarlo a nadie. Por otro lado, pensé que si tuviera la oportunidad de señalarlo, a la gente le resultaría difícil negarlo.

Una vez más tenía razón.

—Entonces —dije—, ¿qué te parece? ¿Es una buena compra?

“Sí”, dijo ella. “Eso parece”.

Y ahí estaba. Listo. Yo tenía el control. La tenía justo donde quería. Ella había admitido que el producto era deseable. Ahora, si yo le ofrecía vendérselo, ella misma admitiría que estaría dejando pasar una oportunidad si no lo compraba.

—Muy bien —dije—. Bueno, la cuestión es la siguiente: nos gustaría que la gente probara los libros, que viera cómo funcionan y que nos diera consejos sobre cómo mejorarlos. Por eso, estamos ofreciendo estos prototipos a la venta. ¿Crees que te interesaría probar uno para nosotros y decirnos qué te parece?

Y, ¿quién lo iba a decir? Lo hizo. Sacó la chequera y, con gran gloria masculina, Ned anotó otro gol. Un mate.

—Amigo —dijo Iván—, tú eres el hombre.

Y por unas cuantas horas degradadas supongo que lo fui, Dios ayúdame.

Al final del día le di a Ivan el dinero que había ganado. No quería saber nada de él. Además, él lo necesitaba más que yo y, en lo que respecta a vender la mística masculina, él me había enseñado prácticamente todo lo que sabía.

En realidad, me asusta un poco pensar en esos días con Ivan y escuchar esas palabras “toma el control” o “muestra tus pelotas” resonando en mi mente en mi vida cotidiana como mujer. No son palabras ociosas. Funcionan. Funcionan en muchas situaciones que de otra manera podrían controlar a una persona. Son la voz persistente de Ned que toma el control, casi como una personalidad alternativa que hace el trabajo cuando yo no puedo. Persisten de manera irritante, como la música ambiental que se escucha en el supermercado, y me recuerdan que tal vez la ventaja masculina más fuerte que queda sea puramente mental. El pensamiento la hace posible.

 

A la mañana siguiente, Davis me dio todo el tratamiento de estrella en la sesión de rap matutina.

“Tengo un tipo… un tipo muy motivado… el señor Ned Vincent. Ayer salió con Ivan y se cayó siete veces, metió más de noventa dólares en su bolsillo. JUGO, por cierto”.

“¡JUGO!”, gritaron los representantes en medio de un aplauso.

Me habían preparado para ese momento. Davis me había dicho lo que tenía que decir en el momento justo cuando me eligió para el discurso de alto riesgo. Debía atribuir mi éxito al sistema, a trabajar el sistema, a trabajar la llamada ley de los promedios, que, según las definiciones de la empresa, significaba que una de cada diez personas compraría el producto prácticamente sin importar lo que les dijeras; la idea era que si te presentabas a cien personas en un día estabas obligado a vender diez libros por defecto. Ir a la siguiente casa, una tras otra, se llamaba trabajar la ley de los promedios. Tarde o temprano, conseguirías la venta. Decirles a los demás representantes que trabajar la ley de los promedios te había funcionado en un gran día era fundamental para mantener la moral. Decir la verdad, es decir, decir que habías vendido tantos libros como lo habías hecho porque habías mejorado cada vez más en mentir a medida que avanzaba el día, no era la política de la empresa. No generó orgullo en la oficina, aunque, por supuesto, aprender a mentir mejor era lo que realmente hacían todos los que tenían un buen desempeño. No es que la ley de promedios no funcionara. Tenía que hacerlo en algún momento. Pero muy pocas de las personas que vendían diez libros en un día determinado habían visitado realmente a cien personas. Recortaban gastos, y esos recortes eran los hechos concretos, redondeados en curvas S al final de un buen día de trabajo.

Dije lo que tenía que decir y todos me dieron palmaditas en la espalda y chocaron las manos hasta que me dolieron las palmas de las manos y quise estrangular a Ned con su propia corbata. Doug, el ex marine que normalmente era el gran apostador, se me acercó con recelo esa mañana, preguntándose si yo estaba al tanto de sus secretos.

“Buen trabajo, hombre. ¿Qué fue lo que te funcionó?”

Llevaba un traje informe de color azul pálido con cuadros blancos.

“Hice que la gente pensara que les estaba dando algo, en lugar de quitárselo”, respondí.

Esto lo detuvo un segundo, como si le hubiera dado un precio en moneda extranjera. Se podía ver el cálculo pasar por su rostro y luego el destello de reconocimiento. Había decidido que era un comentario útil, aunque se notaba que no sabía muy bien lo que significaba. Lo guardó en su pequeño cerebro de hurón para usarlo en el futuro, probablemente en algún seminario que daría dentro de poco en un Sheraton de Cleveland.

Cambió de tema y me miró fijamente con sus ojos opacos.

"Oye, hombre, te llevaré a pasear hoy y estaremos en el campo de golf a las cuatro en punto".

Sospeché que los jefes estaban detrás de todo esto, cortejándome a través de él porque no les interesaba. Iba a mostrarme la vida de un gran apostador, los frutos de los ingresos prometidos en forma de un puro y un cigarrillo.

No podía afrontar esa perspectiva, caminando por los fairways con ese peleador de ojos oscuros contándome sus historias del campo de entrenamiento y corrigiendo mi swing.

Pero el día no salió como esperábamos. Paramos a cargar combustible de camino a nuestro territorio y él intentó empujar algunos libros mientras estábamos allí, lanzando a otras personas que estaban llenando sus tanques.

Nadie compró.

A este paso no íbamos a llegar a casa antes de las diez, y mucho menos al campo de golf, a menos que vendiéramos dinero a todos los libertinos borrachos y divorciados de la casa club. Yo tampoco podía afrontar eso.

En el coche, Doug me contó historias sobre su tiempo en el campo, todas ellas sobre sexo. Dijo que una vez había caminado hasta una casa y había oído a una pareja peleando ruidosamente dentro. Podía oírlos desde el camino de entrada. "Maldita perra" esto y "maldita zorra" aquello. Cuando tocó el timbre, la puerta se abrió de golpe de inmediato y la señora de la casa estaba allí de pie, desnuda. El marido estaba en el fondo, cerca de las escaleras, mirando a Doug mirar a su esposa, o como Doug lo contó, mirándolo tratar de no mirar a su esposa. Doug hizo su discurso mirando al suelo o directamente a los ojos de la mujer.

"Es muy guapa, ¿no?", le dijo el chico a Doug.

—Señor —dijo Doug—, realmente no estaba mirando.

Eran las típicas actitudes territoriales de los hombres, como los hombres de la calle que no me miraban a los ojos cuando pensaban que yo era un hombre. No mirabas a otro hombre a los ojos ni mirabas demasiado tiempo a su mujer. Mirabas lo suficiente para registrar tu envidia en sus ojos, tal vez, pero ya no. Un hombre quería saber que pensabas que su mujer era atractiva, e incluso que la deseabas, pero más que eso sería cruzar la línea y estarías en problemas. Doug lo sabía instintivamente, como cualquier hombre.

Para entonces, Doug ya había hecho la presentación que tenía en mente. La mujer había cogido su chequera, más que nada por despecho, pensó Doug, para fastidiar a su marido con una compra innecesaria. Cuando se inclinó para escribir el cheque en la mesa del recibidor, el tipo le dio una palmada en el trasero y miró a Doug.

—A ella le gusta eso, ¿a ti no? —dijo.

Por supuesto, todo esto probablemente era mentira, solo más charlas de hombres. Fantasías proyectadas. ¿Qué vendedor ambulante no quiere encontrar a una mujer desnuda en su casa?

Alrededor del mediodía, Doug entró en una nueva urbanización situada en un recodo del terreno detrás de la vía principal. Era evidente que estaba cazando furtivamente en el territorio de otro representante, pero ese era uno de sus atajos. Compraría sus s libros (incluso a veces con pérdidas, sospeché), cazaría furtivamente, lo que fuera necesario para mejorar ante los ojos de los jefes y llegar a la gerencia adjunta. Era todo lo que tenía para vivir. El dinero era lo único que parecía importarle y, sin una educación universitaria o cualquier perspectiva de una, los planes hechos por él mismo como este eran su único camino hacia la riqueza. Se tragó todo lo que dijo Dano. Sin dinero en efectivo no habría casa, ni barco, ni esposa sexy, ni hijos, ni sentido de sí mismo como proveedor y, por lo tanto, tampoco sentido de sí mismo como hombre.

Una vez que estacionó en la acera, Doug me dijo que diera la vuelta alrededor de las casas en sentido contrario a las agujas del reloj. Él iría en sentido contrario y nos encontraríamos en el medio. Empecé mi ruta, pero principalmente estábamos haciendo listas de “casas sin hogar”; anotando los números de todas las casas donde no había nadie, para poder regresar esa noche alrededor de la hora del cóctel y tal vez limpiar. Pasé por unas diez casas y solo había dos personas en casa, ninguna de las cuales estaba interesada en los cupones.

Era un día sofocante. La barba se me estaba derritiendo en la cara y llevaba un gran agujero de sudor en la parte de atrás de la camisa debajo de la chaqueta. Después de la décima casa me di por vencido y me senté al final del camino de entrada de alguien a la sombra de un árbol bebé (el subsuelo era tan nuevo que apenas tenía césped), un toque surrealista que le daba una dosis extra de desesperación existencial a todo el proceso; como si esto no fuera la Tierra en absoluto y estuvieras muerto y no lo supieras y la otra vida fuera este pequeño y infernal paseo por los suburbios por toda la eternidad. Esperé a que Doug, que había llegado hasta el final del callejón sin salida serpenteante, volviera a aparecer. Pasar el rato debajo de un árbol era algo que estoy seguro que muchos vendedores hacían ciertos días. Ivan había dicho que a veces se sentaba en su coche al costado de una carretera desierta y fumaba cigarrillos, escondiéndose del calor y la humillación. Fue suficiente para amargarse a cualquiera como él, y pude ver cómo algunos de los representantes más antiguos que estaban tratando de apoyar a las familias con este trabajo se sentaban allí consumidos por el autodesprecio y la impotencia.

Doug regresó después de una hora más o menos, y en ese tiempo sólo había dejado caer un libro. Había perdido prestigio frente al chico nuevo. El brillo de la mañana se le había apagado. Su brillo molesto había desaparecido y sus ojos eran un poco más fieros que antes, casi sustantivos, con una punzada de resentimiento en el centro.

Me pregunté si, dadas todas las metáforas de potencia y bravuconería que los vendedores masculinos usaban en sus puestos, no sería más fácil para una mujer aceptar este tipo de derrota. Ganar o conquistar no formaba parte de nuestra definición cultural. No estaba ligado a nuestros genitales. Había un sexismo residual en esto para las mujeres, una interpretación benigna de que se las considerara inútiles en el mundo del trabajo durante tantos siglos. Si lo hacíamos, la gente decía: "bastante bien para una chica", y si fracasábamos, igualmente nos elogiaban por intentarlo. Pero un hombre era un idiota inútil si no podía rendir al máximo, y se lo decía a sí mismo al menos con tanta dureza como cualquier otra persona. Sentarse bajo un árbol en medio de una jornada laboral, entristecido por lo poco o nada que tenías para mostrar, era lo más emasculante que podía haber.

Podía dejarlo con impunidad, así que lo hice. Hice lo que cientos de personas desesperadas habían hecho antes que yo. Me dije a mí misma que no valía la pena. No quería seguir caminando con el calor. No tenía nada más que decirle a Doug, ni él a mí. Solo iba a ser más separarnos y caminar por ahí. La apoteosis masculina de Ned había llegado y se había ido.

Le pedí a Doug que me llevara de regreso a la oficina y lo hizo sin protestar mucho. Entré, tiré mi mercancía en la sala de conferencias vacía y me fui. Los jefes no estaban allí, pero estaban acostumbrados a que la gente renunciara, así que no iban a armar un escándalo ni a necesitar saber por qué. Sabían por qué. Por eso tenían un anuncio permanente en el periódico.

 

Decidí no revelar mi identidad a la gerencia de Clutch. No tenían tiempo ni interés en nada que no fuera lucrativo. ¿Qué iban a decir? “Sí, pero ¿cuántos libros vendiste hoy y cómo lo hiciste?”

Para ellos, cada uno de nosotros era simplemente otro par de manos sucias que potencialmente se llevaban su dinero. El género no parecía tener ninguna implicación más profunda para ellos. Ellos, a diferencia de los representantes, que lo usaban estereotípicamente para su beneficio en el campo, no estaban particularmente interesados ​​en sus dictados o, hasta donde pude ver, ni siquiera eran conscientes de ellos.

Durante una de mis entrevistas en Borg le pregunté explícitamente a la jefa, Diane, qué pensaba sobre las diferencias entre hombres y mujeres en el negocio: qué tan bien les iba comparativamente, qué usaban a su favor y qué les frenaba.

Lo único que dijo fue: “No veo el género. Realmente no lo veo”.

Y lo decía en serio. Creía que era verdad, y sin duda lo era en lo que respecta a las prácticas de contratación y el decoro de la empresa, ya que el personal de Borg, a diferencia del de Clutch, estaba bastante dividido por la mitad, mitad hombres, mitad mujeres, y se esperaba que cada uno de nosotros estuviera a la altura de las mismas expectativas. En Borg nadie exclamaba “oveja santa” cuando una mujer arrasaba en el campo.

Pero era poco probable que Diane no se diera cuenta del sexo de las personas cuando trataba con ellas de forma individual, es decir, a menos que estuviera empleando algún tipo de autohipnosis altamente sofisticada que el resto de nosotros no logramos. En mi trato con ella como Ned, no observé que ese fuera el caso.

Pensé que me trataba como a un hombre, y lo digo con cierta confianza porque la conocí y trabajé con ella tarde en mi carrera como Ned, y para entonces ya había llegado a reconocer las señales bastante bien: la sonrisa suavemente controladora, la mirada ligeramente mimosa, ambas diciendo: "Tú eres un hombre y yo soy una mujer y así es como nos hablamos".

Por supuesto, esa no era la única forma en que las mujeres interactuaban con Ned, pero era una de ellas, una de las pocas formas en que, por lo general, sólo había unas pocas. A veces, como en mis citas, se mostraban desconfiadas o superiores. A veces eran distantes, protegidas pero educadas, como las mujeres de los bares cuando me acercaba para invitarlas a una copa. Otras veces eran deliberadamente coquetas, tocándome la manga o el cuello para enfatizar.

Los hombres no eran diferentes. Ellos también te evaluaban por lo que eras, no por quién eras, y te hablaban en consecuencia, de memoria, como si se estuvieran dirigiendo a un conjunto de características, no a una persona. Era como si la gente tuviera cinco o diez guiones en la mente, cada uno etiquetado para un tipo, y todos ellos orientados a un sexo u otro. Cuando te veían, elegían el guion que mejor se adaptaba a ti y trabajaban a partir de él inconscientemente. Para los chicos existía el guion de la amistad y el guion del “Oye, no eres gay, ¿verdad?”, y no mucho más.

En toda mi experiencia pasando de hombre a mujer y viceversa (a menudo saliendo en público como hombre y mujer en un mismo día), rara vez, o nunca, interactué de manera significativa con alguien (incluso empleados de tiendas) que no me tratara a mí y a las personas que me rodeaban de una manera codificada por género, o que se quedara paralizado incómodamente cuando no estaba seguro de si yo era un hombre o una mujer.

Lo que más me impactó siempre fue el congelamiento. La gente se queda literalmente paralizada por un momento, a veces con un pánico leve, a veces absoluto, cuando no saben de qué sexo eres. Puedes ver cómo se registra la confusión, o en el caso de las personas educadas, se suprime, y luego puedes ver cómo se hace el ajuste, ya sea para hombre o mujer, o para un terreno neutro extremadamente incómodo y robótico entre los dos. Si no saben de qué sexo eres, literalmente no saben cómo tratarte. No saben qué código elegir, qué idioma hablar, qué palabras y gestos específicos utilizar, qué tan cerca pueden acercarse físicamente a ti, si deben sonreír o no y cómo hacerlo. En esto no somos diferentes de los perros, con la notable excepción, por supuesto, de que ningún perro se ha equivocado nunca sobre el sexo de nadie.

Esta conducta codificada por género era tan común que llegué a preguntarme si no sería casi tan imposible para cualquiera de nosotros tratar a los demás de manera neutral en cuanto al género como lo sería conceptualizar el lenguaje sin la gramática. El lingüista Noam Chomsky es famoso por postular que todos los idiomas comparten ciertos principios gramaticales en común y que los niños nacen con un conocimiento intacto de esos principios gramaticales. Este conocimiento innato, sostenía, explica el éxito y la velocidad con que los niños aprenden el lenguaje. En términos de Chomsky, entonces, el cerebro humano está programado para pensar gramaticalmente o, más generalmente, para colocar información y estímulos en ciertas categorías de pensamiento. Así es como funciona y cómo nosotros, a su vez, somos capaces de pensar. En este sentido, me pregunto si podría haber una gramática de género preprogramada y posiblemente ineludible grabada a fuego en nuestros cerebros. ¿Y está prescrito cada encuentro como resultado?

En mi opinión, los entornos de Red Bull tenían un marcado carácter sexual incluso en sus encarnaciones más sutiles en lugares como Borg.

Diane sí “veía el género” y trataba a sus empleados como seres sexuados, a menudo coqueteando con los hombres como una forma de ejercer control y estableciendo vínculos superficiales con las mujeres por la misma razón. Como en la vida cotidiana, no todas las interacciones estaban cargadas, ni todas lo estaban de la misma manera. Pero había patrones de comportamiento codificados por género que ocurrían la mayor parte del tiempo, corrientes que corrían por debajo de las palabras y los gestos, y si uno los buscaba, como yo, de pie dentro del traje de otra persona, no podía confundir su intención. Te decían quién eras y cómo debías comportarte.

 

Con su modus operandi desenfrenado y sus ambientes casi sectarios, las empresas Red Bull no eran representativas de la cultura de oficina o de los entornos corporativos estadounidenses promedio. Por un lado, rara vez estábamos en la oficina. Por otro, vivíamos la mayor parte del tiempo fuera de la red en lo que se refiere a cobrar y pagar impuestos, e incluso a presentarnos para trabajar. Casi todo en esos lugares era una exageración de lo que uno encontraría en empresas grandes, respetadas, conocidas y establecidas desde hace mucho tiempo, el tipo de lugares en los que trabajé al principio de mi carrera, antes de convertirme en escritor, y mi único punto de comparación. Las empresas Red Bull tenían una cultura propia, aunque esa cultura siempre buscaba extenderse más y más, y lo hacía, no solo en todo el país sino en el mundo, promoviendo a nuevos gerentes jóvenes, abriendo nuevas oficinas y contratando a más jóvenes secuaces para que gritaran JUICE en todos los continentes.

Todo lo relacionado con Red Bull era exagerado. La charla basura, el ritmo, la propaganda motivacional. Pero supongo que eso es Glengarry Glen Ross , una visión abreviada para enfocar mejor el tema. Allí vi las cosas con dureza, de forma muy similar a como las había visto en los clubes de striptease.

¿Los habría visto tan descaradamente en un bufete de abogados de alto nivel o en una empresa de primera línea? Lo dudo. Por un lado, nadie podría poner a todo volumen la canción “Other People’s Pussy” en la sala de juntas de esos lugares, ni prostituir a las empleadas en almuerzos de negocios con el mismo descaro con el que utilizamos a Tiffany para vender cupones, y salirse con la suya durante mucho tiempo, ni siquiera en broma.

Sin embargo, de alguna manera no tengo muchos problemas para imaginar a profesionales varones altamente pagados hablando tan sucio como lo hacíamos nosotras cuando estaban solos en la oficina de alguien, o gritando a todo pulmón mientras tomaban cócteles después del trabajo, o, como se sabe que hacen algunos ejecutivos, tomando un largo almuerzo en el bar de tetas. Tampoco tengo problemas para imaginar que, de maneras más insidiosas, las mujeres todavía son objetivadas y utilizadas para obtener ventajas estratégicas en los escalones superiores de los trabajadores de cuello blanco de Estados Unidos. La ley contra el acoso sexual ha dejado de lado una gran cantidad de sexismo flagrante y una cultura de club de hombres, pero la mayoría de nosotros no nos engañamos pensando que no existe. Tampoco sería justo suponer que, simplemente porque, por necesidad, acepté trabajos que no exigían títulos avanzados, las personas trabajadoras de todos los niveles de ingresos y antecedentes educativos no traen ideas y comportamientos cargados de sexualidad y códigos de género a la oficina. Deben hacerlo. No pueden evitarlo.

Y tampoco podemos “nosotros”, que siempre somos la supuesta excepción a la regla a nuestros s ojos. En la mayoría de los aspectos, pero especialmente en el trabajo, actuamos dentro de los límites que nos imponen, y los roles de género no son una excepción. Las expectativas que tenemos de nosotros mismos como hombres y mujeres son en gran medida las de nuestros padres o cuidadores, quienes, como han demostrado numerosos experimentos psicológicos, es más que probable que hayan hecho cosas tan crudamente condicionantes y tontas como vestirnos de azul y darnos camiones para jugar si éramos niños o, si éramos niñas, vestirnos de rosa y darnos muñecas en su lugar.

 

Vender de puerta en puerta como Ned me ayudó a vivir una vida más parecida a la de un hombre promedio durante un tiempo. Pude ser uno de los chicos hábiles en ventas, ver a las chicas objetivo al otro lado de la sala y a mí mismo en ellas. Pude sentir las presiones laborales de la masculinidad y comprender de primera mano que todavía están tan ligadas como siempre a la virilidad masculina y, por lo tanto, a la autoestima. Vi a las mujeres a mi alrededor trabajando con una motivación diferente, refutando aún la suposición siempre implícita de su inferioridad y desviando la persistente cosificación sexual. Recordé haber tenido una motivación similar.

Vi los estilos dispares de los vendedores masculinos y femeninos que intentaban enseñarme a ser un hombre. Durante un tiempo, me crecieron los huevos y sentí la euforia que pueden producir unos genitales bien ejercitados. Y, quizá lo más importante, por primera y única vez en mi vida como Ned, me sentí empoderado como hombre, aunque atribuyo esta sensación mucho más a la ropa que vestía que a las circunstancias en las que la usaba. Mi chaqueta y mi corbata tuvieron un efecto sorprendentemente poderoso tanto en mí como en la percepción que la gente tenía de mí.

Al recordar la experiencia y lo absurdo que es que la vestimenta de un hombre pueda “definirlo” de manera tan completa, recuerdo un pasaje de la novela Cockpit de Jerzy Kosinski, que encontré después de completar mi experiencia laboral como Ned. En la novela, el personaje principal lleva a cabo una maniobra muy parecida a la mía y obtiene una reacción similar del público. Un sastre le hace un uniforme militar a medida, aunque lo combina con varios diseños (utilizando, por ejemplo, las solapas de un uniforme británico, los bolsillos de un uniforme sueco y el cuello de un uniforme brasileño) de modo que no se reconozca como el uniforme real de ningún país. Luego lo usa en público dondequiera que vaya durante las siguientes semanas.

Cuando regresa, vestido de uniforme por primera vez, al hotel donde se ha alojado, el conserje está tan cegado por el uniforme que no reconoce al hombre hasta que le da su nombre. A partir de entonces, el conserje insiste en tratarlo con una cortesía exagerada. Estas reacciones persisten con casi todas las personas que el hombre conoce mientras viste uniforme. El encargado del aparcamiento trae su coche sin que se lo pida, ignorando en el proceso a otros seis clientes que esperan. En los restaurantes con largas colas, le dan un asiento de inmediato. Las aerolíneas le dan un asiento preferencial en los vuelos llenos. Y quizás lo más escandaloso es que su palabra se toma como cierta sin cuestionarla, incluso cuando se esfuerza por decir mentiras descomunales.

Kosinski escribe: “Frente a mi camuflaje, es el testigo quien se engaña a sí mismo, permitiendo que sus ojos le den credibilidad y autenticidad a mi nuevo personaje. Yo no lo engaño; él acepta o rechaza mi verdad alterada”.

Mi experiencia fue muy parecida, aunque no tan grandiosa. Un traje, o una chaqueta y corbata, es un uniforme; en realidad, en sentido literal, ya que los primeros trajes masculinos derivaban de la indumentaria militar. Mi atuendo de trabajo me daba credibilidad, respetabilidad, licencia. Era un disfraz para mi disfraz y en él yo, el imitador, era invisible, aunque de ninguna manera invulnerable.

Me elevé brevemente. Luego caí de culo y no me levanté. Supongo que fui uno de los que se rindieron. No soy un tipo de primera.

El único contacto que tuve con alguien de Clutch después de irme fue con Ivan. Hablamos brevemente por teléfono unos días después y me dijo que lo único que los jefes habían dicho sobre mi desaparición fue: "Sí, bueno, no era tan impresionante".

 

7. Ser.

El poeta y traductor Robert Bly encendió el movimiento de los hombres modernos en los Estados Unidos en 1990 con la publicación de su libro Iron John . En él, Bly identificó lo que él veía como una crisis de identidad en la masculinidad estadounidense causada en gran medida por la prevalencia de relaciones rotas entre padres e hijos, la desaparición de los rituales de iniciación masculinos y la escasez de modelos masculinos para los niños pequeños. Utilizando el mito y los cuentos de hadas como guías, especialmente la historia de los hermanos Grimm “Iron John”, de la que toma el título el libro, Bly alentó a los hombres a reconectarse con el Hombre Salvaje enterrado dentro de ellos como un medio para sanar sus almas desamparadas y heridas.

Los hombres, afirmaba, habían pasado por una dolorosa evolución en las últimas décadas, pasando de un modelo roto a otro. Primero estaba el hombre de los cincuenta, que se suponía que debía “gustar el fútbol, ​​ser agresivo, defender a los Estados Unidos, nunca llorar y siempre proveer”, pero era insensible y brutal, aislado y peligroso. Luego vino el hombre de los sesenta, acosado por la culpa y el horror por la guerra de Vietnam y alentado por el movimiento feminista temprano a entrar en contacto con su lado femenino. Bly elogió a este nuevo hombre amable y reflexivo por dejar atrás el estoicismo cascarrabias de la generación de su padre, pero lamentó su deterioro final en el hombre de los setenta, o lo que Bly llamó el hombre blando, un hombre sin agallas ni fuerza, un hombre infeliz, más compasivo que el hombre de los cincuenta, pero fuera de contacto con partes vitales y feroces de su masculinidad.

En la interpretación que hace Bly del cuento de los hermanos Grimm “Juan de hierro”, los hombres pasivos y temerosos deben tener el coraje de recuperar su hombría esencial desenterrando literalmente esa fiereza y vitalidad perdidas de su interior, de la misma manera que los jóvenes del cuento de los hermanos Grimm sacan a Juan de hierro, peludo y embarrado, del fondo de un pantano. Juan de hierro, o el simbólico Hombre salvaje, por aterrador, desaliñado y feo que parezca, es, según Bly, la clave para la autorrealización y la libertad de los hombres, el camino a seguir en la vida de los hombres.

Iron John se convirtió en un best seller nacional y, aunque Bly y otros habían dirigido talleres privados para hombres durante la década de 1980, el libro llevó esta obra y su propósito declarado a la conciencia pública. Desde entonces, han surgido nuevos talleres y organizaciones para hombres en todo el país y el mundo.

Cuando empecé este proyecto había oído hablar de Bly y Iron John y del movimiento de hombres, pero no tenía ni idea de lo que hacían o de lo que hablaban los hombres en esas reuniones secretas. A las mujeres no se les permite asistir a ellas y los hombres que asisten suelen mantener el secreto sobre lo que sucede.

Al igual que el monasterio, este era otro mundo masculino cerrado que pensé que podría ofrecerme valiosas perspectivas sobre la experiencia masculina y las luchas de los hombres por redefinirse en la era posfeminista. Pero a diferencia de los monjes, los hombres que se unieron a estos grupos enfrentaban sus problemas, hablaban de ellos abiertamente y examinaban deliberadamente su masculinidad, tal como ellos mismos la definían y tal como la definía la cultura. Era el lugar perfecto para terminar el viaje de Ned.

Elegí un grupo íntimo de unos veinticinco a treinta chicos que se reunían una vez al mes. Tenía que viajar aproximadamente una hora y media en coche para llegar a las reuniones, que se celebraban en una sala de ensayo alquilada en un centro comunitario. La sala en sí era del tamaño de un pequeño estudio de danza, vacía salvo por un piano en un rincón y espejos en dos de las paredes. Nos sentábamos en sillas plegables dispuestas en círculo en el centro de la sala.

Allí, sentado y escuchando, pensé que iba a atravesar sin problemas el final de la odisea de Ned en un ambiente terapéutico y acogedor. No sabía que esta última etapa del viaje me llevaría al punto de quiebre.

Fui a mi primera reunión a mediados de julio, la peor época del año para que Ned intentara pasar de cerca en una sala con mal aire acondicionado y muy bien iluminada. Me secaba constantemente la cara con un pañuelo para evitar que se me deslizara la barba. Si a eso le sumamos que me habían llamado la atención por ser el nuevo, ya se imaginarán por qué sudaba profusamente desde el momento en que entré. Tenía la esperanza de entrar a escondidas y sentarme en la parte de atrás sin que nadie se diera cuenta, pero el grupo no había visto a un recién llegado en algún tiempo, así que Gabriel, uno de los miembros más antiguos del grupo, me presentó en la sala.

Gabriel era dulce. Desgarrador, en verdad. En cuanto lo conocías, podías ver que su sentido de identidad estaba hecho pedazos por todos lados, como una motocicleta que alguien hubiera desarmado en un garaje años antes y no hubiera podido volver a armar. Era guapo, de una manera seria y amante de la vida al aire libre, de unos cuarenta y cinco años, pero todavía rubio oscuro y esbelto con sus jeans, camisetas de manga larga y Birkenstocks. Era inofensivo y bien intencionado, pero un poco desagradable al principio en su afán por vincularse conmigo como un hermano. En mi segunda visita, insistió en abrazarme para saludarme y despedirse.

En general, no soy partidario de los grupos de terapia, especialmente de los que sectan y que hacen circular libritos mimeografiados llenos de mantras y aforismos desdentados, o poesía etérea que se supone que debe sonar profunda pero que por lo general no lo es. Este grupo era un clásico de ese género, al menos en su literatura. Tenía su librito mimeografiado, que uno de los miembros fundadores había reunido, y estaba lleno de fragmentos citados de gurús del movimiento de hombres como Bly, Joseph Campbell y Michael Meade, así como unas cuantas joyas dispersas de Yeats, Eliot, Emerson y otros poetas fallecidos de renombre. Pero para mí, en este contexto, incluso los maestros sonaban flácidos y mal utilizados.

El resto del folleto estaba compuesto principalmente de preguntas que se suponía que debían funcionar como pautas generales para el debate sobre el tema asignado a esa reunión, preguntas como: ¿Cuáles son mis necesidades emocionales insatisfechas? ¿En qué medida mi masculinidad está definida por otras personas o por las expectativas que la sociedad tiene de mí? ¿Respeto a otros hombres?

En total, había siete temas o etapas de crecimiento, en lugar de los doce habituales que se repiten en las reuniones de recuperación de adicciones. Como en un grupo de doce pasos, los recorrimos rotando de una semana a otra. Cuando terminábamos la etapa siete, volvíamos a empezar la siguiente vez en la etapa uno.

Llámame poco evolucionada, pero no quería abrazar a nadie allí solo porque era parte del programa. No hago “programas”. No me gustan los “programas”, aunque conozco gente que participa en ellos y, como resultado, han cambiado enormemente sus vidas para mejor. Quería abrazar a las personas cuando sentía algo por ellas, cuando estaba lista. Además, me veía a mí misma como la enemiga en este grupo y pensé que era mejor que siguiera siendo así.

Pero los abrazos eran el eje central de la terapia. La mayoría de los hombres no suelen compartir mucho afecto físico con sus amigos varones, así que aquí los chicos se esforzaban por abrazarse largo y tendido en cada oportunidad posible como una forma de compensar aquello de lo que el mundo los había privado durante mucho tiempo y que a su vez ellos habían sido socializados para no permitirse.

No era raro ver, al principio y al final de estos encuentros, a parejas de chicos abrazándose durante mucho tiempo. A veces lloraban, a veces simplemente se daban ánimos con palabras tranquilizadoras.

Aunque he visto y nunca me he sorprendido al ver a muchos hombres homosexuales abrazándose tiernamente y durante largo rato en público, me llevó un tiempo acostumbrarme a ver a estos hombres heterosexuales abrazándose de esa manera. Realmente se estaban abrazando, cuidándose, y esto no es algo que se ve muy a menudo en el mundo exterior. Ned no lo había visto en el suyo. Y cuando veías a estos hombres hacerlo, te dabas cuenta de lo mucho que necesitaban este amor fraternal/paternal sustituto, y lo mucho que necesitaban que se expresara físicamente.

Estos hombres se habían estado apañando toda la vida con gestos tradicionales de comprensión silenciosa, pero eso ya no era suficiente. Los monjes, o alguno de ellos, tal vez influido por el movimiento de los hombres, habían sido lo suficientemente inteligentes como para darse cuenta de esto. Pero no es el tipo de cosas que se pueden forzar, especialmente cuando se trata de revertir toda una vida de programación. Estos tipos estaban allí porque querían estar allí, y aunque durante el tiempo que estuve con ellos siempre hubo una parte de mí que se sintió incómoda con la autoayuda basada en el pensamiento grupal, en este caso tuve que admirar el esfuerzo. Conocía a muchos hombres que podrían haber necesitado una ayuda similar, si tan solo hubieran podido abrir un pequeño agujero en sus defensas. ¿Quién era yo para despreciar esta medicina, incluso si sus lemas no eran de mi agrado?

 

Las reuniones siempre empezaban de la misma manera, como empiezan la mayoría de las reuniones de AA y otras de doce pasos, con uno de los miembros leyendo la parte designada del folleto y luego dando un discurso de cinco a diez minutos al grupo sobre el tema de la noche. Por lo general, se trataba de un asunto bastante confuso, lleno de expresiones de incomodidad con todo el asunto. Ninguno de estos muchachos estaba particularmente ansioso por ponerse de pie frente a una sala llena de otros hombres y decirles cómo se sentía. Como dijo uno de ellos, para él fue una hazaña darse cuenta de que tenía sentimientos. Aprender a identificarlos y expresarlos, especialmente en presencia de otros hombres, fue pedir demasiado.

En realidad no importaba lo que dijeran. Era un milagro que siquiera hablaran.

Para mí, la idea de que una persona pudiera ser incapaz de expresar sus emociones era asombrosa. Identificar y expresar mis emociones me había resultado bastante fácil. Nunca se me había ocurrido que algunas personas no sólo no lo hicieran, sino que no tuvieran la menor idea de cómo hacerlo. Ahora me doy cuenta de que se trata de un punto de vista altamente privilegiado, en gran medida femenino, y cuyo valor y relativa rareza Ned me ha hecho apreciar desde entonces. En mi opinión (y estaba claro por lo que decían estos hombres, en sus mentes también) vivir toda la vida sin conectar con las emociones podía ser tan perjudicial para el espíritu como el hambre lo es para el cuerpo. Y aunque oír hablar de esta discapacidad fue una especie de revelación para mí cuando oí a estos hombres hablar de ella con tanta franqueza, no debería haberlo sido, ya que sólo fue una confirmación de lo que había descubierto en el monasterio y en otras partes del mundo como Ned. Muchos hombres eran atrapados crónicamente en régimen de incomunicación.

Después de esta efusión inicial ante el grupo, el orador se retiraba y el grupo se dividía en círculos de discusión más pequeños de tres o cuatro personas. Estos grupos de discusión más pequeños, que duraban casi una hora, funcionaban como talleres de asesoramiento. Por lo general, eran el corazón oscuro de las reuniones, los momentos íntimos en los que se podían lograr avances. Para mí, por lo general eran momentos para aprender más sobre los temas centrales, los problemas específicamente relacionados con el género que estos chicos compartían en común y que discutían juntos. A menudo me sentaba a tomar notas mentales.

Fue en uno de esos pequeños grupos de discusión donde tuve mi primera conversación con Paul. Ocurrió varios meses después de que yo empezara a asistir a las reuniones. Lo había conocido muy brevemente una vez antes, al principio, pero me intimidaba, así que limité el contacto a un breve saludo, aterrorizada de que se diera cuenta inmediatamente de que Ned era un mentiroso. Había oído hablar de él a los otros miembros, de sus problemas con la ira, pero también de su perspicacia e inteligencia. Pensé que debía tener mucho cuidado con él. Me dije a mí misma: si alguien te puede detectar, ese será él, y no será agradable cuando lo haga.

Le tenía miedo. Era un hombre de aspecto poderoso, de unos cincuenta y tantos años. No medía más de un metro setenta y cinco, pero era corpulento, tenía brazos sólidos, manos grandes y una barriga considerable, que lucía como un luchador de sumo, como si fuera una ventaja en una pelea, no un lastre. Probablemente no se movía muy rápido, pero parecía capaz de aplastarte de un solo golpe. Tenía el rostro hinchado y endurecido de un boxeador irlandés o de un policía corrupto del viejo mundo, y toda su cabeza, lanuda por su pelo rojizo y canoso, parecía un fajo de tejido cicatrizal.

Aunque me daba un poco de miedo, como padrino del grupo y líder de sus retiros bianuales, Paul también me fascinaba. Por mucho que quisiera evitarlo por miedo a que me descubrieran, también quería conocer su historia, analizarlo en profundidad. Lo veía como un supuesto gurú neopagano con un grupo de expósitos lloriqueando a sus pies. Al principio no pude evitar pensar así y desagradarme Paul por la tiranía mezquina que parecía ejercer sobre esos hombres. No era difícil dominar a ese grupo. Se trataba en su mayoría de gente destrozada, y por mucho que Paul quisiera ayudar a sus semejantes, sus hermanos, como se llamaban entre ellos, pensé que probablemente también lo hacía por la adulación bimensual. Además, un fin de semana al año podía ir al bosque con tambores y hachas y hacer de coronel Kurtz, soltando sus horrores aforísticos a sus seguidores y asando vísceras en el fuego, o algo así. No sabía qué hacían esos fines de semana, pero iba a averiguarlo.

A mí me parecía peligroso en cierto sentido. Volátil, al menos. Y lo que yo estaba haciendo era invasivo para su proyecto favorito, o podía serlo. La rabia que eso podría provocar en él podría ser considerable. Tocaría todos sus puntos débiles. Según me contó, uno de los conflictos que definían su psique era su odio hacia su madre, de quien decía que había sido psicótica (ahora estaba muerta) y había tratado de matarlo. Dijo que tenía las cicatrices que demostraban el abuso físico que había sufrido a manos de ella.

Me imaginé que Paul había transformado su odio permanente hacia esta mujer en una misoginia generalizada y virulenta. Su respuesta hacia mí, si me descubría, especialmente si me encontraba en el bosque con todos (lo que se suponía que yo era) sus instrumentos afilados a mano, podría, pensé, fácilmente volverse desagradable. Podía verlo suceder, toda la ira matrifóbica encontrando su punto focal en mí, la mujer traidora, husmeando en donde no debía, escuchando sus secretos e invadiendo su espacio sagrado.

Por supuesto, nada de esto era justo. Yo ni siquiera conocía a ese hombre todavía.

Pero Paul fue un símbolo para mí desde el principio. Era el final del viaje de Ned y Paul era su última prueba, la última persona a la que engañar y tal vez confrontar. Quería que me resultara fácil desagradarle, porque así me sentiría mucho menos culpable por espiarlo. Publicarlo en algún lugar como mi némesis en efigie lo convertía en alguien claramente detestable en mi mente. Además, la forma en que se presentaba en una primera o segunda reunión no ayudaba a su causa. Parecía brusco y egocéntrico, incluso un poco beligerante cuando hablaba, escupiendo sus palabras como un ataque preventivo.

La primera vez que lo oí dirigirse al grupo, pronunció un discurso con autoridad y presunción. Se mostró condescendiente, casi con enojo, como si fuera un director que diera un sermón a los que se ausentaban de la escuela.

Dijo: “Alguien dijo sobre mí recientemente: ‘Paul cree que es el centro del universo’, y yo digo que si no eres el centro del universo, algo anda mal. Eres el centro de tu universo, porque si no lo eres, ¿quién lo es?”

Continuó hablando de la necesidad de que cada hombre respete el ego de los demás. Esto hizo que la feminista que llevo dentro se erizara al principio. "¿No hemos tenido ya suficiente de los egos de los hombres?", pensé. Pero luego recordé mi primera noche en el East Village vestida de mujer y mi percepción de que respetar el ego de los demás era exactamente lo que los hombres hacían a menudo con sus ojos y su lenguaje corporal, eludiendo las zonas protegidas de los demás con un mínimo compromiso. No se trataba tanto de orgullo como de protección.

Como si leyera mis pensamientos, Paul dijo: “Cuando miras a otro hombre a los ojos, significa una de dos cosas. ¿Cuál?”

Él esperaba una respuesta. Yo ya tenía la respuesta preparada.

—Quiero follarte o quiero matarte —dije.

Todos se giraron a mirarme.

—Exactamente —dijo Paul—. Quiero follarte o quiero matarte.

Eso lo sabía y lo entendía. Lo había experimentado yo mismo. Pero en la interpretación de Paul había más. Estaba planteando un punto más amplio, un punto que era central para el propósito y la metodología del movimiento de hombres, pero no me di cuenta de eso hasta mucho después, cuando escuché más historias de estos hombres y aprendí lo que estaban tratando de lograr en estas reuniones. En ese momento, simplemente me hizo pensar que Paul era un tipo duro y mezquino, que mostraba a sus tropas caseras cómo orinar en los cuatro rincones de la habitación.

 

Pero entonces Paul y yo nos volvimos a encontrar en uno de los pequeños grupos de debate. Estábamos sentados a dos pies de distancia uno del otro, cara a cara, y él ya no era una abstracción. Tampoco, descubrí pronto, era el matón por el que lo había tomado.

Me quedé sentado en silencio durante la primera media hora, como de costumbre, escuchando lo que decían los demás. Él también escuchaba. Y mientras escuchaba y observaba cómo escuchaba, empecé a ver que había mucho más en él que la ilusión de seguridad que había presentado al frente de la sala. No era simplemente un charlatán al que le encantaba el sonido de su propia voz. En realidad, era el único hombre del grupo que realmente escuchaba. Escuchaba atentamente, en lugar de simplemente esperar su turno para hablar.

La mayoría de los demás chicos tendían a hablar unos a otros y sin hablar entre ellos, rara vez hacia ellos o con ellos. Parecía que escuchaban sobre todo cosas que reforzaran su propia experiencia o punto de vista sobre sí mismos. Asentían con la cabeza cuando algo les resonaba, pero luego, tan pronto como el orador terminaba, a menudo se lanzaban a contar su propia historia, relevante o no. Este enfoque de barcos que pasan en la noche no parecía molestar a la mayoría de los chicos. Probablemente porque no estaban acostumbrados a hablar con tanta franqueza sobre sus sentimientos, una simple exhalación era suficiente. No estaban acostumbrados al arte de dar y recibir.

Pero Paul sí lo era. Respondía a lo que le decías. Te hacía preguntas complementarias, te sondeaba un poco para que examinaras tus pensamientos. Interactuaba. Esto, sumado a su inteligencia y profundidad, se destacaba notablemente en esta compañía. Casi me dieron ganas de participar.

Y eso fue lo que pasó esa noche. Paul me atrajo hacia adentro y hacia afuera.

Giró su silla, como solía hacer en las reuniones, y cruzó los brazos sobre el respaldo, apoyando la barbilla en un puño. Me miró directamente a los ojos y no apartó la mirada. Había permanecido en silencio toda la noche, pero no podía negar esa mirada.

Decía: "Entonces, ¿cuál es tu historia?"

—Estoy de muy mal humor —dije—. No creo que pueda decir nada útil.

—¿La ira no sirve de nada? —insistió, mirándome con más atención.

Un buen punto. Esto surgió a menudo en el grupo: la idea de que la ira no es una emoción improductiva si se la sigue hasta su origen. Según lo que contaban estos chicos, la ira era la única emoción que tenían en abundancia, la única emoción que el mundo les había permitido tener en abundancia, por lo que, por implicación, contenía todo lo demás: pena, dolor, necesidad, vergüenza. Lo que fuera. Era un sentimiento que conocían bien y era el lugar donde se escondían la mayoría de sus otros sentimientos. Nadie aquí iba a juzgarlos por dejar que hablara.

En realidad, esto era refrescante y, en mi opinión, particularmente masculino. Yo y la mayoría de las mujeres que conocía habíamos estado sublimando la ira desde que teníamos memoria. Era la única emoción que no se nos permitía tener, o que no nos permitíamos a nosotras mismas. Evitarla formaba parte de ser agradable y atractiva. No querías que pensaran que eras una perra, así que la ocultabas por completo o la volvías contra ti misma.

Con estos tipos, me gustó recibirlos en la cara para variar, y escuchar la ira expresada en voz alta y en términos inequívocos.

He oído a gente desahogarse sin pedir disculpas con palabras duras y cortantes. Decían cosas como: "Odio a mi hermana", o te contaban con todo detalle cómo habían fantaseado con despedazar a su esposa en pedacitos. En uno de los retiros anuales, por ejemplo, un hombre había encontrado muy terapéutico fingir que estaba cortando a su esposa con un hacha, esto después de que, al volver a casa de un viaje de negocios, se encontrara con que ella lo había abandonado y se había llevado a los niños con ella. Paul dijo que recibió una invitación de boda de este hombre unos años después. En ella, el hombre había garabateado una nota personal diciendo que su segundo matrimonio habría sido impensable sin la curación que había experimentado en ese retiro.

Muchos de los chicos del grupo no tenían miedo de admitir que albergaban una furia asesina en su interior. Algunos lo decían abiertamente: “Soy un homicida”. Algunos decían que sabían que había un violador en potencia en su interior, aunque ninguno de esos crímenes fantaseados se hubiera cumplido o lo hubiera sido. Simplemente hablaban, decían las peores cosas, dejaban salir los peores pensamientos, no siempre violentos, pero sí feos y poco caritativos, el tipo de pensamientos que, si la mayoría de nosotros fuéramos honestos, admitiríamos que también hemos tenido, de una forma u otra. Respetaba su franqueza.

Por supuesto, si escucharas todas estas historias de esposas destrozadas fuera de contexto, no entenderías lo que realmente está pasando. Sonaría a misoginia motivadora o a algún enfermizo grito de guerra para los frustrados. Pero era más complicado que eso. La ira provenía de sentimientos legítimos y, cuanto más tiempo pasaba con estos tipos, más se concretaban las causas subyacentes de estos sentimientos y realmente se confirmaban las cosas que yo había experimentado o percibido como propias de Ned. Muchas de ellas parecían estar relacionadas con la experiencia masculina común.

A veces, como en el caso de Paul, la ira y la hostilidad que estos hombres sentían hacia las mujeres de su vida surgían de una fuente freudiana que no sorprende: sus esposas y novias eran a menudo versiones de sus madres. Las recordaban como influencias omnipresentes y sofocantes de las que se habían sentido humillantemente dependientes y de las que todavía estaban tratando desesperadamente de liberarse. Un hombre del grupo habló abiertamente de esto y en sus comentarios sobre su esposa se puede percibir el humor y el patetismo de su lucha.

“Si me pusiera su ropa interior, me ahogaría. No podría vivir en su ropa interior. Ella es bastante grande. Y ella no debería intentar vivir en la mía. No tiene cojones. Es una mujer. No tiene cojones. Intento desapegarme, pero la verdad es que cuando pienso que voy a morir, la vida de mi esposa pasa ante mis ojos en lugar de la mía. Todavía hay un niño pequeño en mí que todavía necesita a su mamá desesperadamente. Lo admito. Incluso me referí a ella hace unas semanas como mi madre en lugar de mi esposa”.

Este tira y afloja con la madre, y por tanto con las mujeres en general, se volvió aún más enredado y feroz cuando se incluía a los padres. Aparte de haber tenido, y a veces todavía tener, dificultades con sus madres, muchos de estos chicos tenían relaciones terriblemente tensas y cargadas con sus padres. Como era de esperar, como también había descubierto en el monasterio, la ruptura entre padre e hijo se había producido en gran medida como resultado de las incapacidades culturalmente condicionadas de los dos hombres para comunicarse entre sí. Era una maldición que los padres habían estado transmitiendo a los hijos durante generaciones: distancia emocional, expectativas hipercríticas, juicio silencioso, abandono. Esto había dejado a poblaciones de hijos sin modelos a seguir, maestros o guías que los guiaran a través del enredado, confuso y a menudo doloroso proceso de convertirse en hombre.

En grupos con otros hombres, estos chicos intentaban encontrar el amor que sus padres no habían podido darles, o posiblemente el amor que toda la cultura había conspirado para impedir que los hombres se dieran entre sí. Una vez más, al igual que los monjes, tenían una profunda necesidad del amor de otros hombres. El amor por sí solo no era suficiente. Necesitaban el afecto y el respeto de un hombre, la aprobación de un hombre y la perspectiva compartida de un hombre sobre sus sentimientos. Tener el amor de una madre o de una mujer simplemente no era y nunca podría ser lo mismo. No podía llenar el vacío.

Como escribió Bly en Iron John: “Sólo los hombres pueden iniciar a los hombres, así como sólo las mujeres pueden iniciar a las mujeres. Las mujeres pueden transformar el embrión en un niño, pero sólo los hombres pueden transformar el niño en un hombre. Los iniciadores dicen que los niños necesitan un segundo nacimiento, esta vez un nacimiento de los hombres”.

Esta fue la diferencia crucial y notable entre lo que sentían estos muchachos por sus madres y sus padres. Culpaban a ambas partes, pero lamentaban activamente la pérdida de sus padres. Buscaban recuperarlos y hacer las paces con ellos. En cuanto a sus madres, en general, se libraron de ellas.

En el contexto de este anhelo de amor masculino, a veces el amor femenino les resultaba aún más repugnante y enfurecedor, y sólo servía para enfatizar lo que faltaba.

 

-¿Qué quiere? -me preguntó Paul.

“¿Qué? ¿Te refieres a la ira?”, dije.

—Sí. La ira siempre es una privación. Entonces, ¿qué es lo que quiere?

“Ser libre. Libre de expectativas.”

“¿De quién son las expectativas?”

Ésta sería una respuesta con la que podrían identificarse y sería verdadera.

“De mi padre”, dije.

Los otros dos chicos de mi pequeño círculo asintieron vigorosamente. Conocían las tribulaciones de estar a la altura de las expectativas de un padre. Todos habían compartido sentimientos similares en un lenguaje desgarrador, aunque su carga era mucho más pesada que la mía, principalmente, como ha argumentado Bly, porque eran hombres. Sus padres eran sus modelos para sí mismos de una manera que el mío no lo era y nunca podría serlo.

Una noche anterior, uno de los chicos de mi círculo me había sorprendido cuando dijo: “Si mi padre no me hubiera odiado tanto, tal vez podríamos habernos identificado”.

Otro había hablado de matar a su padre, para vengarse de “ese bastardo” por su infancia.

Un tercero, Josh, había contado la historia de la reciente muerte de su padre, su necesidad de hacer las paces con el legado de aquel hombre y su incapacidad para ocupar el lugar vacante de su padre. Unos meses después de la muerte de su padre, la madre de Josh lo había llamado por teléfono y le había pedido que fuera a la casa familiar y limpiara el taller de su padre. Su padre había sido una especie de maestro artesano y había dejado muchas herramientas, pero Josh no era del tipo de persona que trabaja con las manos. Se notaba que ese debía de haber sido un punto delicado entre su padre y él, y probablemente parte de lo que los había mantenido separados.

Josh regresó a casa, al taller de su padre, tal como su madre le había pedido.

“Toqué el mango de su martillo”, dijo con voz temblorosa. “Fui al sótano, donde había filas y filas de pequeños cajones llenos de tornillos, pernos y cosas así, todos cuidadosamente etiquetados. No podía soportarlo. No podía llevarme esas cosas a mi casa y hacer lo que él había hecho con ellas. Pero luego pensé que tal vez podría sacarlas de los cajones y mezclarlas todas en una pila”.

Todos se rieron de esto. Sabíamos lo que quería decir: un acto anarquista, un último y rebelde no a la altura de papá.

Al igual que la de Josh, mi historia era bastante simple (mi padre y yo nunca nos odiamos), pero parecía relevante, así que la compartí con Paul cuando me lo pidió.

“Mi relación con mi padre durante mi infancia fue muy estricta”, dije. “Él era un verdadero fanático de las cuestiones intelectuales, especialmente de la gramática. No soportaba la mala gramática. Todavía no soporta. Le grita a la televisión hasta el día de hoy. Pero yo no era particularmente intelectual. Era una trepadora de árboles que no podía permanecer quieta el tiempo suficiente para leer un párrafo. Vivía por intuición y quería que él me respondiera emocionalmente. Ese era mi mundo. Pero él no lo entendía realmente. Había una desconexión entre nosotros por esa razón y no nos comunicábamos muy bien.

“Si, por ejemplo, yo hubiera entrado en su dormitorio en mitad de la noche y lo hubiera despertado y le hubiera dicho: “Papá, soy yo. La casa está en llamas”, él habría dicho: “Soy yo . El verbo “ser” lleva el caso nominativo”. Luego se habría dado la vuelta y se habría vuelto a dormir”.

“Realmente necesitas venir al retiro”, dijo Paul, riendo.

Iba a venir, fuese necesario o no, aunque lo hacía sin la menor idea de qué esperar ni de cómo iba a mantener mi disfraz.

 

Mientras preparaba el equipaje para el retiro, me ponía cada vez más nervioso el viaje. ¿Y si me descubrían? ¿Qué harían? ¿Era una idea descabellada? Iba a ir solo al bosque con un grupo de tipos que pensaban que yo era un hombre y que tenían serios problemas de ira con las mujeres. Incluso habían hablado de despedazar a las mujeres o de cortarlas en pedazos con hachas. Eran exageraciones psicodramáticas, sí, pero ¿y qué? En el bosque podía pasar cualquier cosa, ¿no? Mira lo que le pasó a Teena Brandon. Se hizo pasar por un hombre en la zona rural de Nebraska y, cuando sus supuestos amigos descubrieron que era una mujer, dos de ellos la violaron y asesinaron. ¿Y qué pasó con Matthew Shepard? Por el delito de ser gay y estar en el bar equivocado en el momento equivocado, lo golpearon hasta dejarlo inconsciente y lo dejaron colgado como un espantapájaros de una valla en un pastizal de Wyoming. Tanto si tenía motivos para ello como si no, estaba empezando a asustarme.

Y encima de todo eso estaba la culpa. Y también me estaba afectando a mí. A pesar del íntimo encuentro que Paul y yo acabábamos de tener, todos mis temores iniciales sobre él volvieron a resurgir. De hecho, empeoraron. Ahora que habíamos establecido un vínculo de algún modo, pensé que era probable que se enfadara mucho más por la mentira si alguna vez la descubría. Me había demostrado afecto y preocupación. Se había sentido especialmente complacido al saber que iba a asistir al retiro. Creí haber percibido ternura en su voz.

Yo moderé algunas de esas preocupaciones tomando algunas precauciones. Me aseguré de que mi novia supiera dónde estaría y con quién. Ella sabía la dirección y el nombre completo de Paul. Envié mensajes de correo electrónico a mis amigos dándoles la misma información. En caso de que ocurriera algo terrible, pensé que los detectives sabrían por dónde empezar.

 

El albergue estaba en una zona boscosa junto a un pequeño lago. Las hojas lucían a todo color y, desde lejos, los árboles a lo largo de la costa parecían una colcha que cubría las colinas. Cuando llegamos, el aire era fresco pero húmedo, pues la lluvia del día se había convertido en niebla. La propiedad estaba elevada y lo suficientemente aislada como para estar fuera del alcance de los teléfonos móviles, pero a no más de unas pocas millas del pueblo más cercano. Esto apaciguó algunos de mis temores sobre lo que haría en caso de emergencia, pero, si llegaba el caso, seguiría siendo una larga carrera por el camino de tierra en ropa interior y, de alguna manera, no pensé que la visión de tetas y blanquitos ajustados inspirara mucha simpatía en los lugareños. Solo había otra estructura que compartía la orilla del lago y estaba lo suficientemente lejos como para no poder oír lo que decían.

En la planta principal de nuestra vivienda había un gran comedor comunitario con cinco o seis mesas redondas, cada una de las cuales tenía capacidad para seis o siete comensales. También había una mesa rectangular larga en la que cabían unas quince o veinte personas. Junto al comedor había una cocina industrial, atendida por varios cocineros amables que podían contratarse (el servicio de comidas estaba incluido en el precio del viaje).

También en el piso principal, junto al comedor, había una gran sala de estar. Su característica principal era una imponente chimenea de piedra de campo que iba del piso al techo y en la que siempre ardía un fuego bien cuidado. Sobre la repisa de la chimenea, Paul había colocado los talismanes del grupo, uno de los cuales era, lamentablemente, un pene de madera grande y toscamente tallado. El resto de la sala estaba llena de sillones y sofás y unas cuantas sillas plegables de metal. Durante el fin de semana, llevamos a cabo la mayoría de nuestras charlas y seminarios en esta sala.

Los dormitorios estaban en el piso de arriba. Diez habitaciones en total, cada una de las cuales podía albergar a cuatro hombres en dos literas de madera. Resultó que uno de mis compañeros de litera no apareció, así que solo tuve que ocuparme de dos compañeros de habitación en lugar de tres. Aun así, puedo asegurarles que, dada la forma en que estos tipos roncaban y se tiraban pedos mientras dormían, dos compañeros de habitación eran suficientes. A través de las paredes, podía escuchar a los chicos de la habitación de al lado rugiendo como ñus durante toda la noche.

En total, asistieron al retiro treinta y tres hombres, es decir, treinta y dos hombres y una mujer. El lugar estaba lleno.

Había planeado dormir con la ropa puesta y no ducharme, dejarme la barba intacta y cubrirme bien con la suciedad si era necesario. Solo iban a ser dos días y si me cubría de barro durante ese tiempo, mucho mejor para disfrazarme.

Elegí una de las literas inferiores y pude desvestirme allí, dentro de mi saco de dormir. Una vez que se apagaron las luces, me desvestí hasta quedarme en camiseta y ropa interior, guardando la camisa de franela y los vaqueros en una esquina de la litera, para volver a ponérmelos de la misma manera al amanecer.

 

La primera noche llegamos temprano y cenamos. Las festividades comenzaron después con un ritual de iniciación. En este ritual, los treinta y tres nos quedamos de pie en el comedor principal formando una masa lo más compacta posible. Paul nos animó a hacerlo colocando una cuerda alrededor nuestro en el suelo y ajustando su circunferencia lo más posible alrededor de nuestros pies.

Cuando estábamos todos juntos, Paul se paró frente a nosotros y nos dijo qué hacer. Esto fue algo que se hizo durante todo el fin de semana. Paul nos dijo qué hacer y lo hicimos.

El ritual al que nos disponíamos a someternos se llamaba sahumerio, una costumbre de los nativos americanos. Consistía en encender un cuenco lleno de incienso (en su mayoría salvia por el olor), sostener el cuenco frente a cada hombre y abanicarlo con el humo, de arriba a abajo por su cuerpo, tanto por delante como por detrás, con lo que parecía ser un ala de águila o halcón completamente emplumada y preservada.

La idea, como explicó Paul, era que cada hombre, uno por uno, cuando se sintiera motivado a hacerlo, saliera del círculo, caminara hacia el que hacía el humo, levantara los brazos y recibiera el humo que flotaba a su alrededor.

Según las instrucciones de Paul, algunos de los muchachos habían colgado una lona del techo, colocándola sobre cada lado de una cuerda de manera que quedara colgando en forma de A y formara un túnel. Después de que te hubieran untado con el incienso, debías caminar a través del túnel hacia lo que Paul había llamado un más allá desconocido que te esperaba en la habitación contigua.

Paul fue el primero, por supuesto, porque, como explicó con cierta picardía, en la naturaleza los machos siempre tienen la primera opción de carne. Tenía una mirada traviesa en los ojos, pero se lo tomó muy en serio de todos modos. Se paró frente al difusor con los ojos cerrados. Tenía una mano sobre el corazón y la otra sobre la polla, como si estuviera diciendo un juramento de lealtad, lo que supongo que en cierto modo era lo que hacía.

Yo fui una de las últimas en pasar. Cuando me paré frente a él, el que hacía el sahumerio me miró a los ojos y asintió con gravedad mientras me abanicaba. Yo le devolví el saludo con mi mandíbula cuadrada y me di la vuelta para entrar en el túnel de lo desconocido. Al final del túnel me encontré con dos obstáculos que, según Paul, representaban los obstáculos que uno enfrenta en el camino hacia la iluminación masculina. El primer obstáculo era un banco que habían colocado en la puerta. Había que pasar por encima de él. El otro era un dintel bajo, por debajo del cual había que agacharse para entrar en la habitación contigua. Agacharse tenía el efecto de llevarte a la sala de estar a media altura.

La acción en sí era bastante tonta, pero entendí bastante bien su simbolismo. Entrar a una habitación a media altura te colocaba en una postura desventajosa, una que imagino que inspiraba una considerable incomodidad entre estos tipos, especialmente cuando había otros tipos presentes.

Una parte de ellos siempre pensaba en términos de conflicto y defensa, especialmente cuando estaban cerca de otros hombres. Como hombre, tenías que estar en toda tu estatura y en posesión de tus facultades cuando estabas cerca de otros hombres. Yo también había aprendido esto, como Ned.

Fue complicado, porque en un nivel todo era fácil y fraternal, lleno de esos apretones de manos inclusivos de "hola, amigo" que había sentido al principio de mi mandato como Ned, y que también había sentido aquí en el grupo. Pero toda esta camaradería dependía de una estricta observancia de las reglas. Los límites eran fuertes entre los hombres y, como había aprendido en el monasterio, había que sortearlos adecuadamente o arriesgarse a una fuerte reacción negativa. Podía entender por qué era difícil para estos chicos bajar sus defensas emocionales entre ellos.

Para mí, como mujer con otras mujeres, el contacto siempre fue fluido. La compañía de otras mujeres no suele ponernos tensas. No tenemos la guardia en alto de la misma manera. Operamos bajo reglas diferentes. Nuestros territorios, tal como son, no son rígidos ni fijos. Nos abrazamos, nos tocamos y rompemos las barreras del espacio de las demás de maneras que a los hombres les resultan sorprendentes. Nuestros abrazos pueden ser superficiales y no siempre sinceros, pero no son amenazantes. También podemos ser competitivas y socavadoras a veces, pero incluso en nuestro peor momento, lo más probable es que hagamos es herir los sentimientos de la otra. Como resultado, no es frecuente oír a las mujeres hablar de tener miedo de otras mujeres. Pero estos hombres hablaban de miedo todo el tiempo, como si exponerse a otro hombre fuera como ponerse bajo su bisturí.

Cuando salí de debajo del dintel bajo, Paul estaba allí de pie, a la luz, lo suficientemente cerca como para tocarlo, con los brazos abiertos para abrazarme. Otra vez un acto simbólico. Uno subiría desde abajo esperando un puñetazo bajo la cabeza, y en cambio, recibiría el abrazo de un padre perdido hace mucho tiempo. Me acurruqué contra el pecho de Paul a la defensiva, preocupada de que sintiera mi sostén debajo de mi camisa de franela, o la pegajosidad de mi barba.

—Bienvenido, Ned —dijo, exhalando profundamente y aplastándome contra él.

Inesperadamente, sentí que se ablandaba en el abrazo. No era un abrazo de oso. No me dio una palmada en la espalda ni me gruñó palabras de aliento. Me abrazó. Realmente me abrazó, y a diferencia de los primeros abrazos proselitistas de Gabriel, que me habían parecido un poco superficiales y empalagosos, el abrazo de Paul era real y generoso. Allí estaba el tipo al que había estado demonizando, temiendo, detestando, y él me estaba aceptando como a un hijo. Mi culpa aumentó un poco.

Paul solía desempeñar el papel de padre en el grupo y lo hacía con maestría. Los chicos lo admiraban. Mucho. Pero su respeto también tenía un matiz. Más temprano esa noche, mientras construían el túnel y los obstáculos, Paul había gritado palabras de aliento a dos de los chicos más jóvenes.

"Se ve genial", dijo.

—Eh —bromeó uno de ellos en voz baja—. Alabado sea el César.

Lo había dicho con cariño, pero también era un golpe de efecto. Estaba en lo cierto. César, en efecto. El pequeño César. El emperador en una caja de zapatos, hinchado por su propia importancia. Yo también había pensado en él de esa manera, con el deseo de traicionarlo. Pero después de nuestra charla terapéutica en la reunión de la semana anterior, y ahora después de este abrazo, me sentía avergonzada de mis anteriores juicios. Como todos los demás aquí, Paul estaba lleno de heridas y no las compartía fácilmente.

Lo había visto antes, sentado solo en una de las mesas del comedor, pensando en el plan de clase del día siguiente. Había estado hojeando algunos libros de poesía y poniendo marcadores en los lugares que quería leer más tarde. En un momento dado, muy deliberadamente, dejó los libros, los apiló en una pequeña pila, cruzó los brazos alrededor de ellos y apoyó la cabeza sobre ellos. Se quedó así un rato antes de que me diera cuenta de que estaba llorando.

En ese momento, yo había querido acercarme a él, ponerle la palma de la mano en la nuca y demostrarle que alguien me estaba prestando atención, pero todavía percibía en él una volatilidad que me hacía temer que se diera la vuelta y me golpeara, como un oso sorprendido por su comida. Además, mi gesto habría sido femenino, o al menos habría surgido de un lugar de crianza, y ese tipo de cosas tenían una recepción complicada en estos lugares donde las madres eran aves de rapiña.

Desplegados en la habitación detrás de Paul, todos los demás chicos que habían pasado por el túnel antes que yo estaban de pie en una fila semicircular de recepción, cada uno esperando un abrazo mío. Los abracé a todos por turno, enfurecido, como muchos de ellos, por la intimidad física forzada con un extraño, pero sobre todo por miedo a que me descubrieran.

Ese fue el final del ritual de iniciación, y tengo que admitir que me pareció un poco ridículo. Sabía lo que estaban tratando de hacer y respetaba el intento. La prédica de Bly estaba llena de panegíricos a los ritos y rituales, al mito y al simbolismo. Su pérdida, según él, fue crucial para el colapso de la masculinidad moderna. Pero, en mi opinión, esos insípidos juegos de salón no eran un sustituto. O bien ofrecían un auténtico obstáculo, una verdadera prueba que pusiera a prueba los límites del carácter y el sentido de identidad de una persona, o bien lo dejaban así. Pero no los dejes caminar por una tienda de campaña que huele a barbacoa y esperes que encuentren la salvación al otro lado.

 

A la mañana siguiente, después del desayuno, nos reunimos todos frente al fuego de la sala de estar y Paul repartió grandes trozos de papel para hacer bocetos, uno para cada uno. También repartió crayones, bolígrafos y marcadores. Luego nos pidió a todos que dibujáramos a nuestro héroe interior. Este había sido el tema anunciado para el fin de semana: ¿Eres un héroe? Y si lo eres, ¿de qué tipo?

Esto me hizo estremecer cuando lo vi escrito por primera vez en la literatura del retiro. No pueden hablar en serio, pensé. Pero, por supuesto, sabía que lo hacían. Los héroes y los arquetipos eran sacados directamente de la Biblia de Bly.

“¿Cómo es tu héroe?”, preguntó Paul.

Para ponernos en el estado de ánimo adecuado, mencionó a John Wayne, Batman, el Llanero Solitario y Aquiles como ejemplos de héroes arquetípicos. ¿Nuestro héroe era como ellos, preguntó, o algo diferente? ¿Cuál era su búsqueda, su misión? ¿Cuál era su talón de Aquiles?

Gabriel empezó a garabatear frenéticamente con un crayón negro. Había asistido a estos retiros durante años, así que supuse que estaba familiarizado con el procedimiento. Su héroe estaba justo debajo de la superficie.

Al mirar por encima de su hombro, pude ver que se había tomado en serio lo de Batman, aunque también parecía haber tocado algún tema mesiánico y estaba dibujando una gran cruz en el pecho de Batman. Más tarde, describiría al personaje como Batman-Jesús.

Yo, por otro lado, estaba bloqueada. Mi hoja estaba en blanco. La extraña muñeca de Juana de Arco que tanto me había gustado en la infancia me vino a la mente y tuve que contener la risa. De alguna manera, no pensé que una campesina guerrera travesti quedaría bien entre esta multitud, o que haría mucho por mi tapadera. Así que dibujé una bomba atómica en su lugar.

Cuando todos los chicos terminaron de dibujar y garabatear notas en sus dibujos, Paul pidió a algunos de nosotros que los compartiéramos, y aunque varios de los bocetos eran tan absurdos como los de Gabriel, algunos de ellos eran bastante reveladores e inesperadamente reflejaban la experiencia de Ned.

Antes de este retiro, no había tenido la oportunidad de descubrir cuántos de los sentimientos de Ned sobre su masculinidad y su lugar en el mundo eran reales o imaginarios, una parte genuina de la experiencia masculina o simplemente el producto de mis ojos femeninos filtrando esa experiencia.

Un chico llamado Corey fue el primero en compartir su dibujo. Lo había conocido la tarde anterior. Nunca lo había visto en las sesiones bimensuales habituales. Dijo que ya no asistía a ellas, pero siempre asistía a los retiros. Parecían hacer algo importante por él. En cierto modo, era el prototipo del movimiento masculino. Era una verdadera enseñanza sobre la fragilidad masculina oculta. Al mirarlo, uno pensaría que este chico tenía el mundo en una cuerda, al menos románticamente. Se comportaba como el atleta consumado que era y tenía un cuerpo escultural y perfecto en el que cada músculo era visible, prácticamente incluso debajo de su ropa. Me recordaba a los chicos que había visto en el instituto y la universidad que siempre tenían legiones de chicas a su alrededor, todas clamando por ser su próxima conquista. Yo solía mirar a chicos así y pensar: "¿Cómo debe ser ser ese tipo, un dios entre los hombres?"

Recibí mi respuesta.

Cuando llegamos al albergue, nos habían asignado a todos a grupos de subterapia de cuatro o cinco personas. Se esperaba que nos reuniéramos a lo largo del fin de semana para explorar más íntimamente las cosas que habíamos discutido en los talleres. Corey y yo estábamos en el mismo grupo y nos entendimos de inmediato. Había una mesa de ping-pong en una pequeña habitación detrás de la chimenea de la sala de estar y habíamos jugado un par de juegos juntos. Era agradable y sencillo, no el tipo de persona que uno pensaría que está atormentado por el autodesprecio y la duda. Pero lo estaba.

Compartió su dibujo con entusiasmo. Lo había llamado "Guerrero Solitario" y era una imagen de un tipo que parecía una mezcla entre Lancelot y Grizzly Adams. Llevaba un escudo y una espada, y había estado vagando por el bosque durante mucho tiempo. Estaba allí, explicó Corey, porque era un paria, al que se le prohibía entrar en los pueblos que encontraba.

—¿Por qué no puede entrar en las aldeas? —preguntó Pablo.

“Porque aún no es lo suficientemente bueno”, dijo Corey. “Necesita perfeccionarse antes de poder unirse a la civilización”.

“¿Y cuál es su talón de Aquiles?”

Corey hizo una pausa. “Está necesitado. Debería poder vivir solo con valentía y sin ayuda, pero no puede. Quiere amor. Lo necesita”.

—¿Y es precisamente esa necesidad la que lo hace demasiado imperfecto para entrar en el pueblo? —preguntó Paul.

—Sí —dijo Corey.

Más tarde, en nuestro pequeño grupo, Corey habló más sobre sí mismo. Compartir un momento terapéutico íntimo con él y el resto de estos chicos me hizo añicos otro de los estereotipos que siempre había albergado sobre los hombres: la idea de que no hablan de sus relaciones, especialmente entre ellos. Siempre había asumido que no se preocupaban tanto como las mujeres por las minucias de la intimidad. Pero después de escuchar a estos chicos pensé que probablemente era más cierto decir que la mayoría de los hombres simplemente nunca habían tenido la oportunidad o la licencia para explorar el tema.

En nuestro grupo pasamos la mayor parte del tiempo hablando de sus relaciones pasadas y presentes. Todos ellos tenían relaciones y se sentían preocupados e inseguros por ellas. Especialmente Corey. Tenía una novia hermosa, dijo, pero parecía que no podía disfrutar de su tiempo con ella porque tenía miedo constante de perderla con otro chico, específicamente con otro chico que ganara más dinero, un chico de mayor estatus social. Los chicos siempre estaban rondando a su alrededor, dijo, y eso lo volvía loco, en parte porque ella complacía sus atenciones.

Allí estaba él, el ideal masculino aparentemente poderoso, un paria en su propia vida, terriblemente inseguro en su posición, obligado a hacer una valiente demostración de ello en el exterior, con prohibición de mostrar debilidad, pero aun así plagado por ella.

Al recordarlo, me preguntaba cuánto habíamos invertido yo y todas las demás chicas de la escuela en adorar a chicos como él desde la distancia, y cuánto les había costado mantener nuestra admiración, actuar como ellos. Supongo que Corey simbolizaba mucho de lo que yo pensaba que iba a encontrar en la masculinidad o que había envidiado en ella, mucho de lo que yo y la cultura en general habían proyectado sobre ella: privilegio, confianza, poder. Y aprender la verdad sobre esta pose, tanto de primera mano como Ned, como de segunda mano a través de las confesiones de Corey y estos otros chicos, aprender la verdad sobre la carga de mantener esa ilusión de inexpugnabilidad, me enseñó una lección inolvidable sobre el dolor oculto de la masculinidad y el papel simbiótico de mi sexo en ella.

Necesitábamos que los hombres no fueran necesitados, y así fue. Pero, por supuesto, en última instancia sí necesitábamos y queríamos que fueran necesitados, que expresaran sus sentimientos y fueran vulnerables. Y ellos también necesitaban eso. Necesitaban permiso para ser débiles, e incluso para fallar a veces. Pero en algún punto de ese camino las señales generalmente se cruzaban o se perdían por completo, lo que a menudo dejaba a hombres y mujeres sintiéndose insatisfechos, resentidos y solos.

Corey no era el único chico físicamente imponente que conocí en el grupo de hombres, y no era el único que tenía problemas con eso, no solo problemas de vulnerabilidad, romántica o de otro tipo, sino específicamente sobre la imagen corporal.

La mayoría de las que crecimos estudiando estudios de la mujer conocíamos íntimamente las luchas que nosotras y la mayoría de nuestras amigas habíamos atravesado en este frente: el cuerpo como campo de batalla. Mutilación, cosificación, violación. Éstas eran palabras clave en el vocabulario feminista, y todavía lo son, y ese vocabulario se construyó sobre la base de experiencias femeninas verificables. Nos veíamos reflejadas en él porque la mayoría de nosotras habíamos hecho dietas extremas en nuestra adolescencia, obsesionadas con nuestras narices, el tamaño de nuestros pechos y traseros, el vello de nuestras piernas, nuestro vello púbico y nuestro flujo menstrual. Muchas de nosotras habíamos conocido o sido anoréxicas o bulímicas. La mayoría de nosotras no podíamos pensar en una sola amiga que no hubiera pasado por una guerra con su cuerpo. La verdad de la afirmación era obvia.

Pero, de la misma manera, la mayoría de nosotros no conocíamos, o creíamos no conocer, a ningún hombre que tuviera los mismos problemas. Comían lo que querían. No se avergonzaban de su grasa (la mayoría no tenía ninguna) ni de su vello corporal ni de cómo les quedaban los vaqueros. Nos molestaba su despreocupación. Para nosotros, los problemas corporales eran un problema de mujeres impuesto por la cultura de la moda, por la mirada rapaz de los hombres y, por supuesto, por el insidioso producto de ambas cosas: el mito de la belleza.

Antes de enfrentarme a Ned, nunca se me había ocurrido considerar si los hombres también tenían problemas de imagen corporal, excepto quizás en lo que respecta a la pérdida de cabello y el tamaño del pene. Incluso cuando era Ned, pensaba que la mayor parte de la incomodidad e incompetencia que sentía por ser un hombre pequeño tenía que ver con ser una mujer que intentaba hacerse pasar por hombre. Eso y mis neurosis “femeninas” internalizadas. Pero, como sucede con tantas otras cosas sobre la experiencia masculina, en el grupo se me abrieron los ojos y se pusieron en tela de juicio mis suposiciones.

En mi primera reunión de hombres conocí a un tipo llamado Toby. Tenía la complexión de un bulldog inglés, con amplios dorsales, hombros fornidos y una cintura diminuta. Incluso su rostro, compacto como su corte de pelo a lo marine, tenía esa cualidad agresiva y empequeñecida que te hacía suponer, sin pensarlo dos veces políticamente, que era terco y estúpido.

Dolorosamente inseguro en mi cuerpo “masculino”, y seguro en mi conocimiento feminista residual de que no podía haber ninguna emoción negativa asociada a ser el hombre fuerte, cometí el error de llamar la atención sobre su fuerza diciendo con evidente envidia: “¿Cómo se siente estar en ese cuerpo?”

Había tocado un punto delicado. Toby no dijo nada al principio. Luego, inclinándose sobre su regazo con los dedos entrelazados, sus poderosos antebrazos apoyados en sus muslos y la cabeza inclinada sobre sus rodillas, suspiró y dijo: “Objetivado”.

No era una palabra que jamás hubiera escuchado que un hombre dijera sobre sí mismo.

“Cada vez que entro en una habitación o en un restaurante”, continuó Toby, “especialmente cuando estoy con otros chicos, puedo ver el miedo en sus caras, como si pensaran que les voy a hacer daño. Suponen que soy violento por mi aspecto”.

Tenía razón. ¿Acaso esto era menos insultante que suponer que todas las rubias eran tontas?

Se notaba que luchaba contra ese prejuicio todos los días, sentado allí con cuidado, traduciendo deliberadamente el dolor en palabras, mientras la gente permanecía allí esperando que arremetiera como un bruto tonto.

Nos dijo que se sentía atrapado por los juicios que la gente hacía sobre él desde lejos. Dijo que era un tipo tierno, emotivo y reflexivo en el cuerpo de un boxeador, y que por qué todos pensaban que estaba bien mirarlo así, como un simio en la mesa.

Estaba atrapado, igual que todos los demás, en el papel que la cultura le había asignado. No vino al retiro y fue una lástima. Me hubiera gustado ver sus dibujos.

 

Otros chicos que participaban en el retiro compartieron sus dibujos y empezó a surgir un patrón. Dos chicos habían dibujado a sus héroes como Atlas, sosteniendo el mundo sobre sus hombros. Uno de ellos era un hombre de familia. Dijo que estaba pasando por un momento difícil en su matrimonio. Realmente sentía la carga de ser la red de seguridad, el sostén de la familia y el hombre que arregla todo en su hogar.

"Estoy cansado", dijo.

Cuando Paul le pidió que le explicara más sobre el significado de Atlas, dijo: “Creo que si mantengo todo bajo control, si cuido de todo y de todos, al final seré amado. Pero el precio es mi vida. Estoy tratando de hacer lo imposible. Así que supongo que en realidad yo también soy Sísifo”.

Fue una combinación reveladora y tal vez la representación perfecta del hombre moderno en su estado más acosado y desperdiciado, que se echa el mundo sobre los hombros y lo hace rodar cuesta arriba. Ser el hombre a cargo conllevaba toda una serie de cargas y ansiedades que rara vez se me ocurrían a mí o a las feministas que conocía. Lo veíamos desde nuestro punto de vista y, desde allí, nos parecía bastante bueno estar en el poder, tomar decisiones, tener opciones, escapar del gulag de las amas de casa. Para las mujeres ambiciosas, tener una carrera era mucho mejor que cambiar el pañal número un millón o mirar el empapelado amarillo. Cuando te sientes atrapado y privado de derechos, no te das cuenta de que ser el trabajador con traje de franela gris tampoco es nada fácil.

El otro hombre que había dibujado a Atlas como su héroe enfatizó este aspecto. Junto a su Atlas, en los márgenes de su dibujo, también había dibujado a Hércules, el héroe más esperado. Cuando Paul le preguntó qué significaba eso, dijo: “Bueno, ya sabes que Hércules va en busca de las manzanas de oro, y Atlas está envidioso. Dice: 'Tengo un trabajo de verdad'”.

No se puede decir de forma más sucinta. Para estos hombres, ir a trabajar y mantener a la familia era un trabajo de hombres. Y era duro. No había vacaciones en ello, y no iba a haber muchas mujeres que lo vieran o lo admitieran. Lo peor de todo es que sostener el mundo de esa manera no sólo era doloroso y agotador, sino que también era una de las posturas más vulnerables que un hombre podía asumir. Y esto es casi seguro algo que nunca se le ocurriría a una mujer.

"Mira", dijo el tipo, "Atlas no puede protegerse en esa posición. Cualquiera podría acercarse a él y patearlo en los testículos".

Allí estaba de nuevo: el miedo al conflicto en la vulnerabilidad, la suposición de que incluso el trabajo más básico en la vida te hacía débil ante los enemigos y contenía en sí la invitación a atacar. Y todo esto formaba parte de la misión de la vida de un hombre, de su sentido de su propia masculinidad.

Como siempre, las mujeres eran parte integral de ese conflicto. Para estos hombres, ser Atlas no significaba literalmente apoyar al mundo, sino apoyar su pequeña parte de él. Ser Atlas significaba ser el tipo que se ocupa de todos los molestos problemas logísticos (y a menudo fiscales) para que la vida diaria pueda transcurrir sin problemas. Significaba preocuparse para que la esposa y los hijos no tuvieran que hacerlo. Y eso por sí solo era una carga suficiente para cualquier hombre. Podría haber sido carpintero, como lo era uno de los hombres de Atlas, o un magnate corporativo. No importaba. Seguía siendo la misma sensación.

Los hombres se sentían profundamente responsables de las mujeres de sus vidas, de darles sustento principalmente, pero más importante aún (y sí, en este sentido la caballerosidad no ha muerto en absoluto) de “soportar el dolor para que ella no tuviera que hacerlo”. El impulso de estos hombres de salvar y proteger a las mujeres (y este impulso era verdaderamente visceral) me asombró. Algo los impulsaba inexorablemente a cargar con las mujeres como una carga, y fue ese impulso y sus imposiciones culturales lo que llegaron a resentir. Luego, por supuesto, en última instancia llegaron a resentir a las propias mujeres.

Otro de estos hombres expresó los mismos sentimientos sobre su héroe interior cuando se dibujó a sí mismo como lo que él llamaba “el hombre herido”. Su trabajo era salvar a las mujeres, recibir los golpes y las balas en su lugar. Otro hombre se dibujó a sí mismo como “el salvador”. El hombre que podía hacer fogatas, apagarlas y sacar a las mujeres de ellas.

Sí, en parte, fue una lección de victimización básica, pero también era una parte muy real de la percepción que estos hombres tenían de sí mismos como hombres y una queja justa. Pregúntales a algunos de los hombres que son el sostén de la familia qué piensan al respecto y, si son honestos, es probable que digan: "Me parto el trasero trabajando para mantener a mi familia y sí, me gustaría que me reconocieran un poco de ello".

Ambos lados tienen sus quejas.

Muchas mujeres trabajaron y siguen trabajando incansablemente como amas de casa y cuidadoras de niños para mantener a sus familias, pero una generación entera o dos o tres han dado voz a esas quejas y han ofrecido la alternativa, consagrándola incluso en la ley. Y con esas voces y esas leyes ha habido mucha iluminación. Por ejemplo, sabíamos que no debíamos permitir que Hillary Rodham Clinton se saliera con la suya con un comentario sarcástico sobre quedarse en casa y hornear galletas, porque sabemos que las tareas del hogar son un trabajo duro. También sabemos que ella, como todas las demás miembros del Congreso, debe su escaño en el Senado al movimiento feminista y a la igualdad laboral que éste impuso. Pero ¿sabemos lo suficiente como para llamar a alguien a que le haga una broma barata al empresario, al que con demasiada frecuencia suponemos que no es más que el beneficiario continuo del inveterado privilegio masculino? ¿Entendemos sus dificultades?

Es más, ¿sabemos, como escribió la poeta feminista Adrienne Rich, que “nuestra desgracia [de las mujeres] ha sido nuestra sinecura”? Ser el segundo sexo nos aprisionó, pero trajo consigo al menos un beneficio considerable: no tuvimos que cargar el mundo sobre nuestros hombros.

El sentimiento es oficialmente mutuo. Las mujeres creían que sostenían el mundo y lo hacían funcionar, y por ese servicio merecían unas vacaciones. Los hombres, resulta que pensamos lo mismo. Y ambos tenemos razón. Pero fue necesario ser Ned, especialmente ser Ned entre estos participantes del retiro, que dibujaban las mismas imágenes una y otra vez, para ver esto con claridad desde dentro.

 

La expresión más impactante de la carga del hombre vino de un hombre que se dibujó a sí mismo como la garra del glotón. "Es el animal más malo de la Tierra", dijo. "Su mensaje es 'Vete'. Lucha contra sus rivales y enemigos masculinos hasta la muerte, especialmente su padre.

¿Y cuál era su talón de Aquiles? El coño, por supuesto. “La lucha”, dijo, “es por el coño”. Protegerlo. Poseerlo. Necesitarlo. Esa era toda su vida.

Este tipo estaba más enojado que cualquier otro que conocí en esas reuniones. Se enojaba dondequiera que se sentaba, como si los demonios fueran tan fuertes en él que tenía miedo de moverse.

La rabia y el dolor eran absorbentes y estaban teñidos por la imposición de un rol masculino, un rol cuyo simbolismo flagrante Paul nos había hecho dibujar en el papel y así exponer como el burdo garabato a crayón que era.

Esa fue la lección del ejercicio. Dibujar a tu héroe no era tan tonto como parecía. No estabas reforzando una imagen idiota de ti mismo como el dios-hombre. Estabas dibujando tu yo de caricatura y exponiéndolo como tal, para luego destrozarlo por si acaso. Estabas aprendiendo a dejar de ser un hombre encamisado, que rebota en la hombría de otros hombres, y en cambio estabas tratando de ser una persona que pudiera responder al mundo sin guiones de conflicto o defensa ya escritos en tu cabeza.

Cada uno de ellos era diferente, y eso es lo que Paul había querido decir en realidad aquella primera noche, cuando habló con tanta contundencia sobre el ego. El viaje de autodescubrimiento de cada hombre era propio. Tenía que hacerlo él mismo, conocerse y actualizarse desde dentro hacia fuera o perderse por completo. Fue su alienación de sí mismo, su capitulación ante la “masculinidad”, lo que lo había llevado a la desesperación en primer lugar. Respetar su ego y el de otro hombre no consistía en andar por ahí engreído y belicoso, cada hombre un rey entre reyes. Se trataba de andar con cuidado alrededor de la vulnerabilidad singular del otro hombre, estar presente y disponible para el contacto, pero no ser intrusivo. Significaba que podría ser posible mirar a otro hombre a los ojos sin tener la intención de follar con él o matarlo.

 

La danza espiritual se llevó a cabo el sábado por la noche. Era el momento cumbre del fin de semana, o al menos se suponía que lo era. Era el momento en el que se suponía que debías poner en práctica y, por lo tanto, resolver o disipar todos los conflictos enterrados que habías desenterrado durante el día y medio anterior.

Aquí es donde entran en juego las armas. Aquí es donde tipos como el empresario desvalido descuartizan a sus esposas, y donde tipos como Corey pueden representar las humillaciones de sus relaciones y lograr al menos una catarsis parcial en el proceso. Mientras jugábamos al ping-pong el sábado por la tarde, Corey me había contado lo que estaba planeando para el baile.

“Creo que me gustaría que algunos de ustedes se hicieran pasar por esos otros tipos que siempre están cerca de mi novia. Tal vez podrían fingir que coquetean con ella e insultarme y así puedo resolver esto”.

Dije que estaría encantado de ayudar.

Yo le dije a mi vez lo que estaba pensando y le pregunté si podría ayudarme. Le pregunté a Corey si estaría dispuesto a cortarme el pelo.

Sí, has leído bien. Le pedí que me cortara.

Incluso ahora, el solo hecho de ver esas palabras en la página me resulta difícil. Explicarlas es aún más difícil.

¿Por qué, se preguntarán, después de haber pasado las últimas semanas preocupándome por si estos tipos podrían atacarme, me daría vuelta e invitaría a uno de ellos a que me cortara?

La respuesta es complicada.

A estas alturas del fin de semana, y en el desmoronamiento de la vida de Ned, yo me estaba ahogando en la culpa y Paul era el centro de esa culpa, en parte porque nos habíamos vuelto más cercanos, pero sobre todo porque él era el fundador del grupo. Era su bebé, y al engañar al grupo sentí que lo estaba engañando a él más que a nadie. Supongo que le habría pedido que me cortara si una parte de mí no hubiera tenido miedo de que pudiera aceptar mi oferta. Corey era un sustituto seguro. Obviamente había una lógica muy sesgada en juego aquí, pero pensé que si pagaba alguna penalización, alguna penalización físicamente dolorosa por mentirle a Paul y a todos los demás, entonces todo estaría pagado, no solo todo lo que había en el grupo, sino todo lo que había en el proyecto.

Para entonces, la idea de sufrir el dolor a manos de esos hombres ya se había apoderado de mí de forma inconsciente y surgió de repente en mi conversación con Corey. Pensé que el castigo era lo que debía representar en la danza espiritual. Mi ritual, el juicio de mi pseudohéroe, era la expiación. Supongo que, en cierto modo, no debería sorprender que la penitencia que había imaginado adquiriera la forma que adoptó, ya que acababa de pasar tres semanas en un monasterio rodeado de iconos del Cristo torturado. Como dije, una vez católico, católico para siempre.

La única historia que yo tenía como hombre era la de los engaños, y con estos tipos era más profunda que cualquier otra cosa que hubiera visto antes. Su espacio seguro estaba cuidadosamente creado y yo había encontrado el camino hacia él a través de una mentira. Conocía sus secretos, aunque eran secretos que permanecerían anónimos cuando los contara y, con suerte, tal vez acercaran a algunas mujeres y hombres a una comprensión de las luchas de los demás. Pero, y esto era algo que había abordado directamente con los monjes desde que dejé la abadía, ¿cómo se concilia la conexión interpersonal genuina y los conocimientos potencialmente valiosos sobre el comportamiento humano con las falsas pretensiones?

En aquel momento no podía reconciliarme con ellos, sin una especie de absolución espantosa, o al menos eso creía.

Incluso mientras le pedía a Corey que me cortara, no me di cuenta de lo loco que se había vuelto este escenario en mi mente, o lo loco que sonaría saliendo de mi boca.

—¿Qué? —preguntó Corey—. ¿Quieres que te corte de verdad?

—Sí —dije—. Quiero que tomes un cuchillo y me hagas cortes lentos en los brazos y las piernas hasta que te diga que pares.

“¿Por qué querrías que hiciera eso?”

—Porque es lo que tengo que hacer. Es mi conflicto. No puedo explicarlo mejor. ¿No es para eso que sirve esta cosa?

—Bueno, sí —dijo, todavía incrédulo—, pero, hombre, no debes hacer eso. He sentido mucho dolor físico en mi vida y, créeme, no te hace ningún bien. Es solo dolor.

“¿De dónde viene todo este dolor?”, pregunté, intentando entonces desviar la conversación del alarmante pedido.

“Lesiones, sobre todo deportivas. He tenido muchas lesiones. El dolor es solo dolor, eso es todo. No necesitas eso”.

Los dos éramos como una parodia de hombre contra mujer, allí de pie hablando del dolor en términos tan opuestos. Él, un tipo típicamente atlético cuya relación con el mundo físico había sido demoledora probablemente desde la secundaria. Yo, una mujer típica que buscaba volverse contra sí misma abusiva.

Corey me recordó a los chicos con los que había salido en la universidad, especialmente jugadores de fútbol, ​​que me hablaban de la agresividad y la necesidad de contacto físico violento que habían generado en ellos las inyecciones de testosterona de la pubertad. También pensé en los chicos del reality de la MTV Jackass, o en los adolescentes que patinan en las esquinas, lanzándose de cabeza contra el cemento, poniendo a prueba los límites del espacio físico sin miedo.

Entonces pensé en los que se automutilan (personas que se cortan y se queman ritualmente) y en que el 70 por ciento de ellos son mujeres. Para ellas, y ahora al parecer para mí, el dolor era como un baño, un alivio, un castigo pagado y una liberación. Nunca antes me había cortado, ni me había dado un atracón de quemaduras de cigarrillos ni nada parecido, pero ahora me parecía la única manera de liberarme de la culpa. Al hablar de ello de esta manera con Corey, supuse que estaba mostrando mis colores. Él pensaba que yo era realmente raro (y con razón), un tipo con una relación muy extraña con el dolor.

En este contexto, pensé en los hombres que hablaban de salvar a las mujeres, de soportar el dolor para que ellas no tuvieran que hacerlo. El dolor era algo que soportaban por obligación o en un conflicto necesario. La mayoría de las veces era el subproducto de algo completamente distinto. Pero no se esperaba que la mayoría de las mujeres enfrentaran el dolor para demostrar su valía. Estaba en nosotras, era parte de nuestro ciclo menstrual, de nuestra primera cogida, de nuestro diseño físico para dar a luz, pero no formaba parte de nuestra definición cultural externa, nunca un rito de iniciación obligatorio. Todo el mundo tiene una relación con el dolor. Con demasiada frecuencia, la de las mujeres es íntima y autoinfligida, y en forma extrema, eso es en lo que se convirtió la mía.

Aunque no lo sabía entonces, mi etapa como Ned estaba terminando prematuramente. Había planeado asistir a las reuniones de hombres durante unos meses más, pero lo que comenzó como una idea fantástica de derramar sangre en el bosque se convirtió en las semanas siguientes en una peligrosa obsesión con la tortura purgativa. Pedirle a Corey que me cortara fue solo el comienzo de esa involución.

Lo estaba perdiendo y Ned venía conmigo.

Pero perder el control, o al menos volverse un poco loco, era algo que los chicos ya habían hecho antes en los retiros. Eso es parte de lo que eran los retiros. La pérdida de control era algo que Paul y los otros organizadores del retiro habían previsto. Habían tomado medidas para evitar lesiones graves. Dar armas afiladas a adictos a la ira era un desastre que sabían lo suficiente como para evitar.

Al final, descubrirlo de la forma en que lo hice fue bastante divertido. La noche del baile de los espíritus me pinté la cara de negro con carbón del fuego. Era otra forma de cubrirme y mi intento infantil de asustarme para el baile, donde se suponía que todos los fantasmas y demonios debían salir a la superficie.

Los hombres habían despejado el comedor para la celebración y habían colocado una serie de tambores africanos y de otros países en los rincones para que los distintos miembros del grupo pudieran poner la banda sonora a la velada. La habitación estaba iluminada. Habían encendido velas por todas partes y apagado las luces del techo. Fue entonces cuando vi todas las armas y los utensilios sobre la larga mesa del comedor, que había sido empujada contra las ventanas para que no estorbaran.

Hay momentos en los que el poder de la fantasía se ve humillado por la vida real, y este era uno de ellos. Y mucho. Mientras miraba la mesa, me di cuenta de que todas las lanzas, cuchillos y otras armas que había visto brillar tan bellamente amenazantes en mi mente estaban hechas de plástico. Sí, plástico. Eran juguetes. Cascos y petos de vikingos y conquistadores y ametralladoras de juguete que hacían "rat-tat-tat" cuando apretabas el gatillo. No lo podía creer.

Tuve que reírme de mí misma. Allí estaba el choque definitivo de conciencias, un grupo de chicos jugando a la guerra y yo queriendo que me masacraran. Me sentí como una niñera retorcida. Había venido al retiro preocupada por lo que me pudiera pasar, pero con la posible excepción de Paul y el tipo glotón, yo era la persona más peligrosa allí. Los otros chicos eran unos gatitos.

Mientras nos reuníamos vi que la gente estaba medio vestida con diversos disfraces. Uno de mis compañeros de grupo llevaba su pijama de comando, una especie de chándal de camuflaje que había llevado puesto todo el fin de semana. Corey llevaba una bata corta, cuya parte superior pronto se le escapó por encima del cinturón y le quedó colgando de la cintura. Bailó así en topless durante gran parte de la velada, al igual que muchos de los otros chicos. Gabriel se había puesto una máscara de actor trágico y correteaba por la sala agachado, escondiéndose periódicamente detrás de las sillas y de otras personas como un perro que intenta esquivar una paliza. Uno de los chicos de mediana edad no llevaba nada más que unos calzoncillos largos de color blanquecino. Su pene y sus testículos se movían y colgaban mientras saltaba en círculos al son de los tambores, con los pectorales caídos y marchitos, y una expresión de concentración incómoda en su rostro.

Mi compañero de grupo, que vestía pijama de comando, cogió una de las hachas de plástico y pasó unos buenos diez minutos masturbándose simulando con ella entre sus piernas, pasando el puño abierto furiosamente a lo largo del eje, arqueando la espalda y cayendo de rodillas en éxtasis en el clímax.

Dijo más tarde: “Quería entrar en contacto con mis bolas y mi orgasmo, mi semen”.

¡Qué original!

Corey acabó uniéndose a un pequeño grupo de chicos que se retorcían juntos en el suelo, medio forcejeando, gruñendo y gimiendo y tirándose de un lado a otro. Nadie se atrevía a tirar a nadie más de un lado a otro en este grupo. Les costaba mucho soltarse, y la mayoría de ellos habrían estado demasiado asustados por lo que un gesto así pudiera desencadenar. En cualquier momento, entre cinco y diez chicos diferentes estaban acuclillados en una de las esquinas, observando incómodos. Paul se acercaba periódicamente para echarlos y ellos se alejaban de mala gana para entrar en el baile, solo para retirarse avergonzados a otro rincón para esconderse. Todo el asunto habría funcionado mucho mejor si todos nos hubiéramos drogado antes o hubiéramos tomado otros alucinógenos, como solían hacer las culturas nativas y todavía lo hacen en esos rituales. La idea era salir de uno mismo y tener una visión, pero nadie aquí iba a hacer eso sobrio, incluido yo.

Me senté con las piernas cruzadas en una de las esquinas con un par de bongós que había cogido de la mesa larga. Mientras estuviera ocupado con la creación de música, pensé que podría quedarme fuera del círculo y observar. Pero al poco tiempo quedó claro que no habría un cenit colectivo en el baile, ningún punto álgido alcanzado y superado. La gente se cansó y se desilusionó por el hecho de que la revelación no se manifestara.

Sin embargo, para mí, la revelación ya se estaba manifestando en ese momento. Ya lo había hecho en la mesa de ping-pong con Corey, aunque lo entendería solo más tarde, cuando lo entendí. Mi conflicto me estaba sucediendo sin que nadie me lo pidiera y, cuando llegara a casa, lo diría todo.

La danza espiritual terminó sin fanfarrias. Se detuvo con un último grito grupal al final, algo que siempre hacíamos para cerrar nuestras reuniones quincenales, reuniéndonos en un círculo cerrado, uniendo las manos, levantando las manos y soltándonos. En esos momentos siempre podía escuchar mi propia voz más alta que las del resto, aguda e incongruente, al lado de la nota tocada, pero sin llegar a unirse a ella.

El retiro terminó como lo había hecho la danza espiritual, sin incidentes, con un desayuno tranquilo y reflexivo el domingo por la mañana y una despedida agradecida a partir de entonces. No le dije nada a nadie sobre mí.

 

Volví del retiro con un montón de sentimientos acumulados. Nadie me descubrió y, por supuesto, nadie me cortó. Pero el malestar dentro de mí seguía allí y crecía.

Estaba a punto de terminar un año y medio que pasé haciéndome pasar por hombre. El retiro de hombres fue la culminación de esa mascarada y, en cierto modo, la parte más difícil de llevar a cabo. Había ido al bosque con estos muchachos sin saber qué nos iban a pedir los líderes del retiro. Había imaginado todo tipo de cosas, pero, afortunadamente, ninguna de ellas se hizo realidad. Sin embargo, de alguna manera esto no alivió la presión en mi mente y seguí imaginando escenarios en los que provocaría alguna reacción violenta en Paul o en alguien más.

Una vez que terminó el retiro, supe que había cumplido con la última gran tarea. Una parte de mí sabía que ya no tenía que mantener unido a Ned, ni la mentalidad rígida que lo hizo posible. Y una vez que lo supe, toda la culpa por ser una impostora, la ansiedad de que me atraparan en eso y la incomodidad, para entonces extrema, de contravenir mi propia identidad de género aparecieron de golpe. Ya no tenía los recursos ni las razones para detenerlo.

 

Podría utilizar el término “crisis” para describir lo que sucedió después, pero no describe realmente lo que sentí. “Colapso nervioso” es otro término técnico útil, pero también hace poco más que calificar la experiencia como una catástrofe filmable que da para la televisión. La realidad no fue tan dramática. No hubo ningún terremoto. El piso de mi casa no se abrió y se tragó los muebles.

Todo estaba muy tranquilo, como si un día hubiera salido a hacer recados y hubiera vuelto a una casa de verano donde todas las sillas y mesas habían sido cubiertas con sábanas.

No me volví paranoica ni histérica ni monté una escena en público. No me sentí sobreexcitada ni asustada. No sentí nada, y eso era más aterrador. No hubo ruptura con la realidad. Ninguna en absoluto. No oí voces. No vi nada que no estuviera allí. En todo caso, ocurrió lo contrario. El paisaje cotidiano y anodino se volvió tan pesado, tan carente de imaginación, que me sentí como si estuviera usando mi entorno como un traje de cemento.

Simplemente renuncié, o al menos una parte de mí lo hizo, y luego dejé que el resto de mí resolviera los detalles, lo que en mi caso significó internarme en un hospital.

El hecho en sí había sido tan sutil, o tal vez mi idea de lo que es realmente un colapso mental había sido tan exagerada, que ni siquiera me di cuenta de que había sucedido. Sabía que algo había sucedido. Sabía que había tomado medidas para prevenir o mitigar algún desastre inminente, pero una vez en el hospital me sentí desconcertado por mis compañeros pacientes y mi presencia entre ellos. A veces, absurdamente desconcertado.

Una mañana, mientras comíamos panqueques institucionales, le pregunté a uno de ellos en qué estaba metido y me dijo que había tenido una crisis nerviosa después de que su esposa lo dejara por otro hombre.

—Ah, sí —dije—. ¿Cómo es una crisis nerviosa? Siempre quise saberlo.

En aquel momento me pareció que me había internado en un pabellón psiquiátrico cerrado sin ningún motivo en particular. No asociaba mi estado con nada de lo que había sucedido durante el año y medio anterior. Pensé que mi medicación antidepresiva simplemente había dejado de hacer efecto y, en consecuencia, había caído en el agujero más cercano. Esa fue mi respuesta oficial: "Me están ajustando la medicación". Un eufemismo al fin. Como si internarse en un pabellón psiquiátrico no fuera diferente ni un procedimiento más complejo que irrigarse los oídos.

La verdad era que yo había sido lo que los expertos llaman “pasivamente suicida”. Andaba por ahí en trance buscando Pauls en cada persona que encontraba, es decir, Pauls que llevaran cuchillos de verdad y fueran expertos en su uso. Dado que es muy fácil encontrar a este tipo de personas en la ciudad de Nueva York, mi terapeuta pensó que sería prudente sugerirme que dejara de andar por la calle, y la parte de mí que estaba despierta estuvo de acuerdo.

No fue hasta que me senté en la sala de día del pabellón psiquiátrico hablando con varios trabajadores sociales, estudiantes de medicina y psiquiatras distraídos que conecté este episodio de manera significativa con Paul o Ned, o incluso me di cuenta de que Ned había terminado.

Claro, Paul era alguien asociado con Ned, él era el foco de mi culpa, eso lo sabía de antemano, pero él no fue la única ni siquiera la causa más frecuente de la muerte de Ned.

La causa más profunda estaba en Ned, era inherente a él y había estado ahí desde el principio. En primer lugar, Ned era un impostor y los impostores que no son sociópatas terminan implosionando. Adoptar otra identidad no es una tarea sencilla, incluso cuando no implica un cambio de sexo. Requiere un esfuerzo constante, vigilancia y energía. Mucha energía. Es agotador en el mejor de los casos. Siempre tienes miedo de que alguien sepa que no eres quien dices ser, o que lo sepa de inmediato si das el más mínimo paso en falso. Estás fuera de ti en dos sentidos. Primero porque siempre te estás observando desde un lado o desde arriba, tratando de hacer la actuación correcta y ver los escollos que vienen, pero también porque siempre estás tratando de habitar la personalidad de alguien que no existe, ni siquiera en el papel. No tienes el beneficio de un guión o un tratamiento del personaje que te pueda decir cómo piensa esta persona, o cómo fue su infancia, o qué le gusta hacer. No tiene historia ni sustancia, y ser él es como ser un adulto arrojado de nuevo a lo peor de la adolescencia incómoda de otra persona.

Pero había más que eso. Ned también era un hombre, aunque un hombre Potemkin, todo fachada y nada de sustancia, pero yo seguía siendo en gran medida una mujer que miraba a través de sus ventanas, y la disonancia cognitiva que esto creó era simplemente insostenible en el largo plazo, como mantener dos ideas mutuamente excluyentes en mi mente mientras intentaba hacer malabarismos y andar en bicicleta al mismo tiempo.

Ser él era un poco como ser una cebra que intenta hacerse pasar por una jirafa. Tratar de ser un hombre cuando eres una mujer no es sólo ser un caballo de un color diferente, o una persona que ha cambiado sus viejos atavíos por otros nuevos: ropa nueva, maquillaje nuevo y peinado nuevo. A través de Ned aprendí de la peor manera que mi género tiene raíces en mi cerebro, posiblemente bioquímicas, que viven muy cerca del núcleo de mi autoimagen. Inseparablemente cerca. Mucho, mucho más cerca que mi raza o clase o religión o nacionalidad, tan cerca de hecho que es incomparable con estas categorías, aunque tan a menudo se lo agrupa con ellas en teoría.

Cuando fui sacando, una por una, mi conjunto de características de género y coloqué las de Ned, sin darme cuenta clavé la punta delgada de una cuña en mi sentido de identidad, y mientras vivía como Ned, creciendo en su vida y conjurando su lugar en el mundo, se abrió una falla en mi mente, precipitando pequeños y luego cada vez más grandes eventos sísmicos en mi subconsciente hasta que el estrato finalmente cedió.

Salí del hospital después de sólo cuatro días, no porque estuviera curado, ni mucho menos, sino porque escuchar a mi compañera de habitación hablar toda la noche sobre los trolls suecos, o sobre cómo los DJ de la radio la llamaban puta, no me ayudaba a mejorar.

Me tomó dos meses de cuidados meticulosos y descanso en casa para salir de ese estado. Varias veces durante ese período llamé a Paul para pedirle su número, pero no lo usé. Nunca pude confiar del todo en mis motivaciones para querer verlo y hablarle de mí, así que pospuse cualquier reunión y me concentré en purgarme de Ned.

Ned se había ido formando en mi sistema con el tiempo. Esto me permitió transmitirlo de forma más convincente a medida que avanzaba el proyecto, pero también fue lo que finalmente me hizo ceder ante su peso. Era de esperar. Como me diría más tarde un psiquiatra poco frecuente (poco frecuente porque es perspicaz) cuando declaré que mi crisis seguramente me desacreditaría como narrador y, por lo tanto, cuestionaría todo el proyecto: “Por el contrario, después de haber hecho lo que hiciste, habría pensado que estabas loco si no hubieras tenido una crisis”.

De alguna manera extraña, creo que lo que me pasó a mí como Ned es lo que le pasó de una forma u otra a la mayoría de los chicos del grupo de hombres, aunque experimenté la alienación más intensamente porque era mujer. Clavija cuadrada, agujero redondo y todo eso. Mi esfuerzo fue desastroso por necesidad. Pero para estos hombres, vivir en su caja de hombres tampoco era una opción particularmente buena, y aprender esto a fondo puede haber sido la mejor lección de Ned sobre la toxicidad de los roles de género. Esos roles habían demostrado ser desgarbados, sofocantes, inductores de letargo o incluso casi fatales para mucha más gente de la que yo había pensado, y por la sencilla razón de que, hombre o mujer, no te dejaban ser tú mismo. Tarde o temprano ese conflicto se haría notar, incluso si no estabas tratando de cruzar los límites del sexo.

 

La hombría es una mitología de plomo que pesa sobre los hombros de cada hombre.

Es cierto, pero ¿qué hacer al respecto? Apenas puedo escribir esas palabras y defenderlas. La liberación de los hombres no es una plataforma sobre la que se pueda hacer campaña, aunque sea la última frontera de la rehabilitación de la nueva era: el opresor como oprimido. En nuestra época no sentimos ninguna simpatía política por el “hombre”, porque ha sido el conquistador, el violador, el belicista, el plutócrata, la pesadilla colectiva que se sienta sobre nuestro pecho. ¿Verdad? Exacto. “Buuu”, decimos ante su queja. “El tirano llora”. Cuando la imagen aullante del Gran Oz resulta ser el homúnculo aturdido que mueve palancas detrás de una cortina, es comprensible que carezcamos de simpatía.

Sin embargo, como me dijo una vez Paul, que ha pasado años en el movimiento de los hombres tratando de defenderlo ante las feministas enojadas: “Son las mujeres las que están pagando el precio más alto por la disfunción de los hombres. No estamos en contra de ellas en absoluto”. Y tiene razón. La curación de los hombres es en interés de las mujeres, aunque para ellas esa curación significará aceptar en algún nivel no sólo que los hombres son –aquí está la palabra temida– víctimas también del patriarcado, sino (y esto será lo más difícil de aceptar) que las mujeres han sido codeterminantes en el sistema, a veces tan comprometidas y activas como los propios hombres en la creación y el mantenimiento de los hombres en su papel. Desde el punto de vista feminista, esto suena en el mejor de los casos como una abdicación de la responsabilidad, una salida fácil para el inventor, y en el peor, un ejemplo exasperante de culpar a la verdadera víctima. Pero desde el punto de vista de Paul significa que los hombres y las mujeres finalmente están de acuerdo en algo: el sistema apesta.

Todo esto explica por qué el movimiento de los hombres ha seguido siendo un asunto en gran medida clandestino, relegado a retiros en los bosques. Ser víctima es mucho menos factible políticamente cuando el victimario también eres tú y el yugo desgarrador es autoimpuesto. ¿Puede alguien realmente marchar por las calles gritando j'accuse y mea culpa al mismo tiempo? ¿Puede uno ser "El Hombre" y el rebelde al mismo tiempo?

No en nuestra revolución, amigo.

Es difícil posicionar un movimiento cuando el terreno es tan íntimo. Después de todo, los hombres no pueden reunirse en el jardín de la Casa Blanca y manifestarse por su derecho a llorar en público o reclamar el amor de sus padres perdidos. Estos, al parecer, son asuntos para el diván del terapeuta. Asuntos privados.

Pero, por supuesto, la vida privada de los hombres también es nuestra. Paul tenía razón en eso. El hecho de que seas feminista o no tiene poca importancia en el asunto. Si los hombres siguen realmente en el poder, entonces nos beneficia a todos considerablemente curar a los dispépticos que están al volante. Y si no lo están, siguen siendo miembros de nuestras familias y siguen constituyendo la mitad de la población reproductiva del planeta. Difícilmente podríamos existir, y mucho menos vivir o cambiar sin ellos. Y como dirían las feministas, no hay nada más personal o político que eso.

En realidad no sé lo que es ser un hombre. Nunca lo he sabido, pero sé más o menos lo que es ser tratado como tal. Y eso, al fin y al cabo, era de lo que trataba este experimento. No de ser, sino de ser recibido.

Sé que gran parte de mi malestar se debía precisamente a que siempre había sido mujer y a que seguía siendo así incluso con mi disfraz. Pero también sé que otra parte respetable de mi angustia se debía, como les ocurrió a los hombres que conocí en el grupo y en otros lugares, a la forma en que el mundo me recibía con ese disfraz, un disfraz que era casi tan falso para mis amigos hombres como para mí. Tal vez ese fue el último giro de mi aventura. Pasé por un mundo de hombres no porque mi máscara fuera tan real, sino porque el mundo de los hombres era un baile de máscaras. Sólo en mi grupo de hombres vi que me quitaban esas máscaras y las examinaban minuciosamente. Sólo entonces supe que mi disfraz era lo único que tenía en común con todos los hombres de la sala.

 

Al final decidí no hablarle a Paul de mí. Ya no le tenía miedo, pero me preocupaba que la vergüenza que probablemente sentiría por no haberme descubierto en algún momento lo pusiera en un aprieto que ahora me parecía injusto e innecesario. Este era un aspecto de mis revelaciones anteriores que no había apreciado del todo en ese momento, pero que ahora veía con demasiada claridad. Había esperado que la gente se sorprendiera o se sintiera desconcertada, incluso enojada, pero no avergonzada. Sin embargo, creo que la vergüenza fue en el fondo lo que la mayoría de la gente sintió cuando les dije que Ned era en realidad Norah. Había aprendido mucho sobre la química de las interacciones entre hombres y mujeres al hablar sobre la transición con la gente, pero lo había hecho en parte a costa de ellos. Lo había hecho sin saberlo entonces, pero ahora sabía lo suficiente como para saberlo mejor. No iba a hacer que Paul se retorciera, y eso, temía, era lo que habría hecho en gran medida el decírselo.

Nunca me despedí de los muchachos por la misma razón. Simplemente dejé de asistir a las reuniones. Sin embargo, tuve la tentación de volver como yo mismo. Quería decirles que había escuchado lo que tenían que decir, que lo que dijeron había ayudado a reforzar mis propios descubrimientos sobre la masculinidad y me había ayudado a ver mi propia vida como hombre con mayor claridad. Su honestidad lo había hecho posible y les estaba agradecido por ello. Sobre todo, quería desearles lo mejor, decirles que pensaba que estaban haciendo un trabajo importante y que tal vez, dentro de poco, algunas personas más lo sabrían.

 

8. El fin del viaje.

Era difícil ser un hombre. Realmente difícil. Y había muchas razones para ello, la mayoría de las cuales, cuando las cuento, me hacen parecer un joven cansado y enfadado.

No es exactamente una pose que me guste. Solía ​​odiar a ese personaje, el tipo de la obra o la novela que habla sin parar sobre su mala vida y la responsabilidad de los demás por ella. Siempre lo encontré aburrido y antipático. Pero después de vivir como un hombre aunque sea solo por una pequeña parte de mi vida, realmente puedo identificarme con esa diatriba y darte una propia. De hecho, esa es la única forma en que puedo caracterizar con veracidad mi vida como hombre. No me gustó.

No me gustaba lo rígido que me sentía y tuve que hacerme pasar por un tipo creíble. Tuve que hacer muchas tachaduras cuando pasé de mujer a hombre. No había previsto esto cuando empecé como Ned. Había pensado que siendo un chico podría hacer todas las cosas que no pude hacer como mujer, cosas que siempre había envidiado de mi niñez: las libertades percibidas de no tener miedo en el mundo, de dar pisotones ruidosamente con las piernas abiertas. Pero cuando realmente se trataba de ser Ned, rara vez me sentía libre. Lejos de soltarme, me encontré a mí mismo reprimiéndome.

Lo restringí todo: mi risa, mi elección de palabras, mis gestos, mis expresiones. La espontaneidad desapareció y fue sustituida por la brevedad, el disimulo y el control. Me endurecí y negué hasta el punto de casi anquilosarme.

No podía ser yo misma y, después de un tiempo, esto me deprimió mucho. Pasé tanto tiempo preocupándome por si me descubrían, incluso después de saber que nadie cuestionaría mi condición de drag, que empecé a sentirme tan rígida y predecible como un cartel de cartón. Y lo que realmente me preocupaba no era que me descubrieran como mujer, sino que me descubrieran como menos que un hombre de verdad, y sospecho que esto es algo que muchos hombres soportan toda su vida, este escrutinio y autoescrutinio constantes.

Alguien siempre está evaluando tu hombría. Ya sean otros hombres, otras mujeres, incluso niños. Y todo el mundo está siempre al acecho de tu debilidad o tu incompetencia, como si fuera una especie de plaga que les aterra contagiarse o, más importante aún, que otros hombres se contagien. Si no haces el movimiento correcto, si no pones los ojos en el lugar correcto en cualquier momento dado, a los ojos de la cultura en general que amenaza toda la estructura. En consecuencia, siempre tiene que haber alguien ahí para darte patadas debajo de la mesa, redirigirte, convertirte o mantenerte como un hombre de verdad.

Y eso, aprendí muy rápidamente, es la camisa de fuerza del rol masculino, y no es menos restrictiva que su contraparte femenina. No se te permite ser un ser humano completo. En cambio, te toca ser un revoltijo de poses estoicas. Puedes ser lo que se espera de ti.

Lo peor de este escrutinio era que me consideraban un tipo afeminado. Resultó que otros hombres eran hipervigilantes respecto de las reglas de la masculinidad y se desconcertaban, a veces profundamente, por mi incapacidad para observarlas. Podían ser obtusos como el infierno con todo tipo de señales, especialmente las emocionales, pero estaban muy en sintonía con el cociente de masculinidad. Tanto es así que realmente justifica el término homofobia (y ciertamente nunca he sido fanático de esa palabra). Pero me parecía que la mayoría de los hombres tenían miedo genuino, casi un miedo desesperado a veces del maricón espectral que estaba entre ellos. Es difícil explicarlo de otra manera. Solo el miedo podía hacer que espiaran tanto las señales de otro hombre, especialmente cuando hay tantas otras cosas en la interacción masculina que pasan desapercibidas.

Por supuesto, el hecho de que me vieran como un hombre afeminado me enseñó mucho sobre la relatividad del género. Toda mi vida me habían considerado una mujer masculina. Eso es parte de lo que hizo posible este proyecto. Pero pensé que cuando saliera como un hombre, algún desequilibrio se corregiría y sería un tipo normal, dentro del espectro de género aceptable. Pero de repente, como hombre, la gente vio mi feminidad estallar por todas partes y no lo recibieron bien. Ni siquiera las mujeres, en realidad. Ellas también querían que fuera más varonil y musculoso, y a veces también hacían sus suposiciones de maricones, incluso mientras salían conmigo. De ahí la frase "mi novio gay".

En este sentido, era difícil complacer a las mujeres. Querían que yo tuviera el control, que fuera barrocamente grande y fuerte, tanto de espíritu como de cuerpo, pero también tierna y vulnerable al mismo tiempo, sumisa a sus caprichos y suave como un conejo. Querían a alguien en quien apoyarse y sujetarse, a quien admirar y a quien dejarse caer a su lado, pero que, no obstante, supiera cuál era su lugar reducido en el mundo posfeminista. Sostenían su presunta superioridad moral y sexual sobre mí y, a veces, trataban de manipularme con ella.

Pero estar en el abismo de la psique masculina no era mejor. Allí también vi a los hombres en su peor momento. Vi lo degradada y horrible que puede llegar a ser una pulsión sexual implacable y humillante y lo inhumana que puede llegar a ser la incesante reflexión sobre las mujeres. Nunca sabré realmente cómo se siente esa pulsión en el cerebro cuando la testosterona la alimenta, pero vi lo brutal e impotente que puede llegar a ser un hombre en compañía de mujeres y lo amargado y a menudo pueril que puede llegar a ser en compañía de hombres. Sé lo mucho más vil que puede llegar a ser esa pulsión en el círculo de masturbación, donde las expectativas de la masculinidad vuelven a ejercer su nociva influencia, incitándote a cubrir la necesidad y la inseguridad con crudeza o potencia fingida.

Mis colegas me animaban a decir tonterías y yo les animaba a hacer lo mismo. Soltábamos todo el aire odioso de nuestros globos como monologuistas locos con una forma coherente de síndrome de Tourette. Decíamos todas las cosas que no queríamos decir y las que queríamos decir y no podíamos decir en compañía mixta, y entonces se producía una especie de catarsis, muy parecida a la que se producía en las reuniones de grupos de hombres, pero sin la autoconciencia terapéutica. La compañía de tus hermanos puede hacerte peor o mejor. Mejor porque te permite drenar parte de la rabia, pero peor porque te impide hablar del dolor subyacente, porque este ritual de unión masculina en sí mismo es sólo otra parte de la hombría que te está pateando.

Así era cuando me comportaba como un hombre con los hombres. El diálogo era horrible y, como mujer que estaba en medio de él, me sentía sucia y asustada con solo escucharlo. Me sorprendí porque, en el peor de los casos, era mucho peor de lo que pensaba que sería, tan extrañas e implacables eran las obsesiones por follar, competir y humillar al tipo débil. Todo eso estaba ahí casi todo el tiempo y me hizo pensar que muchos hombres son mucho peores de lo que la mayoría de las mujeres saben, pero también mucho mejores, porque sabía de dónde venía gran parte de eso y lo difícil que era superarlo. Sabía que estaban atados en mil nudos y expresaban su angustia en un código forzado.

Esa es probablemente la parte que más odio. Como hombre, tienes un rango emocional de tres notas. Eso es todo, al menos en lo que respecta al mundo exterior. Las mujeres tenemos octavas, escalas cromáticas de lágrimas, alegrías, ansiedades, desesperanzas y extravagancia erótica, y ahora, después del feminismo del sujetador negro, también tenemos vitriolo. Podemos ser perras, al menos parte del tiempo, y la gente escribe libros orgullosos sobre eso. Pero los hombres tienen poco más que bravuconería y rabia. Olvídate de la duda. Olvídate del dolor. Ellos aguantan los golpes. Se ocupan de sus asuntos. Y sus intestinos se licúan bajo el estrés.

Sé que el mío lo hizo.

Sí, es cierto que los hombres también tienen cosas buenas. A veces reciben un respeto y una deferencia especiales y una licencia para alardear. Yo lo descubrí en el lugar de trabajo. Adquirí el poder de exagerar, de creer en mi “pene de veinticinco centímetros” y en mi “coeficiente intelectual de 180”, ilusorio o no. No importaba. Tenía el valor de decir “Ponme a prueba” incluso cuando no tenía ni idea de lo que estaba haciendo. A veces tenía la confianza de pura tontería injustificada que he visto en más hombres de los que puedo contar. Siempre me preguntaba cómo lo hacían. Ahora lo sé. Lo hacían porque una fachada dura es todo lo que tienes cuando no hay nada detrás de ella excepto la debilidad que no te permiten mostrar. Es el mayor regalo que recibes, la compensación por todo lo demás, como si la cultura te estuviera diciendo: “Te vamos a sacar el corazón, pero te daremos piernas y un pase VIP para compensarlo”.

Incluso cuando Ned estaba en su mejor momento, disfrutando de todos los beneficios de la masculinidad, vistiendo chaqueta y corbata, pavoneándose por los pasillos de la oficina, lleno de un sentido de su propia importancia, incluso entonces me disgustaba su vida. Incluso entonces, su arrogancia era falsa, y no porque yo fuera una mujer, sino porque la buena sensación venía de fuera de mí. Incluso la retroalimentación positiva seguía siendo retroalimentación, seguía siendo una expectativa cultural que pretendía convertirme en quien era, hacerme aceptable como un hombre real de una manera en que no lo había sido en el monasterio.

Y eso me dolió personalmente. Todavía había alguien que me decía cómo debía ser, que me decía: "Bien hecho, ahora lo tienes". Todavía había alguien que estaba detrás de mí tomando notas y, aunque escuchar palabras de aliento siempre era mejor que ser menospreciado por ser un maricón, un bruto o un fracasado, seguía siendo insultante de todos modos, porque me decía que ser yo mismo no era suficiente.

No era sólo una queja mía, ni una falta de adecuación entre la mujer y el papel del hombre en el mundo, aunque eso sin duda acentuaba el contraste. Era la queja de todos los hombres de mi grupo de hombres, y un problema, aunque no siempre, de casi todos los hombres que conocí, aunque algunos de ellos eran demasiado cerrados para expresar, y mucho menos ver, cuánto daño les estaba haciendo la “hombría”.

En ese sentido, mi experiencia no fue única. Ser un hombre era así la mayor parte del tiempo, una serie de expectativas poco realistas, limitantes, exasperantes y deprimentes que constantemente te llegan por la red, y tú eres un tonto que intenta actuar según las instrucciones. La masculinidad blanca en Estados Unidos ya no es el estándar con el que se mide a las mujeres y a todas las demás minorías y se las considera deficientes, o al menos no lo parece desde dentro. Es solo otro conjunto de órdenes de marcha, otro estereotipo en el que habitar.

Me sorprendió enterarme de esto. Al principio del proyecto recuerdo que pensé que vivir como un hombre y tener acceso a un mundo de hombres sería como entrar en el gran auditorio para el evento principal después de haber pasado mi vida viendo los procedimientos desde un monitor de video en el césped de afuera. Esperaba que todo fuera grande y abierto, que todo fuera real en vivo y a un metro de mi cara, en lugar de verlo a través de un cristal oscuro. Sin duda, hubo una época en Estados Unidos en que esto habría sido así, cuando las salas de juntas y miles de otros lugares eran solo para hombres, y abrirme paso en ellos me habría otorgado el tratamiento real y me habría dado la sensación de exclusividad y engrandecimiento que estaba esperando.

Pero para mí, entrar en el llamado club de los chicos en los primeros años del nuevo milenio era más como sumarme a una subcultura que a un club de campo. Caminar por el mundo como un hombre e interactuar con otros hombres como uno de ellos se parecía mucho, en ciertos aspectos, a cómo se siente interactuar con otros homosexuales en el mundo heterosexual. Cuando ciertos hombres estrechaban la mano de Ned y lo llamaban amigo, era como si lo reconocieran como uno de los suyos, de la misma manera que los homosexuales, cuando nos conocemos, a menudo nos damos algún signo de inclusión que dice: "Eres uno de los míos".

Estar con los chicos en la noche de bolos como Ned era en cierto modo como ir a un bar gay para estar con los de mi misma calaña. Ésa es una de las razones por las que entrar en esa bolera por primera vez en la noche de la liga masculina fue tan chocante para mí como lo sería entrar en un bar gay para cualquiera de mis compañeros de bolos. Es decir, estaba en el club secreto equivocado hasta que Jim, tomándome por un infiltrado, un tipo normal, me estrechó la mano por primera vez y me hizo saber sin necesidad de decirlo que estaba entre amigos, que aquí no habría juicios, que, si me apetecía, podía maldecir, tirarme pedos, beber mi cerveza y hablar de strippers con tanta impunidad como puedo ser un marica furioso en mi bar lésbico local.

Hacer esto para que no me sintiera cómodo con los hombres y sentir el alivio que me proporcionaba a medida que mi vida como hombre continuaba no era una señal de haberme unido a la clase alta, para quienes la superioridad se da por sentada y no es necesario hacer alarde de ello. Era más bien como afiliarme a un sindicato. Era la contrapartida y el refugio de mis citas insoportables, que a menudo eran lo suficientemente alienantes y molestas como para hacerme preguntarme si reunir a hombres y mujeres de manera amistosa y permanente no era a veces como negociar la paz en Oriente Medio.

Creo que somos tan diferentes en agenda, en expresión, en perspectiva, en naturaleza, tanto que no puedo evitar casi creer, después de haber sido Ned, que vivimos en mundos paralelos, que en el fondo realmente no existe tal cosa como esa criatura mística unificadora que llamamos ser humano, sino solo seres humanos masculinos y seres humanos femeninos, tan separados como sectas.

 

Al final, la mayor sorpresa de Ned fue lo poderoso que resultó ser psicológicamente. La clave de su éxito no estaba en su ropa, ni en su barba, ni en ninguna otra cosa física que yo hiciera para que pareciera real. Estaba en mi proyección mental de él, una proyección que con el tiempo se volvió indetectable incluso para mí. La gente no lo veía con sus ojos, lo veía con el ojo de su mente. Vieron lo que yo quería que vieran, al menos al principio, mientras yo todavía tenía control sobre la imagen. Luego, más tarde, vieron lo que esperaban ver y en lo que me había convertido sin saberlo: la mentalidad de Ned.

Sé que esto es cierto porque en varias ocasiones, al final de la temporada de bolos, por ejemplo, o al final de mi estancia en el monasterio, dejé de llevar barba, gafas e incluso a veces la faja, pero nadie cuestionó mi disfraz. Nadie dejó de ver a Ned. Se sorprendieron tanto como todos los demás cuando finalmente les dije la verdad.

Incluso en pleno proceso de elaboración del proyecto, cuando salía al mundo como yo misma, durante los periodos en los que no escribía o me tomaba un descanso de mi trabajo a tiempo completo con Ned, la gente casi invariablemente me confundía con un hombre, incluso cuando llevaba una camiseta blanca ajustada sin sujetador. Sin embargo, después de haber terminado el proyecto, desintoxicado de Ned durante varios meses y recuperado mi feminidad mental, la gente de todas partes me llamaba “señora”, incluso en pleno invierno, cuando llevaba una gorra negra y un abrigo azul marino de hombre.

Sabiendo ahora que mi estado mental de género podía tener un efecto tan poderoso en las percepciones que otras personas tenían de mí, no es de extrañar que ese estado mental distorsionara mis percepciones tan fuertemente como lo hizo.

Pero, por supuesto, el objetivo de este proyecto era entrar en la cabeza de los hombres y salir de la mía. Parte del propósito de escribir un libro como este es aprender algo sobre el grupo infiltrado y, lo ideal, poner ese conocimiento en práctica. Inevitablemente, entonces tengo que preguntarme si mi experiencia como Ned ha cambiado o no la forma en que veo e interactúo con los hombres.

Inesperadamente, la respuesta a esa pregunta es sí y no. Sí, en el sentido de que siento una empatía ineludible por los hombres que no podría evitar el hecho de vivir entre ellos. En cierto sentido, sé lo que se siente estar en su lado y recibir algunos de los golpes y prejuicios que el mundo les inflige. Por supuesto, los entiendo mejor que antes, y me gusta pensar que en mis momentos más conscientes actúo en función de esa comprensión de maneras útiles.

Aunque desde que terminé el proyecto no se ha presentado una ocasión así, espero que la próxima vez que vea a un hombre en apuros emocionales, controle mi instinto de asfixiarlo con cariño, a menos que me inviten a hacerlo. En cambio, espero recordar mis momentos más íntimos con Jim y quizás aprovechar lo que aprendí de Paul y los chicos del grupo de hombres sobre el espacio respetuoso que un hombre a menudo necesita a su alrededor cuando es vulnerable o está llorando. Tal vez sea posible ahora interpretar los silencios de los hombres que me rodean como algo más que vacíos o distanciamientos, y sentirme más cómoda estando presente y disponible para ellos sin tener que necesitar siempre que nuestro intercambio sea explícito o claramente solucionable en mi lenguaje.

A menudo soy un simple testigo que procesa las interacciones de otras personas con más simpatía y comprensión, pero normalmente no estoy en posición de intervenir. Hace poco, por ejemplo, vi a un hombre y a un niño sentados en una mesa cercana en un restaurante. Era un sábado por la tarde y se notaba que se trataba de un padre y un hijo que pasaban uno de los dos días del mes juntos según las reglas de algún acuerdo de custodia apenas discutido. También se notaba que el padre estaba aburrido y probablemente solo arrastraba al niño porque la madre había insistido en ello, que quería un día para ella sola. El padre ignoraba al niño, incluso conversaba sin rumbo con alguien por su teléfono móvil durante gran parte de la comida, como si estuviera matando el tiempo en una esquina esperando un autobús. El niño estaba sentado hundido en su asiento mirando sus huevos y al vacío con la expresión derrotada de alguien que se ha acostumbrado a que lo desestimen. Sin embargo, también se podía ver el dolor y la desesperación en sus ojos. Se le veía registrar el efecto de otro rechazo indiferente por parte de la única persona cuyo más mínimo estímulo hubiera significado el mundo. Aquí estaba la creación y la destrucción de otro hombre sin padre, cuya vida y sentido de sí mismo se verían alterados para siempre por experiencias como estas. No había nada que pudiera hacer excepto mirar al chico a los ojos y sonreír con disculpa, sabiendo, por supuesto, que la compasión de una mujer era inútil en momentos como estos.

Ese mismo día vi a otro padre pasándose una pelota de fútbol con su hijo pequeño en el parque. Al completar una de las jugadas, el padre corrió tras el niño y lo derribó suavemente sobre el césped. Ambos cayeron al suelo riendo, medio luchando, medio abrazándose. Era el tipo de escena que yo habría considerado exasperantemente trivial y manipuladora en un anuncio, pero que ahora me parecía conmovedora, un momento fugaz en la vida de un niño que podía marcar la diferencia.

En momentos como estos veo la vida de los hombres de una manera nueva, y esto es inestimable. Pero en cuanto a la cuestión de si interactúo con los hombres de manera diferente en mi vida diaria después de haber vivido como Ned, eso es otra cuestión completamente distinta. Pensé con certeza que interactuaría de manera diferente. Muy diferente. Que no podría evitarlo. Pero para mi gran sorpresa, no he encontrado que sea así.

En el día a día, soy muy parecida a antes: una mujer que vive como debo en mi lado de la línea divisoria entre los mundos paralelos de los sexos. Los hombres también viven ahora, como antes, en su lado de esa línea divisoria. Ahora son casi inaccesibles para mí, y creo que esta lejanía tiene mucho que ver con el componente psicológico omnipresente de Ned que hizo y destruyó el proyecto. A medida que Ned avanzaba, me resultó cada vez más difícil y luego imposible mantener intactas mis personalidades masculina y femenina al mismo tiempo. Ya he dicho que era como tratar de mantener en mi mente dos ideas mutuamente excluyentes al mismo tiempo, y que esta disonancia cognitiva esencialmente cerró mi cerebro. Para salir de ese apagón, tuve que aprender a ser de nuevo mi yo de género y excluir o incluso desaprender a Ned. No podía vivir en ambos mundos a la vez, así que elegí el lado al que la costumbre y la educación me han acostumbrado, y al que mi cerebro con toda probabilidad me predispone.

Digo que “elegí”, pero utilizo esta palabra sólo en un sentido limitado, porque no estoy seguro de cuántas opciones significativas podemos ejercer en estos asuntos. Creo que elegí ser Ned de un modo parecido a como una persona homosexual puede elegir casarse. Me puse los adornos, adopté las conductas e incluso me hipnoticé para adoptar esa mentalidad. Pero al pasar por los movimientos de la masculinidad no cambié sustancialmente mi identidad de género fundamental, así como nadie puede cambiar su preferencia sexual adoptando un estilo de vida heterosexual. En lugar de elegir volver a ser mujer, probablemente sea más cierto decir que volví a ser yo misma. Dejé de fingir. Volví a ser yo misma y, al hacerlo, perdí, como tenía que hacerlo, mi estatus de privilegiada en el otro bando.

 

Por supuesto, en cierto nivel lo que una mujer quiere y necesita de la masculinidad tiene que ser muy diferente de lo que hace un hombre, y eso debe explicar gran parte de mis problemas en mi papel de hombre. Pero no los explica todos. Si así fuera, no habría ningún movimiento de hombres del que hablar, o al menos no uno con la misma agenda, una agenda que no ha buscado redimir o exonerar al patriarcado, sino en muchos sentidos denunciarlo aún más desde adentro hacia afuera. Hay algo genuinamente fuera de lugar en la “hombría”, y aunque tal vez vi esa desarticulación con más claridad o la sentí con más dolor porque no nací en ella, no se puede negar la disfunción muy real en las vidas de muchos hombres. Vi a demasiados hombres desaprobando o sufriendo visiblemente en silencio bajo su influencia como para atribuirlo todo a mi perspectiva estrogénica.

Muchos hombres sufren. Eso es evidente. Demasiados de ellos viven emocionalmente sin padres o subsisten en un conflicto terrible con los padres que tienen, y esto ha herido e incluso paralizado a ambas partes mucho más de lo que la mayoría de ellos son capaces de decir, por lo que muchos de nosotros no sabemos ni la mitad de lo que ocurre.

A los chicos se les suele ridiculizar, avergonzar y golpear para que pierdan su sensibilidad, y este trato deja cicatrices de por vida. Sin embargo, nosotras, las mujeres, nos preguntamos por qué, como hombres, no responden a nosotras con más sentimiento. En realidad, hacemos más que eso. Los culpamos y los despreciamos por su falta de corazón. Y no somos las únicas. Los hombres están en el centro de su propio conflicto. Ellos, como cualquier otro, se endurecen mutuamente y a menudo no encuentran ningún defecto en ello, ya que hacerlo sería mostrar una capacidad emocional que hace mucho tiempo a la mayoría se les negó o prohibió expresar.

En este contexto, la palabra sanación es una palabra vacía, floja, empalagosa y que huele a autocompasión. Inspira desprecio, o lo hará, en los hombres que más lo necesitan. Sin embargo, lo que se necesita es sanación, especialmente entre los hombres, donde será más difícil inspirarla. Los hombres tienen a su favor su experiencia compartida, su hermandad, la presunción de buena voluntad que Ned sintió en los apretones de manos de hombres desconocidos. Y eso es un comienzo. Pero superar todo lo demás, el reflejo territorial, las respuestas emocionales bloqueadas y la rabia que todo lo consume, requerirá una vulnerabilidad más confiada de la que la mayoría de los hombres conceden a nadie. Será como si dos excavadoras aprendieran ballet.

Tal vez suceda. Lentamente, de a poco, tentativamente. Espero que así sea. Los hombres aún no han tenido su momento. No realmente. No en la intimidad. Y les toca a ellos, al igual que a las mujeres que viven con ellos, luchan con ellos, los cuidan y los aman.

Yo, mientras tanto, me quedo donde estoy: afortunada, orgullosa, libre y contenta en todos los sentidos de ser mujer.

Expresiones de gratitud.

Me gustaría agradecer a mi agente, Eric Simonoff, que se convirtió en un pez gordo cuando yo no estaba buscando, pero aun así se dignó a representarme después. Su paciencia, sus consejos y su arduo trabajo fueron indispensables. También me gustaría agradecer a la editora de Viking, Clare Ferraro, por su visión, generosidad y gestión. Le doy un millón de gracias a mi editora, Molly Stern, tanto por ver como por darse cuenta del potencial de este libro. Le doy un millón más a mi extraordinaria publicista, Carolyn Coleburn, por animarme a pesar del peso de Eeyore y de todo lo negativo y triste que aparece en los medios. También estoy en deuda con la editora asistente de Viking, Alessandra Lusardi, cuyo incansable y en su mayoría ingrato trabajo duro entre bastidores ha hecho que todo salga bien. También debo agradecer especialmente a los departamentos de ventas y marketing de Viking por su estímulo, habilidad y entusiasmo contagioso. Me inclino eternamente ante el brillante Bruce Nichols por su ayuda editorial y su sensible estímulo en medio de mi peor desesperación y autodesprecio. Envío mi amor y gratitud a mi querida amiga Claire Berlinski por leer todo primero y luego una y otra vez, siendo honesta, siempre apoyándome y siempre perspicaz. Estoy en deuda con Ryan McWilliams por enseñarme cómo hacer y mantener una barba. Sin ti, Ryan, este libro realmente no podría haber sido escrito. Gracias Kate Wilson por tu experiencia y entrenamiento. Estoy agradecida con Gary Mailman por su sabio consejo, John Gallagher por su útil y amable primera lectura del manuscrito, a Scott Steimle por su humor, tolerancia y amistad, a Donald Moss por ayudarme a matar a los demonios, a Chris Parks, Laurie Sales y Kurt Uy por ser mis intrépidos compañeros en el crimen, a los monjes por su hospitalidad, sabiduría y gracia, y finalmente a todos los demás que participaron en este proyecto sin saberlo y compartieron sus reacciones, ideas y perdón tan voluntariamente. Por último, aunque la palabra “gracias” no alcanza ni para describirlo todo, me gustaría agradecer a mis padres y a mis hermanos por su amor, su apoyo, su comprensión incansable y su fe vivificante en quién soy. Les debo todo.

 

Comentarios de la prensa y dedicatoria.

“Un artículo de periodismo de investigación en primera persona, reflexivo y entretenido. Aunque hay mucho humor en Self-Made Man, Vincent, al igual que su antecesor espiritual John Howard Griffin…, trata la tarea que se ha impuesto a sí misma con seriedad, no como un truco publicitario… Self-Made Man trasciende su premisa por completo, y no ofrece la visión de una mujer encubierta sobre la experiencia masculina, sino simplemente una mirada fascinante y desde la pared sobre diversos entornos masculinos poco glamorosos que están fuera del radar de la mayoría de los periodistas y autores de libros… Tan rico y tan audaz… [Me] enganchó desde la primera página”.

—David Kamp, The New York Times Book Review

“[Norah Vincent es] la nueva Steinem”.

— William Safire, The New York Times

“El relato de Vincent sobre cómo “se convirtió” en hombre es indudablemente fascinante”.

—El mundo del libro del Los Angeles Times

“Conmovedor y a menudo esclarecedor… Self-Made Man es un libro apasionante.”

—Joyce Carol Oates, Suplemento literario del Times

“Es revelador… Si bien los efectos secundarios del experimento de Vincent son fascinantes, lo más novedoso es su trabajo de campo en Planet Guy. Self-Made Man hará que muchas mujeres se lo piensen dos veces antes de codiciar el 'privilegio' masculino y hará que cualquier hombre se sienta agradecido de que se comprenda mejor su carga de género”.

— El Washington Post

“Perspectivas empáticas y explosivas”.

— New York Post

“Este no es un libro sobre el mundo en el que Vincent se regocija por nuestra humanidad común. Es demasiado sutil para eso, demasiado inteligente y demasiado honesto”.

- Tiempo

“Si hay un libro más interesante hoy en el mercado, no sabemos cuál es”.

—Austin American-Statesman

“Vincent puede ser un escritor franco y valiente, siempre dispuesto a evitar la hipocresía política y el pensamiento trillado, y este lector masculino no dejaba de pasar las páginas con entusiasmo. Vincent ha vislumbrado algunas cosas sobre la masculinidad que casi ninguna mujer llega a ver... Los momentos de percepción más aguda de Vincent (sobre las complejidades de la camaradería masculina o el juego monótono y mutuamente hostil de las citas heterosexuales) parecen infalsificables, y si lo estuviera inventando todo, el material probablemente sería más explosivo y menos ambiguo... Su capítulo de bolos (“Friendship”) es una miniobra maestra de reportaje empático, y no hay duda de que esta intelectual lesbiana neoyorquina necesitó un enorme coraje para entrar en una liga de bolos altamente competitiva en algún lugar del corazón de Estados Unidos, uno de los santuarios masculinos más masculinos de todos”.

— Salón

“Los detalles de su transformación son fascinantes… De lectura compulsiva”.

— El Dallas Morning News

“Este relato, completamente accesible y bien elaborado, sobre su año y medio como Ned Vincent es fascinante en su concepción, elegante en su ejecución y una lectura entretenida... Es imposible no querer a Vincent, empatizar con sus luchas y apoyar su éxito... Lo logra con pasión, entusiasmo, honestidad y una saludable pizca de palabras coloridas para dar cuerpo a sus personajes... El fascinante experimento de Vincent hace que la lectura sea realmente deliciosa... Bravo, señorita Vincent. Buen trabajo, Ned”.

— La empresa americana

“Cautivadora… Cambiará para siempre la forma en que ves a los hombres… y quizás a ti misma”.

—Marie Claire

“Sensata y compasiva… Es esta confianza y compasión, incluso más que su valentía, lo que hace de la Sra. Vincent una agente secreta tan buena en las guerras de género”.

— El sol de Nueva York

“Dice mucho que haya sido necesaria una mujer para proporcionar un análisis tan agudo y entretenido de lo que es ser un hombre en el mundo posfeminista”.

— Madre Jones

“El hombre hecho a sí mismo era un libro que pedía a gritos ser escrito”.

— El Portland Mercury

“Es notable… que el experimento de Vincent pueda ayudarnos a librar menos batallas en la guerra entre los sexos”.

— SF Semanal

“Lúcido, cautivador y extraordinariamente perspicaz… Es una lectura obligada para cualquiera que sienta curiosidad por las máscaras que nos imponen los roles de género, la identidad sexual y las concepciones sorprendentemente falsas que todos tenemos sobre lo que hace que un hombre sea... bueno, un hombre”.

— Semana de Willamette

"Entretenido."

— Correo y mensajería de Charleston

“Un relato fascinante y verdaderamente extraño de una periodista que se viste de drag durante dieciocho meses para sentir el dolor de los hombres... Uno de los libros más curiosos de los últimos tiempos, que seguro atraerá la atención”.

Reseñas de Kirkus (reseña destacada)

“Una narrativa personal fascinante y reveladora… Con inteligencia y sensibilidad, Vincent relata sus experiencias y sorprendentes descubrimientos sobre los secretos y ritos de la sociedad masculina y los miedos y deseos cotidianos de los hombres individuales”.

— Revista de la Biblioteca

“Muy divertido de leer… Para los fanáticos de los reportajes de inmersión al estilo Nickel and Dimed , este libro es una apuesta segura”.

— Editores semanales

“Divertida, cautivadora y humana”.

— The Times (Londres)

“No muchas mujeres podrían salirse con la suya imitando con éxito a un hombre durante un largo período de tiempo, pero tampoco muchos hombres tienen las agallas que tiene Norah Vincent… Es una lectura adictiva y fascinante: cada capítulo es progresivamente más fascinante a medida que Ned se va adaptando más a su nueva vida”.

— The Guardian (Londres)

“Magnífico. Es uno de los pocos libros sobre hombres que realmente me han hecho sentir pena por ellos”.

—Lionel Shriver, The Guardian (Londres)

“Este libro, construido con elocuencia, constituye una lectura fascinante, tanto por la crónica de su propio viaje como por sus reflexiones sobre la condición masculina”.

— Metro (Reino Unido)

"Fascinante."

— Sunday Express (Reino Unido)

“Un documento humano extraordinario, rico en empatía y perspicacia. Los lectores que esperan una lectura ligera sobre un truco divertido se encontrarán en un viaje fascinante y muy esclarecedor hacia algunas de sus verdades más profundas. Comienzan mirándose por una ventana y terminan mirándose en un espejo”.

—Bruce Bawer, autor de Mientras Europa dormía

“Un fascinante, original y a menudo hilarante viaje de un día al mundo de los hombres. Haciéndose pasar por un hombre e infiltrándose en los lugares donde los hombres no están casados, Norah Vincent descubre que los barrios masculinos son mucho mejores (y mucho peores) de lo que la mayoría de las mujeres imaginan”.

—Christina Hoff Sommers, autora de ¿Quién se robó el feminismo? y La guerra contra los chicos

“Este apasionante libro me ayudó a superar un vuelo transatlántico retrasado junto a un bebé que lloraba. ¿Podría decir más? Fue un libro de alto riesgo, la investigación encubierta de Norah Vincent sobre cómo son los hombres cuando están en lugares donde los hombres son hombres. El corazón del lector late rápido ante los riesgos que ella corrió. En la escritura de aventuras como esta, lo que importa es la calidad del aventurero. La perspicacia de Norah Vincent, y sobre todo su gran empatía, la convierten en la guía perfecta”.

—Nuala O'Faolain, autora de ¿Eres alguien? y La historia de Chicago May

Elogios para Norah Vincent

“Norah Vincent es una auténtica librepensadora y periodista independiente al estilo europeo, que desafía las ideas predominantes en el mundo académico, la política y los medios de comunicación. Su trabajo siempre ha estado plagado de un escepticismo y una energía audaces. Es un modelo de feminismo pragmático e ilustrado”.

—Camille Paglia

“El hombre hecho a sí mismo: El año de una mujer disfrazada de hombre” por Norah Vincent.

 

Dedicatoria; A mi amada esposa, Lisa McNulty,

Fin


No hay comentarios:

Publicar un comentario